Hogar y jardinería

Jardines acuáticos – Qué forma y qué estilo elegir? – Aquatic gardens

El siguiente texto es un extracto del libro Jardines acuáticos(ISBN: 9781646998654) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Magali Martija-Ochoa, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Jardines de agua, jardines universales…

Todos los elementos que forman
parte de esta composición están
armoniosamente representados.
(D. R.)

El agua es condición sine qua non para nuestra vida en la Tierra y el hombre ha conseguido dominarla con fasto, sabiduría o humildad para así mejor satisfacer sus necesidades.

¿Qué es lo que debemos realmente admirar? ¿La inteligencia del hombre que mediante sistemas hidráulicos complejos ha sabido, por ejemplo, explotar un manantial de agua en las regiones más áridas de la Tierra, y ha logrado jardines espléndidos en medio delos desiertos, o su deseo por transformar el jardín utilitario en un lugar paradisiaco, voluntad imperiosa de transformarla necesidad en lujo…?

¿Un placer para la vista frente a la abundancia siempre fascinante de la naturaleza viviente y cultivada, espejo de su propia riqueza? ¿Placer, vanidad? Expresión de poder, sin duda…Si bien los hombres tienen creencias distintas, también tienen en común haber celebrado la presencia del agua. Y, en la mayoría de los casos, estales ha dado la oportunidad de expresar con talento la fuerza de su veneración.

Símbolo de vida, fue también privilegio de los más poderosos revelándose como prueba de un lujo inaudito y ofreciendo a aquel que pasara por sus jardines un espectáculo donde todas las emociones se expandían en un juego de reflejos.

El agua es preciosa, alegre, esencial. Más que ningún otro jardín, el jardín acuático nos recuerda la universalidad de nuestros orígenes. Encontramos los primeros trazos de “jardines acuáticos» sobre la tumba de Meketré (2000 a.de C.) en Egipto. El estanque, omnipresente en la vida cotidiana egipcia, delimita una zona de agua rectangular alrededor de la cual se organiza la vida en el jardín. Unido por un canal que conduce el agua del río, se nos presenta poblado de animales (pájaros y peces) con desarrollo de numerosos vegetales en su superficie y orillas.

La canción del agua permanece
eterna…

Citemos como ejemplo el loto azul perfumado (Nymphaea coerulea), loto sagrado del Nilo en el que se introduce el dios del Sol, Amón-Ra, durante la noche para saliral alba siguiente; el loto blanco (Nelumbo nucifera) sím bolo del dios Osiris; el papiro (Cyperus papyrus),un vegetal que servirá como motivo de numerosos bajorrelieves; la palma datilera, el tamarisco… Cuando los jardines se encuentran demasiado alejados del río Nilo se cavan pozos muy profundos para llegar a las capas freáticas.

Sea cual sea la función del jardín (jardín funerario, huerto, etc.), el estanque es un elemento que está siempre presente, tanto como reserva de agua como para hacer más agradable la cotidianeidad del día a día.

En Mesopotamia, tres mil años antes de nuestra era, los famosos jardines colgantes de Babilonia, concebidos sobre distintos desniveles, ya fueron testimonio del ingenio aplicado a los sistemas hidráulicos. El agua se dirigía a la superficie a través de pozos que alimentaban los canales de riego y los estanques de reserva.

En el Extremo Oriente, el agua del jardín tiene menos que ver con la búsqueda de un paraíso terrestre que con la composición de un paisaje en el que el hombre no quede excluido, sino que se encuentre en perfecta armonía con los elementos, constituyen do el emplazamiento elegido para el jardín. El agua, los vegetales y los minerales son una materialización paisajística que favorece la contemplación y el recogimiento. El clima de esta región privilegia el desarrollo de numerosos vegetales acuáticos como los bambúes, azaleas, nenúfares, lotos… que se han convertido, para los occidentales, en su más simple expresión, en los principios fundamentales del arte del paisaje.

Los cuatro ríos del paraíso…

Un surtidor de agua es un «plus»
que anima de una manera sencilla
una escena acuática (D. R.)

Debemos entender que los jardines orientales son la primera representación terrestre del paraíso. Los textos sagrados se refieren directamente a la utilización del agua. El simbolismo del número 4 se expresa siempre por cuatro canales que irrigan los jardines cercados de Oriente. Esta disposición original será una constante en la construcción de los jardines islámicos. Los jardines de la Alhambra y del Generalife (edificios y jardines realizados en el siglo XIV) son también una excelente representación de ello. Escritores como Víctor Hugo y Chateaubriand, por no citar más, expresaron su satisfacción en sus numerosas visitas a estos jardines.

En estos jardines, el agua, discreta, es conducida como un tesoro y confiere una ilación casi divina a quien sabe encauzarla y dirigirla.

El jardín oriental, protegido por sus gruesos muros, se caracteriza por tener los siguientes elementos: un estanque central de donde salen cuatro canales que irrigan el jardín, distintas posibilidades de paseo y una fuente en la que el vivo color de los mosaicos realza la fuerza del agua, creándose así un espacio, a la vez jardín ornamental y vergel.

No es sólo un lugar de paso, puesto que uno siente la necesidad de detenerse ydejarse embriagar por la armonía del paraíso terrestre: todos los sentidos se van despertando muy dulcemente (el canto de los pájaros, el sonido del agua, el perfume de las flores…).

Al otro lado: Europa

Un estanque debe estar expuesto al sol durante al menos 5 o 6 horas al día

La presencia del agua en los jardines de la Edad Media en Europa queda resumida a simples estanques que constituyen viveros, vaciados una vez al año mediante milagrosas pescas. Detrás de los muros del hortus conclusus, la decoración del jardín consiste casi siempre en una sencilla fuente o pequeño arroyo.

La obra de Francesco Colonna El sueño de Polifilo da testimonio de la importancia que va a tener el agua en los jardines del Renacimiento italiano. Esta, que había permanecido dormida durante siglos, se vuelve exultante por medio de máquinas que la convierten en primera figura: surtidores giratorios, juegos, laberintos, cuevas, hacen que el agua del siglo XVI sea principalmente alegre y jovial. Traviesa, escondida, chisporroteante, divertida o soñadora, el agua es a la vez protagonista e instrumento de la ornamentación de los jardines, ofreciendo a los sentidos un placer que se renueva constantemente. Como cita, un extracto del Diario de viaje por Italia, de Michel de Montaigne, que describe los órganos de aguade los jardines de la villa de Este en Tívoli:

«La música de los órganos que es música de verdad y la de órganos naturales, sonando día a día como si saliera de un mismo lugar, se consigue por medio del agua que al caer con gran violencia dentro de una cava redonda y abovedada, agita el aire que hay dentro, forzándolo a vencer la salida de los tubos del órgano y llenarlo de viento.

Otras aguas que empujan una rueda dentada hacen batir con orden el teclado delos órganos; después, por medio de otros resortes, se consigue agitar un mochuelo […]; en otra parte, sale como un ruido de cañonazo; en otra, un ruido más recio y menudo, como los tiros del arcabuz; esto se consigue con una caída repentina de agua dentro de los canales […]».

(De Michel Baridon, Les Jardins, colección Bouquins, Éditions R. Laffont, 1998). Un siglo más tarde, en Francia, los juegos de aguade los jardines de estilo francés imponen la expresión de un absoluto divino. Loses tanques o zonas de agua delos jardines de Versalles, las cascadas de Marly, por ejemplo, expresan con gran acierto el deseo de fijar en el tiempo y en el espacio una necesidad absoluta de conquista y de dominio del mundo. No son más que reflejos, ilusiones ópticas en los espejos de agua que se pierden maravillosamente en una perspectiva infinita.

El apaciguamiento vendrá más tarde… La idea de naturaleza, ampliamente desarrollada en los textos de Rousseau, sigue su camino en los jardines donde los paisajistas practican con éxito la imitación de la naturaleza. Encontramos en estos las circunvoluciones suaves de los pequeños valles, los estanques que se vuelven más sinuosos y se pierden entre meandros desordenados, poniéndose de moda los arroyos:

«Todos estos pequeños caminos estaban bordeados y atravesados por un agua límpida y clara, a veces circulando entre la hierba y las flores por hilos de agua casi imperceptibles, a veces por grandes arroyos sobre la grava pura y moteada contribuyen do al brillo del agua. Se veían hervir manantiales y salir de la tierra, incluso algunas veces canales más profundos por los que el agua calmada y apacible reflejaba la imagen de los objetos.

“Entiendo ahora casi todo”, le digo a Julia; “pero estas aguas que veo por todas partes…”.

“Vienen de allí”, prosiguió ella mostrándome el lado donde estaba la terraza de su jardín. “Es este mismo arroyo el que abastece costosamente en el arriate un surtidor por el que nadie se preocupa. M. de Wolmar no quiere destruirlo, por respeto a mi padre que lo hizo construir. ¡Pero con qué placer venimos cada día a observar cómo corre en este vergel el agua que no relacionamos para nada con el jardín! El surtidor de agua juega para los forasteros, el arroyo corre aquí sólo para nosotros”».

(De Julie ou la Nouvelle Héloïse, cuarta parte, carta XI, Garnier-Flammarion, 1960)

En la actualidad, si la ambientación del agua en los jardines se inspira en todos los estilos y en todas las épocas, la contemporaneidad de esta reside muchas veces en retornar a una idea simple o dar énfasis a un complemento. Alimentemos nuestro talento cuando asistamos a eventos realizados en jardines históricos y observemos los de los otros para así mejor utilizar lo que será muy pronto nuestro propio jardín acuático: una pequeña porción de paraíso…

Para tener una mejor idea de Jardines acuáticos Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazonIndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnacCiandoAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: