Artesanías y pasatiempos

Nuevas ideas de patchwork sin aguja – New needleless patchwork ideas

El siguiente texto es un extracto del libro Nuevas ideas de patchwork sin aguja (ISBN: 9781639190652) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Mariolina Gasparini, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Materiales y técnicas

Los materiales

El equipo

El trabajo de patchwork que se muestra en este libro consiste en forrar piezas de poliéster con trozos de tela diferentes sin que se tengan necesariamente —y esta es la gran novedad— que coser entre sí.

El equipo indispensable para la aplicación de esta técnica está formado por los siguientes materiales:

✔ cúter (cuchilla);
✔ lima de uñas de metal;
✔ tijeras de punta curvada para recortar
la tela sobre las piezas de poliéster;
✔ tijeras de sastre;
✔ cola para tejidos en tubo;
✔ cola polivinílica;
✔ pegamento universal;

✔ cola para aplicar en caliente con la
pistola eléctrica adecuada;
✔ alfileres
✔ regla de metal (de 30 y 60 cm);
✔ lápices de colores;
✔ papel de seda blanco;
✔ punzón, para perforar el poliéster.

Los tejidos

Otra característica de este tipo de trabajo es el empleo de pequeños retales de tela para la realización de los proyectos. Se pueden utilizar muchos tipos de tejidos: los más indicados son los de algodón, pero también pueden dar buenos resultados la seda, el paño y los tejidos elásticos.

El mejor resultado se obtiene colocando juntos los estampados que combinan entre sí o eligiendo gamas de tres o cuatro colores. Por supuesto dependerá también de las dimensiones del objeto que se ha de forrar; en el caso de un mural se pueden añadir más colores. Para obtener una composición armoniosa es oportuno elegir telas que tengan un color que se repita y que sea, por lo tanto, común a todas las piezas usadas.

Además, se deben elegir estampados discretos como cuadraditos, rayas, pequeños motivos florales o geométricos. La razón principal de esto es que los dibujos grandes se perderían en los cortes durante el trabajo, creando zonas con colores difusos y poco equilibrados. Los tejidos de algodón americano, específicos para el trabajo de patchwork, son el tipo de tela más adecuado; se pueden encontrar en el mercado en una amplia gama de estampados y colores.

También los céfiros y los algodones provenzales constituyen un material óptimo para forrar el poliéster.

Los artículos de mercería

Cintas de raso y de terciopelo, puntillas, galones, pasamanería y cordones además de botones, perlas y aplicaciones de varios tipos son algunos delos materiales más utilizados para decorar y completar las creaciones en patchwork sobre poliéster. Se fijan al objeto con cola para tejidos y alfileres. Su elección vendrá dada, principalmente te, por los gustos personales.

Las formas de poliéster

Las piezas y formas de poliéster constituyen el elemento fundamental sobre el que se basan las creaciones de patchwork que se muestran en este libro. En las mercerías, en las tiendas de bricolaje o también en las de pintura se pueden adquirir una gran variedad de objetos. A las formas más comunes, como bolas, huevos, conos de diferentes medidas, corazones, corazoncitos y aros para guirnaldas, se añaden figuras de animales, muñecos, cajas, marcos y otros objetos. Las planchas usadas en cinematografía y en trabajos de aislamiento o las que se encuentran dentro de los rollos de tela y los embalajes de electrodomésticos son otros materiales que se pueden encontrar con facilidad para la realización de murales, relojes de pared, jarrones y cuadros.

El cartón

Se emplea el de embalar, de color gris. Se usa para reforzar las planchas de poliéster cuando se realizan cuadros y como soporte en los fondos de los marcos. Se pega a la parte trasera de la plancha con cola polivinílica. Su grosor dependerá de las dimensionesde la plancha.

La técnica de la incisión

Esta técnica consiste en revestir una figura de poliéster con telas, practicando incisiones sobre su superficie con una cuchilla. Las incisiones pueden reproducir la forma del objeto o un dibujo.

Las piezas más convenientes para practicar son las bolas, los huevos, los conos y las planchas.

La secuencia fotográfica muestra mejor esta técnica, que es la empleada para realizarla mayoría de los objetos mostrados en este libro.

1. Trazaremos dos líneas perpendiculares sobre la superficie de la bola, dividiéndola en cuatro gajos (fig. A).

2. Cortaremos por las líneas trazadas con la cuchilla hundiendo la hoja unos 5 mm. En esta fase del trabajo hay que tener firmemente cogida con una mano la forma de poliéster, apoyando sobre el objeto los dedos libres de la otra; de este modo se obtiene mayor precisión y seguridad (fig. B).

3. Colocaremos el trozo de tela elegida sobre la zona que se va a forrar, de manera que quede sesgado. A continuación, con una lima de uñas, introduciremos la tela en los cortes (fig. C).

4. Recortaremos la tela sobrante con las tijeras de punta curvada (siguen mejor las formas del poliéster y son mucho más manejables)(fig. D).

5. De nuevo con la lima, introduciremos por completo la tela en los cortes. Pasaremos varias veces la lima por las incisiones, sin presionar demasiado, para obtener un resultado más cuidado (fig. E).

6. Por último, repetiremos todas las operaciones con los diferentes gajos, eligiendo otro trozo de tela, y continuaremos así hasta que hayamos terminado de forrar toda la bola (figs. F y G).

Para tener una mejor idea de Nuevas ideas de patchwork sin aguja .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: