Cultura, espiritualismo y creencias

Iniciarse en el viaje astral – Get started on astral travel

El siguiente texto es un extracto del libro Iniciarse en el viaje astral(ISBN: 9781644616420) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Laura Tuan, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

La otra dimensión

«El señor X se deslizó suavemente fuera de su propio cuerpo, dio una pequeña voltereta para volverse y corrió a la ventana. Sonidos agudos, vibrantes y cálidos resonaban en la habitación».

No se trata de una novela de ciencia-ficción, sino de la descripción de una experiencia de desdoblamiento, de una proyección astral.

En los cuentos de hadas encontramos a menudo las huellas, disfrazadas por la alegoría, de esos viajes efectuados a un reino lejano. Una muchacha, por ejemplo, debe desgastar siete zapatos de hierro para reunirse con su amado. Esta es una evidente y clara alusión a la infinita distancia de esos lugares y a su aspecto inmaterial.

Los gnósticos y los cabalistas que intentaron explicar el misterio de la creación acabaron describiéndolo como la «precipitación» de ideas divinas, como el pensamiento transformado en materia por la magia del sonido. El espíritu y la materia se convierten así en dos expresiones diferentes de la misma realidad: la energía. Y, aunque nuestra visión fisiológica no pueda percibirlos, esta concepción sugiere, siguiendo un esquema perfectamente lógico, que entre esos dos polos existe una superposición de planos intermedios.

De la parte física de nuestro ser, la más baja y la más condensada, se pasa, mediante una progresiva rarefacción, a la parte más elevada: el espíritu puro. La teosofía, que describe, detalla y delimita lo indefinible, ha dado un nombre a esta serie de planos cada vez más sutiles: etéreo, astral y mental. Sin embargo, detrás del rigor de los términos y las etiquetas, parece desprenderse una idea que tal vez nunca hayamos formulado de manera consciente, la de que existe algo más allá de lo tangible, una dimensión diferente en su aspecto exterior, pero semejante en su estructura a la esencia del mundo que conocemos bien. Como es lógico, para comprender ese estado diferente de la realidad, deberíamos comenzar modificando nuestro estancado juicio sobre las concepciones soberanas de nuestro plano: el espacio, el tiempo, la materia.

La materia no es sólo lo que conseguimos percibir a través de nuestros sentidos, anulando la realidad de lo invisible simplemente porque no lo vemos. Del mismo modo, el tiempo y el espacio, dos concepciones separadas y alejadas en el pensamiento humano, pueden coincidir en otros planos y, por esa razón, anularse. Hay que entender todo esto para poder acceder a ese nuevo lenguaje que habla de cuerpos sutiles, de distancias cubiertas a la velocidad de la luz, de memoria del mundo, de lo etéreo y astral. Es necesario hacer tabla rasa de las viejas concepciones cartesianas y los esquemas fijos aprendidos en la escuela. ¡Deje que su profesor se burle de la descripción de un cuerpo sutil!

El acceso a otra dimensión exige, tal vez, menos lógica y más sensibilidad. La intuición y una aguda percepción se van a transformar poco a poco en una especie de escalera que le conducirá hacia arriba, hacia una comprensión de lo sutil cada vez más clara y en dirección a un deseo creciente de descubrir.

Viajeros del infinito

Desde que comenzó la era espacial, el género humano halla la Tierra demasiado pequeña para él. No obstante, si nos remontamos en el tiempo, vemos que nunca le han bastado verdaderamente las plantas, los espacios y los innumerables seres que pueblan nuestro planeta. Desde Ícaro hasta los astronautas del mundo contemporáneo, del chamán al asceta, sólo existe un sueño: ir más allá del mar, más allá del cielo, más allá de la materia misma que constituye el plano de nuestra existencia.

Si entre las sustancias que lo componen, como la sangre, la linfa, los tejidos óseos y musculares, no hubiese además algo impalpable, un destello de infinito, el ser humano no sentiría en su apresurada vida, entre una rápida comida y un autobús, entre una carrera y otra, ese sentimiento inexplicable de carencia. No habría movimientos religiosos ni corrientes místicas. Ahora bien, estos surgen en todo el mundo y, aunque difieren en sus rituales y creencias hasta el punto de enfrentarse a menudo entre sí, poseen un denominador común: la necesidad de ese «algo», un deseo de volver hacia atrás, de encontrar el infinito del que salimos.

Una vez liberados de la presunción que hace que nos considerémoslos únicos habitantes del universo y que sólo concedamos a la materia el privilegio de la vida, se hace posible, si no evidente y natural, creer en la realidad de otros mundos, de formas de vida diferentes y de cuerpos luminosos inmateriales. En efecto, todas las culturas han acabado formulando teorías, perfeccionando técnicas o produciendo tratados en este terreno. Todas las mitologías describen lugares mágicos y épocas pasadas en que la vida era fácil, sin la mezquindad y la miseria que caracterizan la existencia humana.

Todas las religiones evocan otro mundo, manifestación de un infinito que cada hombre encierra en él y que, aunque es vivaz, se halla oscurecido por los aspectos materiales, el dinero, el coche, la competitividad; otro mundo al que todos vamos a acceder después de la muerte, pero que se halla abierto para el iniciado incluso en el transcurso de la fase de la existencia terrestre. Ya sea sacerdote o brujo, el iniciado es aquel que a través del rito ha pasado por la experiencia simbólica de la muerte, es decir, que ha muerto en su condición de profano, de ser material, para alcanzar una dimensión diferente.

La puerta de comunicación entre este mundo y los otros se abre ante él, y le permite pasar a voluntad de un lado al otro. Cuando ante los ojos de los demás parece inmóvil en un sueño semejante al trance, su cuerpo sutil viaja y puede intentar interrogara los muertos o acompañar a los moribundos.

El reino de la muerte es necesariamente el del conocimiento, y para poder llegar a él, debemos experimentar la muerte, ese paso de un estado a otro, pavoroso y atrayente, ese retorno al infinito de dónde venimos. La muerte señala el desprendimiento de la parte sutil del hombre, esa que la religión, de forma simplista, denomina alma y en la cual el esoterismo distingue diferentes partes, cada vez más inmateriales, destinadas a desintegrarse en el tiempo, solamente tras una prolongada estancia en planos a su vez cada vez más enrarecidos.

Por tanto, la muerte no es un final, sino un punto de partida hacia otros planos y otras formas de existencia después de abandonarla dimensión material y el envoltorio físico que había sido generado y acogido en ella, aunque sometido a limitaciones como el hambre, la sed y la enfermedad.

Quienes han aprendido a desdoblarse siguiendo el ejemplo delos grandes maestros del pasado han franqueado el umbral del más allá y han creado una vía que les permite entrar y salir de é la voluntad. Cuando llegue el momento, ellos también morirán, pues el arte del desdoblamiento no es sinónimo de eternidad. Sin embargo, durante sus viajes fuera del cuerpo habrán conocido numerosas entidades, formas de vida diferentes y otras maneras de existir. Habrán descubierto la falta de valor del tiempo, se habrán beneficiado de predicciones y consejos gracias a los cuales habrán podido vivir mejor en la Tierra; habrán recobrado esa chispa de infinito cuya falta sentían inconscientemente. Finalmente, habrán aprendido el camino que al término de la existencia todos deben conocer: ellos estarán tranquilizados por su saber, y los demás, llenos de angustia y espanto, lamentarán haber creído únicamente en lo tangible de nuestro plano material.

En Egipto, el aspirante al sacerdocio, la profecía o la magia, encerrado en un pesado sarcófago, era «desdoblado» por los maestros mediante hábiles técnicas y llamado a la vida de nuevo para recibir el sacramento de la ordenación tras una estancia de varios días en el más allá.

Lo mismo sucedía con el chamán o el brujo que, muerto simbólicamente en la oscuridad de una cabaña, en medio de la densa selva, experimentaba el paso al más allá a través de sensaciones extremas de terror, hambre o dolor físico (un diente arrancado, un dedo cortado, heridas diversas, quemaduras, circuncisión),todo ello con el fin de viajar a su antojo.

En la India, el paso de dimensiones diferentes forma parte delas prácticas del yoga, una forma de vida muy compleja que, interviniendo en todos los planos del ser —el físico, el mental y el espiritual—, lleva al adepto a alcanzar la divinidad. A través, por una parte, del control del cuerpo, gracias a la práctica de la res piración controlada (pranayama), de posturas y contracciones particulares (asana y bandha), así como a una dieta y a la higiene del cuerpo, y a través, por otra parte, del espíritu, gracias a la concentración, la meditación, la recitación de fórmulas particulares(mantra) y la visualización de dibujos simbólicos (y antra), el sadhu («practicante») alcanza el dominio del yo y el conocimiento de todas las leyes del universo. Así se producen esos fenómenos extraordinarios que, al menos en Occidente, parecen increíbles: la invisibilidad, el desdoblamiento, la materialización de objetos y de frutas, las curaciones milagrosas.

En el Tíbet, que puede considerarse en cierto modo la cuna dela práctica del desdoblamiento, no es rara la comunicación entre monasterios muy alejados y de difícil acceso debido a las rocas y el hielo. El cuerpo sutil asegura el vínculo, mientras que el cuerpo material, que teme el hambre, el cansancio y los peligros de un largo viaje, permanece a salvo en el convento. Según las afirmaciones de Alexandra David Néel, es fácil hallar en el Tíbet personas que, después de haber estado dormidas, cuentan haber poseído un cuerpo muy ligero en el más allá, donde bastaba desea rencontrarse en un lugar cualquiera para llegar a él de inmediato, franqueando todo obstáculo. Esas personas que han regresado del infinito, de los mundos sutiles y de los reinos de los muertos reciben el nombre de Delog, es decir, los viajeros del más allá.

También entre los santos de la religión cristiana, opuesta sin embargo a cuanto parece oculto o mágico, existen casos de desdoblamiento.

Sumidos en sus oraciones, en un éxtasis común, el sadhu hindú, el lama tibetano iniciado en los misterios de Eleusis y el sufí árabe, a pesar de las diferentes terminologías, aparecen en otro lugar, actúan y hablan sin despertar jamás del sueño místico en el que se hallan inmersos.

Para el hombre, desprenderse de su cuerpo de dimensiones demasiado estrechas, de esta Tierra excesivamente pequeña, es una experiencia vieja como el mundo que siempre ha temido y ha buscado, con todo el miedo y la curiosidad de que es capaz. Al lanzar nuestros misiles y sondas al espacio en busca de otros mundos, no hacemos nada diferente de lo que hacían hace seis o siete mil años los sacerdotes egipcios o los chamanes siberianos, tal vez con menos tecnología, pero seguramente con más conocimientos esotéricos. Las eternas preguntas que nos acosan son:¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?

Somos a la vez los habitantes de la Tierra, de una materia sólida que nos envuelve, y las criaturas del espacio que nos ha generado y hacia el cual tiende a devolvernos nuestro eterno peregrinaje, donde la única ley válida parece ser la del cambio yla transformación eterna.

En conclusión, ¿para qué salir de nuestra envoltura corporal? El secreto del desdoblamiento nos lleva a la certeza de que, más allá de la materia percibida por nuestros limitados sentidos, hay una realidad mayor, capaz de calmar nuestras angustias existenciales.

Aquellos que después de un estado de coma han regresado del más allá transformados, abiertos a una fe que no conocían, atestiguan estar liberados del miedo a la muerte.

Quien desee experimentar el viaje fuera del cuerpo habrá superado la prueba extrema de la confrontación con la muerte, lo cual le permitirá adquirir una gran fuerza interior. El desdoblamiento puede considerarse una lección iniciática de la vida, una premisa para toda aproximación al conocimiento.

El desdoblamiento

Definición

Desdoblamiento, ubicuidad, OOBE (Out of Body Experience), exteriorización, disociación, experiencia extracorpórea, viaje, proyección o salida astral… Existe una docena de términos para indicar el mismo fenómeno de orden mitad material y mitad supra físico: la disociación del cuerpo sutil.

¿Cuándo nos desdoblamos?

Al parecer, cada uno de nosotros ha vivido al menos una vez en el transcurso de su existencia una experiencia extracorpórea de manera inconsciente, y en menos ocasiones de forma voluntaria. La vida nos ofrece un infinito número de posibilidades de desdoblamiento, en una escala que va de la actividad normal de la vigilia a la muerte, la proyección astral sin retorno. Es posible des doblarse mientras se duerme o en el transcurso de los sueños, principalmente a lo largo de las escenas oníricas de caída o vuelo. Hay quien sostiene que un ligero desdoblamiento, incluso de algunos centímetros, constituye una característica constante del sueño, que recarga así el organismo de energía cósmica. Asimismo, periodos más o menos largos de exteriorización pueden ser consecuencia de un estado de sufrimiento psicofísico, como una anestesia, una operación quirúrgica, un parto.

Las siguientes circunstancias son causas involuntarias de desdoblamiento: traumatismos, accidentes, caídas violentas, situaciones de estrés, hiperexcitación nerviosa, intoxicación, asfixia, anoxia, hiperventilación, sonambulismo, desvanecimiento. En cambio, el trance, la hipnosis, la magnetización, el empleo de estupefacientes y narcóticos, las prácticas de yoga y la meditación basadas en técnicas respiratorias son el terreno ideal para provocar este fenómeno.

Para tener una mejor idea de Iniciarse en el viaje astral. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnacAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: