Animales, Mascotas y Naturaleza,  Deporte y salud

Las zoonosis – Zoonoses

El siguiente texto es un extracto del libro Las zoonosis(ISBN: 9781644610183) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Florence Desachy, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Manifestaciones Clínicas De Las Zoonosis

Estas son infinitamente variadas tanto en el hombre como en el animal. Pueden ser predominantemente septicémicas, nerviosas, digestivas, respiratorias, cutáneas, relativas a las mucosas…, de evolución más o menos rápida, más o menos grave…

• Las «zoonosis aparentes» o «fanerozoonosis» son las que se manifiestan clínicamente en el hombre y en el animal; son las denominadas «isosintomáticas»,cuando los síntomas son idénticos (por ejemplo, rabia, muermo), y «anisosintomáticas», cuando difieren (por ejemplo, erisipeloide, enfermedades de tipo septicémico graves en los animales y menos graves en el hombre).

• Las «zoonosis no aparentes» o «criptozoonosis» son clínicamente no aparentes en el animal en el origen de la enfermedad humana (por ejemplo, ornitosis, meningitis porcina, fiebre Q…). El hombrees, entonces, el «revelador» de la infección animal no aparente.

Las fuentes de la infección

Las fuentes de la infección humana son muy numerosas: el animal vivo, los cadáveres, los productos animales y todos aquellos objetos que puedan estar contaminados.

Para los animales vivos, puede tratar sede una infección visible o de una infección no aparente.

Los riesgos de infección varían con el grado de manifestación clínica. Así, con motivo de una septicemia animal (carbunco, erisipeloide, tularemia…), el medio externo está ampliamente contaminado por las secreciones, las excreciones, etc.

La infección del hombre por el animal vivo se realiza de modo más o menos traumático o, lo que es más frecuente, de manera no aparente. Cabe citar al respecto, por ejemplo, las mordeduras(rabia, sodoku, pasteurelosis…).

Los animales muertos, sus restos, los productos alimentarios, los productos elaborados pueden constituirse en otras tantas fuentes de infección, junto con la globalidad del medio exterior (sol, aire, agua, objetos…).

Hay cuatro tipos de zoonosis, según las condiciones de la infección:

1. Zoonosis profesionales: contraídas en el desarrollo normal de una actividad cuyos profesionales se hallan expuestos al contacto con animales vivos, cadáveres, carcasas y distintos productos de origen animal (criadores, matarifes, carniceros, trabajadores del cuero, las pieles, la lana, veterinarios). En España, en la relación de «enfermedades profesionales» se encuentran algunas zoonosis y se toman en consideración para determinadas categorías profesionales, de conformidad con los Reales Decretos de 12 de mayo de 1978 y de 12 de mayo de 1997(este último relativo a la protección delos trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el desarrollo de su actividad profesional).

2. Zoonosis accidentales: consecuencia de una contaminación imprevisible o difícilmente previsible, «accidental», como la rabia (a causa de mordedura), la brucelosis, la salmonelosis (tras la absorción de un producto de origen animal aparentemente sano).

3. Zoonosis vinculadas al ocio: contraídas con ocasión de distintas actividades «no profesionales», caso de la leptospirosis tras un baño en aguas sucias, la tularemia en el transcurso de una cacería, la brucelosis después de una acampada en un prado por donde han pasado ovejas infectadas…

4. Zoonosis familiares: transmitidas a los moradores de la casa por los animals «de compañía»: enfermedad por arañazo de gato (EAG), psitacosis, coriomeningitis tuberculosa, equinococosis.

Modos De Contaminación

Es muy importante conocer los modos de contaminación, puesto que permiten disponer una serie de medidas preventivas específicas para cada afección.

Medidas muy simples, como pasar el aspirador, pueden ser eficaces contra los agentes que se transmiten por el aire. El evitar tocar un animal permite combatirlas transmisiones por contacto.

Transmisiones por contacto

«Contacto» no se refiere a estar tocando al animal las veinticuatro horas del día: una simple caricia puede bastar para establecer un contacto contaminante. Este puede ser voluntario (tocarlo) o involuntario(mordedura).Las personas más susceptibles a la transmisión por el tacto son sobre todo los niños. Las zonas más expuestas son con frecuencia el cuello y las manos.

En relación con las afecciones cutáneas, una sola caricia puede ser suficiente para provocar la afección.

En los casos de mordeduras o arañazos, los virus o las bacterias transmitidas por los animales causantes se propagan por vía sanguínea.

Las mordeduras de gato son finas y profundas; los gérmenes presentes en la garganta de este animal pueden penetraren la piel y provocar una infección.

Se distinguen tres categorías de afecciones transmitidas por mordedura —o picadura— animal:

— infecciones diversas por contaminantes inespecíficos introducidos en las heridas;

— zoonosis transmitidas esencialmente por mordedura (rabia, pasteurelosis, sodoku);

— zoonosis transmitidas accidentalmente por mordedura (leptospirosis, tularemia).

Transmisión

El agente transmitido por contacto se desarrolla bien en la superficie de la piel, provocando lesiones cutáneas, bien en el sistema general, por efracción de la piel(herida ya existente o causada por arañazo o mordedura).Ejemplos: rabia, mordedura; tiña, caricia; tularemia, contacto.

Prevención

Para evitar infecciones por contacto, es importante enseñar a los niños (en particular a los más traviesos) a no acercar la cara al animal, a no molestarlo.

• Evitar que el rostro entre en contacto con el animal.

• Lavarse las manos después de tocar al animal.

• No tocar a los animales que son desconocidos.

• No tocar ningún animal en libertad(en la naturaleza).

Habitualmente, se distinguen dos modalidades de transmisión; por una parte, la transmisión directa; por otra, la indirecta, que requiere de la intervención de vectores.

• La transmisión directa requiere de un contacto estrecho entre el animal enfermo y el hombre, que puede ser de distinta naturaleza:

— el roce con la piel y las mucosas(caricias y abrazos) permite, por ejemplo, la transmisión de la tiña pero también de la sarna;

— los mordiscos, mordeduras y arañazos favorecen —entre otros— el contagio de la pasteurelosis;

— el contacto con un cadáver propicia la transmisión de la tularemia y de otras patologías.

• La transmisión indirecta tiene lugar a través de un intermediario entre el animal enfermo y el hombre, que puede tener lugar mediante:

— productos de origen animal; básicamente, los orines y heces de los animales enfermos.

— soportes contaminados:

a) el agua contaminada por las deyecciones puede determinar, por ejemplo, la transmisión de la salmonelosis;

b) el aire portador de partículas infecciosas propaga la ornitosis-psitacosis;

c) el suelo polucionado por deyecciones, orines e incluso cadáveres pueden encontrarse en el origen de las llamadas infecciones telúricas; d) el mobiliario y los objetos utilizados en el cuidado de los animales (comederos, abrevaderos, esterillas, cepillos…)pueden propagar la tiña;

— seres vivos que inciden en la transmisión de los agentes patógenos: los vectores son los artrópodos.

En el primer caso, el agente patógeno no se multiplica en el organismo del vector; este último lo transmite depositándolo en el hombre o inoculándoselo.

En el segundo caso, el agente patógeno se multiplica dentro del patógeno, como por ejemplo el virus arbor. Este tipo de transmisión se evita con las medidas elementales de prevención: educación, higiene y prudencia.

Para tener una mejor idea de Las zoonosis Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: