Cultura, espiritualismo y creencias

Los mayas

El siguiente texto es un extracto del libro Los mayas(ISBN: 9781644610503) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Bernard Baudouin, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

La Civilización Maya

Definición

Partir. Abandonarse al tiempo y al espacio. Dejarse llevar por este lento fluir, ineluctable, que nos lleva al pasado, tan lejos que ni siquiera sabemos dónde estamos. Incluso olvidamos quiénes somos. Mirar, ver y notar solamente las intensas, las íntimas vibraciones de la historia de cada día. Allí es donde nos lleva nuestro viaje de hoy.

Muy lejos y, a la vez, muy cerca, teniendo como guía al hombre, el enlace, el nexo de unión con todas las experiencias, todas las tentativas, pequeñas o grandes, que desde el inicio de los tiempos han visto la luz para intentar afirmar la fuerza vital, el deseo de vivir, las razones de existir.

El hombre en el tiempo. Puesto a prueba por el tiempo. Con las urgencias inherentes a su fragilidad. Que corre todavía más rápido, que lucha todavía con más ardor, porque sabe que dispone de poco tiempo para hacerlo.

El hombre de aquí y de allá, diferente y a la vez el mismo, en su búsqueda insaciable de esta «otra cosa» impalpable que siente profundamente arraigada en sí mismo.

El viaje por el tiempo se convierte en una liberación para esta sed insaciable de saber, de entender, de aprender y, en definitiva, de comprender lo que significa vivir. A través de los otros, de aquí o de allá, uno se encuentra a sí mismo, se descubre a través de una civilización desaparecida o de un reinado lejano.

Pero siempre, pase lo que pase, nos lleve donde nos lleve nuestro viaje libre de normas por la historia de la humanidad, todo sigue girando en torno a la humanidad profunda, a las lecciones vividas aquí y allá por hombres lejanos que contribuyeron en su tiempo, en su espacio, a la construcción de lo que hoy son los límites, las referencias, las normas de nuestro presente.

Nada se perpetúa solo, aislado, sin ninguna referencia previa con lo que existía antes. Nada se explica, se justifica ni se comprende sin contemplar lo que hay a su alrededor. Al fin y al cabo, el viaje que emprendemos en estos momentos, al margen de la simple curiosidad por las prácticas y las costumbres antiguas, no es más que la expresión de una necesidad profunda y visceral de saber, de percibir, de sentir lo que puede ser una trayectoria humana.

Dicho de otro modo, responde a la necesidad de definir nuestra propia trayectoria.

El contexto histórico

Hay viajes que aparentemente no llevan a ninguna parte y, sin embargo, nos hacen penetraren universos más que naturales, con decorados y ambientes tan elocuentes como lejanos son los destinos.

Abrir de nuevo los ojos al final de una rápida «transferencia» por el tiempo y por el espacio es uno de estos viajes. En unos instantes, sin tan siquiera llegar a percibirlo, hemos pasado de la forma más sutil de nuestro presente cotidiano hacia otro mundo, que de pronto se presenta ante nuestra mirada cuando abrimos nuevamente los ojos. Quizá no es más que un sueño, pero ya tenemos algunos signos que nos hacen presentir que esto no es así.

Bienvenido a este océano de vegetación, de bosques interminables empapados del agua de las lluvias tropicales, a la selva espesa y ruidosa, de terrenos cenagosos, que se extiende hasta perderse de vista por algunas de las tierras de lo que mucho más tarde sería Guatemala, México y Honduras, en el corazón de América central.

Hace 40.000 años aproximadamente, hombres llegados del norte, procedentes de Siberia, penetraron en este vasto continente por un istmo que más tarde daría lugar al estrecho de Bering. Estos conquistadores de raza mongol, exploradores infatigables, atravesaron, mucho antes que todos los conquistadores conocidos, este continente inmenso prácticamente de un extremo al otro, casi desde el Polo Norte hasta la glacial Tierra de Fuego, diseminando embriones de poblaciones que formarían grupos, ciudades y, más tarde, sociedades.

A lo largo de los siglos y de los milenios, al capricho de esta larga maduración, nacieron unos pueblos que a su vez trazaron las grandes líneas de nuevas civilizaciones. La caza, la pesca y la recolección alimentaban la vida primitiva que poco a poco fue surgiendo en aquellas tierras vastas y de recursos ilimitados. Lentamente, los grupos formaron un tejido, las costumbres fueron tomando forma.

Cuando hacia el octavo milenio a. de C. se retiraron los hielos, desapareció el puente natural por donde habían pasado los emigrantes, y estos quedaron separados de sus orígenes, entregados a su propia suerte en un continente que ya era el suyo.

De este desarrollo en condiciones de aislamiento, sin ningún vínculo con el viejo mundo que había visto nacer a los primeros hombres, y sin contactos ni referencias políticas o culturales que influyeran sobre ellas, emergieron algunas de las civilizaciones más ricas y prestigiosas que jamás ha engendrado la inteligencia humana.

Pero, de momento, los hombres de aquel tiempo no han alcanzado todavía este nivel de evolución. Tienen que enfrentarse a otros imperativos más inmediatos. En efecto, en el séptimo milenio a. de C.se produjeron importantes cambios climáticos, que tuvieron una incidencia considerable en el medioambiente, hasta el extremo de provocar la desaparición de numerosas especies animales. Dado que la caza era hasta entonces una de las actividades principales de las primeras sociedades que ocuparon aquellas tierras, la población se vio obligada a diversificarlos medios de subsistencia.

La primera consecuencia de esta situación es una acentuación del sedentarismo. En menos de dos mil años a la cacería se añadió la recolección, y luego el cultivo de alimentos nuevos como el maíz, las judías y algunas cucurbitáceas.

Así, a lo largo del tercer y el segundo milenio a. de C., se multiplicaron los poblados semipermanentes, se desarrollaron las herramientas, apareció la cerámica. Otro signo de aquel tiempo es que se empezó a sentir la necesidad de honrar a los muertos, cuyos restos se enterraban, lo cual representaba un argumento más en favor de instalarse en un lugar concreto. La aparición de un «culto a los muertos» y la creencia en un «más allá» denotan un deseo de eternidad y ponen los primeros cimientos delo que más tarde será una religión. Todavía es demasiado pronto para referirse a un fenómeno que pueda emparentarse con una civilización original, pero se puede afirmar que las primeras «sociedades» realmente constituidas están tomando cuerpo.

Para tener una mejor idea de Los mayas Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnacAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: