
Cómo crear objetos de papel – How to create paper objects
El siguiente texto es un extracto del libro Cómo crear objetos de papel (ISBN: 9781639190003) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Anna Vido y Alina Rizzi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
El arte de fabricar objetos decorativos o de uso cotidiano con cartón cada vez tiene más seguidores, ya que permite desarrollar la propia creatividad y aplicarla en la elaboración de productos útiles, prácticos y agradables. Este libro se dirige tanto a los principiantes como a los expertos en estas técnicas: muestra los principios básicos de corte y pegado y da instrucciones precisas para ensamblar piezas y realizar proyectos de una cierta complejidad que a buen seguro satisfarán a los más exigentes. La primera parte del volumen ilustra detalladamente cómo construir los tres modelos básicos de cajas (cuadrada, rectangular y redonda), cómo forrarlas, cómo realizar las tapas y cómo decorarlas. La segunda parte presenta una completa colección de recipientes, bandejas, bomboneras, álbumes, marcos para fotos y otros objetos, que despertarán el interés de todos los aficionados. Las instrucciones para la decoración de estos objetos se acompaña de algunas sugerencias que permiten variar cada trabajo realizado para darle un toque personal.
Los materiales de trabajo

Antes de empezar, tendremos que proteger el plano de trabajo con una lámina de cartón de 3 mm de grosor o de aglomerado. También se puede comprar una alfombrilla de caucho o de goma para realizar los cortes. Por otra parte, conviene tener todas las herramientas al alcance de la mano para evitar pausas y distracciones durante la labor.
Escogeremos el grosor del cartón que vamos a utilizar según el tipo de objeto que pretendamos construir (evidentemente los principiantes empezarán con cajas sencillas y ligeras). Si es muy pequeño, bastará con uno delgado; si por el contrario debe ser resistente, es más adecuado el cartón de 3 mm.
El material necesario
Para cortar y montar una caja son indispensables:
✔ hojas de 70 ∞ 100 cm de cartón reciclado de diverso grosor;
✔ hojas de papel de estraza de 40 y 80 g;
✔ cola vinílica especial para encuadernar;
✔ una regla de metal con goma antideslizante;
✔ un cúter con hoja de 2 cm;
✔ un pincel plano y de 5 cm de ancho;
✔ una plegadera para alisar el papel.
Para forrar la caja con el papel se necesita lo siguiente:
✔ cinta adhesiva de papel de 1,5 cm de ancho;
✔ tela de algodón blanca y limpia;
✔ periódicos viejos y limpios;
✔ una escuadra, preferiblemente de metal;
✔ un par de tijeras para papel.
Para forrar con tela, hacer eventuales incisiones y decorar se necesita:
✔ un cúter con hoja de 1 cm;
✔ una plancha, pero no de vapor;
✔ papel de lija fino (n.° 200);
✔ un pincel plano o redondo, de 1,5 a 2 cm de ancho;
✔ una madera para hacer agujeros y cortes, que se encuentra en las ferreterías;
✔ un martillo.
Normas básicas
Siempre hay que utilizar, durante la fase de corte, hojas nuevas y trabajar de pie, pasando el cúter de arriba abajo, es decir, moviéndolo hacia uno mismo; de esta manera la fuerza es mayor. Evitaremos desperdiciar el material: se cortará siempre desde un ángulo de la lámina; da igual si parece estropeado o gastado, porque normalmente se elimina. Este detalle facilita, además, la construcción de una caja o de cualquier otro objeto en escuadra, es decir con el lado vertical perfectamente perpendicular al horizontal.
Por último, hay que ser muy precisos, incluso en la ejecución de los dibujos de las plantillas, para evitar que las piezas no se ensamblen bien.
La construcción de una caja
Comenzaremos con un trabajo sencillo: la construcción de una caja cuadrada, bastante pequeña, adecuada para guardar joyas u objetos de escritorio.
La caja cuadrada
Se dibuja sobre una hoja de papel un cuadrado con, por ejemplo, las siguientes medidas: 10 ∞ 10 cm. Primero se establece la altura de la caja (6,5 cm, por ejemplo) y luego se dibujan cuatro rectángulos de 6,5 cm de alto para cada lado de la base cuadrada, tal como muestra el dibujo (véase fig. A).

Se toma un cartón de 1,8 mm de grosor. Suponiendo que se precise un cuadrado de 23 ∞ 23 cm, se empieza por el ángulo superior del cartón: se transfiere sobre él la plantilla, respetando escrupulosamente las medidas y marcando con letras las partes que sobran (véase figs. B y C).

Manteniendo bien recta la regla, se corta el cartón con el cúter siguiendo con mucho cuidado la línea del perímetro exterior de la caja, y repasando sólo las líneas internas ·sin llegar a separarlas· para facilitar el pliegue (véase fig. D).
Se eliminan las partes A, B, C, D y se doblan los lados de la caja, siguiendo el trazado de las incisiones (véase fig. E). Se unen los lados adyacentes y se fijan pegando sobre la parte externa de los ángulos una tira de papel (véase fig. F).

La caja redonda
En un cartón grueso de 1,6 mm se dibuja sobre el lado más flexible un disco de la medida deseada. También puede comprarse uno ya preparado en un taller de encuadernación. Se dibuja un rectángulo de la misma longitud que la circunferencia de la base y tan ancho como alta se quiera la caja; se recorta y se curva haciéndolo resbalar sobre el ángulo de una mesa (véase fig. A).

Se coloca la tira alrededor del disco de cartón y se sujeta con gomas elásticas (véase fig. B).
A continuación, se cortan algunas tiras de papel de estraza, se untan de cola (véase fig. C) y con ellas se une la base de la caja a la tira de cartón desde el punto en el que se unen los extremos de la tira (véase fig. D).
Para acabar el trabajo, se unen del mismo modo los lados cortos de la tira de cartón (véase fig. E).


La tapa

Para realizar una tapa, sea cual sea su forma, se debe seguir el mismo procedimiento descrito para realizar las cajas de la forma correspondiente. La tapa, de hecho, no es más que una caja de altura inferior y ligeramente más grande que aquella a la que debe cubrir. Cada tapa deberá ser 0,5 cm más ancha que la caja (para ello conviene utilizar un cartón mediano) y se podrá colocar en su lugar sólo cuando se haya secado por completo.
El forro de papel
La mejor manera de comenzar es practicando con un papel de color liso, porque con los papeles decorados se tiene que procurar que los motivos coincidan.
Para la caja cuadrada
La caja debe forrarse antes por la parte exterior y después por la interior.
Utilizando la regla, se mide la parte exterior de los dos lados de la caja. Hay que calcular un margen de 3 cm, tanto de largo como de ancho, para doblar el forro sobre los bordes y estirar bien el papel.
En este caso, las medidas serán las siguientes: 23 (1,5 + 10 + 10 + 1,5) ∞ 9,5 (1,5 + 6,5 + 1,5) cm. En el reverso del papel habrá que dibujar la plantilla (véase fig. A).
A continuación, se hará lo mismo con los otros dos lados, aunque añadiendo esta vez los 3 cm sólo a la altura (véase fig. B).

Se mide el fondo de la caja y se reproduce la figura sobre el papel, reduciendo unos pocos milímetros su tamaño (véase fig. C).
Para el forro interior, la medida de la altura deberá aumentarse sólo 1,5 cm (véase fig. D).

Se dibujará la plantilla y se cortará con el cúter (véase fig. E).

Se comienza a forrar por la parte exterior, colocando sobre un papel limpio los trozos que deben encolarse (véase fig. F).

A la hora de aplicar el papel habrá que usar la plegadera y un trapo blanco para alisar bien las caras y los márgenes, de forma que desaparezcan los pliegues, las arrugas y las bolsas de aire (véase fig. G).
Se cortan los ángulos de los márgenes que deben doblarse sobre el fondo (véase fig. H).

Utilizando siempre la plegadera, se alisan los ángulos del fondo procurando que los márgenes se adhieran bien (véase fig. I).

Se alisan con cuidado los bordes superiores (véase fig. L).
Se dobla hacia dentro procurando que no queden márgenes (véase fig. N).

Se recortan los ángulos que sobresalgan (véase fig. O).
Se insertan en el interior de la caja, manteniendo los márgenes bien doblados (véase fig. P).

Se aplica el forro sobre el fondo.
Para la caja redonda
El procedimiento es el mismo que el de la caja cuadrada, sobre todo si se debe forrar una caja ya hecha. Si, por el contrario, también debe realizarse la caja, lo mejor será forrar las caras internas del disco y de la tira antes de montarla. Hay que tener en cuenta que para doblar los márgenes sobrantes del forro sobre un borde curvado y evitar pliegues y arrugas es necesario practicar muchos cortes que sean perpendiculares al borde, de manera que al doblarlos permitan formar con bastante facilidad una circunferencia de borde regular.
El forro de tela
La tela más adecuada para forrar una caja de cartón es la de algodón, que, a ser posible, no será ni demasiado gruesa ni transparente. Antes de comenzar, se debe calcular de forma aproximada cuánta tela se necesita y se recortará.
A continuación, la tela se coloca sobre un pedazo de papel de estraza fina, unos diez centímetros más grande, procurando que los márgenes sean uniformes (véase fig. A).
Se extiende la cola vinílica sobre el lado brillante del papel y se unta la parte donde irá la tela (véase fig. B).
Se deja secar durante unos instantes, antes de extender la tela (véase figs. C y D).
Una vez esté pegada, se pasa primero un trapo por encima y luego la plancha (véase fig. E).
Se gira la hoja y se dibujan sobre el papel las partes del forro que después habrá que recortar con un cúter bien afilado (véase fig. F).
Se aplican las diversas plantillas sobre la caja y se dejan secar.
Para tener una mejor idea de Cómo crear objetos de papel .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:




