Cultura, espiritualismo y creencias

El ángel caído – Dios permite el mal? – The fallen angel

El siguiente texto es un extracto del libro El ángel caído(ISBN: 9781683257950) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Massimo Centini, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

El Mito De La Caída

El matrimonio del cielo y del infierno (William BLake)

En el principio del mal está él: la criatura perfecta cuyo nombre antiguamente indicaba la estrella de la mañana. Lucifer, portador de luz, se liga al mito de la caída del ser celeste y, de hecho, se define en la figura del diablo, que encuentra en el profeta Isaías una designación precisa:

¡Cómo has caído del cielo,

astro de la mañana, hijo de la aurora!

Como si te hubieras precipitado a tierra,

tú que agredías a todas las naciones.

Luego fueron los Padres de la Iglesia los que acordaron este fragmento del Antiguo Testamento con el Evangelio de San Lucas, donde aparece un versículo en el que Jesucristo dice haber visto la caída del ángel rebelde: «Yo veía a Satanás precipitarse desde el cielo como un rayo».

La referencia a Lucifer es también evidente en el Apocalipsis, cuya imagen del ángel caído es empleada para representar una de las cuatro desgracias que se abalanzaron sobre los hombres; además, también es descrito en el Apocalipsis:

Como una enorme masa incandescente cayó al mar; la tercera parte del mar se convirtió en sangre, por lo que la tercera parte de los seres marinos dotados de vida murió, y la tercera parte de las embarcaciones pereció.

San Ambrosio, en el siglo cuarto, identificó a Lucifer con el gran dragón descrito en el Apocalipsis, oficializando de este modo el símbolo de las tinieblas separadas de la luz en el momento de la creación del mundo.

La figura de Lucifer ha sido siempre objeto de reflexión, tanto por parte de los teólogos cristianos como hebreos y musulmanes. En general, su historia está marcada por algunos aspectos muy definidos:

• Lucifer (ángel supremo);

• rebelión contra Dios;

• caída con sus secuaces al Infierno;

• encadenamiento en el Infierno hasta el Juicio Final.

En algunas interpretaciones, Lucifer está transformado en un animal monstruoso. Sin embargo, no está claro si este aspecto se mantiene en el tiempo, o sólo es una semblanza que puede adoptar el ángel rebelde.

Tomás de Aquino (1221-1274), en las «Cuestiones» L-LXIV de la Summa theologica, ponía en evidencia el modo y los efectos de la rebelión de Lucifer y de los otros ángeles que entraron en conflicto con Dios:

• los demonios, cuando desearon ser iguales que Dios, cometieron pecado de orgullo;

• los demonios no son malvados por naturaleza, sino que se vuelven malvados por propia voluntad;

• la caída del demonio no fue simultánea con su creación, ya que, si hubiera sido así, la causa del mal sería atribuible a Dios;

• el demonio fue, en los orígenes, el ángel de más alta jerarquía;

• el número de ángeles caídos es menor que el de los que guardaron fidelidad a Dios;

• los demonios no conocen las verdades últimas;

• los demonios están totalmente entregados al mal;

• los demonios sufren penas que, sin embargo, no son de carácter sensible;

• los demonios tienen dos moradas: el Infierno, en donde torturan a los condenados, y el aire, en donde incitan a los hombres a cometer acciones malvadas.

Los ángeles malvados

Lucha entre el Arcángel Gabriel y Lucifer (grabado de Alberto Durero)

Los expertos discuten todavía hoy acerca de la naturaleza de la culpa de aquel ángel que, cuando se volvió malvado, fue llamado diablo o Satanás.

A lo largo del tiempo se han planteado cuatro hipótesis, surgidas también fuera de la autoridad eclesiástica, pero en cualquier caso con el ánimo de proporcionar un significado a los motivos que indujeron a un ser, bueno y próximo a Dios, a rebelarse contra su propio creador.

Estas son las cuatro culpas posibles atribuidas a los ángeles:

• lujuria;

• desobediencia;

• orgullo;

• soberbia.

La idea del pecado sexual como origen del mal proviene de un texto apócrifo del Antiguo Testamento y, en parte, del libro del Génesis, que toma algunos de sus elementos. El texto apócrifo se titula «Libro de los vigilantes», y está contenido en el Apocalipsis de Enoch, que data del siglo II a. de C.

De estas pocas partes del «Libro de los vigilantes» hemos podido constatar que el contacto entre los ángeles y los hijos de los hombres da lugar a dos tipos de pecado, el primero relativo a la unión con las mujeres de la Tierra, que generan gigantes, unos seres monstruosos; y el segundo que concierne a las enseñanzas atribuidas a los ángeles que bajaron del cielo:

• encantamiento y magia;

• corte de plantas y raíces;

• producción de las armas;

• uso de joyas, adornos y cosméticos;

• astrología.

Por lo que nos enseña este apócrifo, todo parece indicar que la difusión del mal en la Tierra tuvo su origen en la unión de los ángeles con mujeres, un contacto a través del cual una serie de conocimientos —que aquí se consideran negativos—pasaron a ser patrimonio de la humanidad.

La hipótesis del pecado sexual como origen del mal está aceptada por muchos Padres de la Iglesia, por ejemplo Ambrosio, Ireneo de Lión, Clemente Alejandrino, Origen.

La tesis de la soberbia se apoya en otro texto apócrifo: La vida de Adán y Eva. En este texto, el ángel se niega a realizar un acto de adoración hacia Adán, quien, al haber sido creado a imagen de Dios, merece ser venerado.

Cabe destacar la singular analogía entre el episodio descrito en el apócrifo anterior y la caída de Iblis narrada en el Corán.

En el texto sagrado de los musulmanes (Sura XV, 28-40), el ángel Iblis se niega también a adorar a Adán, y entonces se transforma en un yinn (ser de fuego ardiente):

Ildebardo de Mans, Pedro de Poitiers y otros Padres de la Iglesia vieron en el pecado del orgullo el origen de la caída de Lucifer.

El ángel que se convirtió en Satanás tuvo la osadía de querer ser como Dios, o por lo menos de ser considerado superior a todas las demás criaturas.

Según San Buenaventura (1217-1274), Lucifer era el ángel más bello de todos, y debido a su esplendor tuvo la pretensión de ser considerado dios de los otros ángeles. Estos, a su vez, habrían reconocido su superioridad, cegados por la posibilidad de llegar a ser, un día, parecidos a él.

La desobediencia y la soberbia son los pecados originarios de Lucifer que han encontrado más consenso en el cristianismo. Es una opinión muy recurrente en todos los tratados demonológicos de todos los tiempos.

Sustancialmente, como destacó Tomás de Aquino, un ángel se concedió el derecho de considerarse similar a Dios, e intentó obtener, sólo con la ayuda delas propias fuerzas, aquello que en realidad se podía tener mediante la gracia celeste.

El diablo como símbolo del mal

El sufrimiento del inocente

En el Génesis, el mal
es introducido por la
serpiente, que tienta e
induce al pecado a
Adán y Eva (grabado
de Alberto Durero)

El Libro de Job es una obra fundamental de la literatura sapiencial de Israel, escrita por un autor anónimo entre los siglos III y V a. de C., en donde el tema del dolor inocente se trata con una fuerza lírica notable.

El Libro se desarrolla en forma de diálogo poético, contenido entre un prólogo y un epílogo. El prólogo y el epílogo recuperan la tradición antigua del hombre honesto, bueno, religioso, rico y estimado, que cae en la desventura y se ve privado de sus hijos, de la salud y de sus bienes. Satanás está en el origen de sus males. Viendo la gran fe de Job, Satanás se dirige a Dios con una extraña sugerencia: «Tú has bendecido sus empresas y sus reses se multiplican en la región. Pero extiende tu mano y daña sus pertenencias, y verás como te maldice en la cara».

El Señor quiso demostrar que Job no maldeciría a su Dios; alterado por una profunda desesperación y desafiando la presunción de Satanás, aceptó poner aprueba al devoto Job.

Este último, pese a todo, sigue siendo fiel a Dios y no pierde el profundo amorque siente por la justicia, ni la fe en los designios divinos. Superada esta dura experiencia, Job recupera todo lo que había perdido.

Es indudable que el Libro de Job no ofrece al lector la clave definitiva para deshacer el enigma del sufrimiento del justo, sino que se limita a plantear como hipótesis de supervivencia (más espiritual que física) el recurso de la fidelidad a un valor (concretamente en Dios), que debe ser considerado un punto de referencia o, si se prefiere, una meta.

Job siente el deseo de encontrar a Dios, y esta búsqueda acaba siendo la clave de su resistencia al sufrimiento, que le permitirá superar muchas pruebas.

Esta búsqueda da origen a una pregunta muy actual, que incluso entra en contradicción con los dogmas bíblicos: ¿Quién es este Dios que permite el sufrimiento del justo? ¿Cuál debe ser la correcta relación del hombre con el cielo?

La justicia se diluye en el misterio de la vida, cuyas normas no pueden adecuarse a la razón humana, que inconscientemente interpreta el dolor como castigo, y no logra considerarlo una prueba a través de la cual la catarsis iniciática forma al hombre y lo hace progresar.

Para el laico, la actuación del Libro de Job no está tanto en la moral, o por lo menos no puede estar sólo allí, sino que debe buscarse en su desarrollo, en sus sugestiones, en el trazado de una narración en la que el hombre que sufre se detiene a observar la máquina de la existencia que se ha averiado y, por primera vez, mira su vida desde una perspectiva diferente, más cruda y angustiosamente terrible.

En el Libro, después de la descripción de bienestar y de la piedad de Job y el inicio de sus penurias, entran en escena los amigos. Cada uno de ellos se lamenta y manifiesta su propia opinión, que contrasta, sin embargo, con la visión de Job, más racional y menos enfática que la que proponen los otros.

El protagonista rechaza las ofertas de los interlocutores, sobre todo cuando se le hace caer en la cuenta de que sus sufrimientos son el castigo por las faltas cometidas. Los amigos acusan directamente a Job, afirmando que la providencia divina no comete errores y que toda reacción está determinada por una acción precedente. El protagonista no acepta esta interpretación, e intenta demostrar que Dios es indiferente al sufrimiento humano y quizás incluso impotente.

El hombre que sufre espera una respuesta de Dios, que hasta aquel momento es todo silencio.

El Libro de Job es una obra compleja que pone de relieve, en todas sus partes, el problema del sufrimiento del justo y de la prosperidad de los malvados.

La homogeneidad temática, según los exegetas, permite entrever la presencia de numerosas intervenciones secundarias, que han actuado en el texto sin alterar su estructura, pero con la intención de situarla cada vez más en armonía con el tema principal del Libro.

En general, se cree que esta obra es el fruto de una lenta pero progresiva adaptación, que encuentra su íncipit en la vida de un tal Job, no ya nuestro protagonista, sino un antiguo sabio que se describe en la mitología fenicia y se recupera en el Libro de Ezequiel.

Aunque con características literarias que tienden a que se le relacione con los Diálogos de Platón, el Libro de Job huye de cualquier clasificación y conserva su autonomía e independencia que, concretamente en la segunda parte, muestra una actitud ante lo divino comparable a la del Prometeo de Esquilo.

El autor del Libro de Job debe conocer también obras como el Diálogo de un hombre atribulado con su buen amigo, y el Poema del justo paciente, de procedencia mesopotámica. También cabe la posibilidad de contactos con la Disputa de un hombre cansado de la vida con su alma y las Lamentaciones de un agricultor, de tradición egipcia.

Por ejemplo, en el Poema del justo paciente el íncipit es significativo: «Quiero celebrar al Señor de la sabiduría», un inicio que se comenta claramente a la luz de la moral perseguida por el autor del Libro de Job, cuyo protagonista acepta su estado con paciencia, resignación y fe.

En el texto egipcio Disputa de un hombre cansado de la vida con su alma, se detecta una actitud que encontraremos en un corto periodo de la experiencia de Job: la invectiva del protagonista contra todo y contra todos, en particular la invocación de la propia muerte, interpretada como efecto liberatorio, como reajuste de una condición inicial de equilibrio y sobre todo de paz.

El texto, en toda su profundidad, pone de relieve el hecho de que el hombrees frágil, su existencia es un «soplo», una «hoja mecida por el viento». Toda la existencia está marcada por el peso que el hombre asigna a su propia experiencia terrenal, siendo «detestable y corrupto, que bebe la iniquidad como agua».

El sufrimiento invade la experiencia de los hombres y la existencia. Esta última se compara, con ligera ironía, a la vida militar cuando intervienen la enfermedad, la pobreza, la falsedad de los amigos, y entonces la muerte muestra su cara, colma justicia porque pone fin al dolor.

La solución final que devuelve el estatus a Job es, en cierta medida, anómala y contradictoria con la realidad, puesto que raramente en la vida el dolor termina definitivamente, y la felicidad es un don breve, una momentánea interrupción del sufrir.

Para tener una mejor idea de El ángel caído Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:


Leave a Reply

%d bloggers like this: