Crecimiento empresarial & personal

Activa tu memoria. ¡No te olvidarás de nada! – Activate your memory. You will not forget anything!

El siguiente texto es un extracto del libro Activa tu memoria. ¡No te olvidarás de nada!  (ISBN: 9781646999705) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Charles Phillips, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

¿Qué Es La Memoria?

Nos fascina esa misteriosa entidad que llamamos memoria. Sin embargo, a pesar de que es vital para nuestra existencia cotidiana, sigue siendo uno de los aspectos menos conocidos del ser humano.

«Guardián del cerebro»

La Lady Macbeth de Shakespeare denomina a la memoria el «guardián del cerebro», el vigilante de nuestra historia individual y de nuestra razón. Sin memoria, como veremos en las siguientes páginas, no podríamos afrontar las actividades cotidianas.

El mismo pero diferente Todos nosotros tenemos un cerebro virtualmente idéntico. Al nacer, a menos que se haya sufrido algún daño cerebral, nuestro cerebro es anatómicamente idéntico (véanse págs. 82-83). Pero la experiencia hace único a nuestro cerebro. Desde el día que nacemos, establecemos conexiones entre nuestras neuronas. Dado que todos tenemos experiencias diferentes y respondemos de manera distinta ante cada situación, establecemos un modelo único de conexión (de vías neuronales) entre nuestras neuronas. Incluso los gemelos idénticos criados juntos tienen modelos distintos.

Capacidad de cambio Las investigaciones muestran que el cerebro se desarrolla durante toda la vida. Cada vez que pensamos, nuestro cerebro cambia. Esto es emocionante y liberador. Si cambiamos el modo de pensar, transformamos nuestra visión de la vida y nuestras respuestas. Si entrenamos la memoria, y las funciones cerebrales en general, manteniendo la mente activa, y realizando ejercicios y rompecabezas como los que se incluyen en este libro, podremos mejorar nuestra mente durante la vida adulta, la madurez y la vejez; incluso hasta los ochenta años y después.

Almacén de experiencias, depósito de datos Nuestra memoria contiene el cúmulo de nuestra experiencia vital, que podemos utilizar como guía para tomar decisiones. Naturalmente, también podemos usar nuestra memoria para almacenar y recuperar datos.

Puede ser difícil acordarse de todo y quizá note que su memoria no es tan buena como antes. Pero existen pruebas científicas de que otros ejercicios similares a los que encontrará en este libro pueden ayudarle a mejorar su memoria y sus recursos mentales.

Memoria e identidad

«Recuerdo, recuerdo». Nuestra memoria mantiene un registro de quiénes somos.

Tengo imágenes mentales de la casa en la que nací, y de mi primer año en la escuela primaria. Mi memoria está repleta de experiencias personales, acontecimientos sucedidos en mi juventud y hechos cotidianos en los que no he pensado durante años. Piense en las historias que nuestros padres cuentan sobre nosotros o en las que explicamos sobre nuestros hermanos o hijos. Forman parte de nuestra identidad.

Por supuesto, tengo muchos recuerdos además de los de mi infancia: escenas de mis exámenes de conducir, de mi primer trabajo, del nacimiento de mi hijo. Son fragmentos de tiempo, de experiencia, que reviven en el presente. ¿Podemos decir que son nuestros recuerdos los que nos hacen ser quiénes somos? ¿Los que nos definen? Una parte importante de esta identidad es lo que sabemos, nuestro «conocimiento general», una acumulación de datos aprendidos en la escuela o extraídos de libros, periódicos, películas, etc.

Si pierde sus recuerdos… Imagine que ha sufrido un terrible accidente que le priva de sus recuerdos. ¿Podría ser la misma persona? Partiendo de cero, tendría que reconstruir su identidad. Y, a menos que pueda recuperar los recuerdos que ha perdido, ¿cómo podría saber si es la misma persona que era antes del accidente?¿Y si los recuerdos son falsos? En la película Blade Runner (1982), ambientada en Los Ángeles en 2019, se implantan recuerdos ficticios en los robots (denominados replicantes) para que actúen como humanos. Algunos poseen fotografías con escenas de una infancia imaginaria transcurrida hace décadas, aunque en realidad la mayor parte de los replicantes están programados para vivir cuatro años.

Los recuerdos pueden ser claves, pero no siempre son fiables. En el caso delos replicantes de Blade Runner, la memoria es una herramienta de engaño; los recuerdos son falsos y llevan a los replicantes a extraer conclusiones erróneas sobre sí mismos.

Todos los días recordamos

La memoria desempeña un papel esencial en la formación y el mantenimiento de nuestra identidad, pero también confiamos en ella en cada momento de nuestra vida cotidiana.

Cuando el despertador suena al inicio del día, tiene que recordar cómo apagarlo. Prepararse para el trabajo, la escuela o la universidad también depende de su memoria: dónde queda el baño, encontrar la ropa, preparar el desayuno. Tiene que recordar qué autobús o tren debe tomar, o cómo conducirla bicicleta o el coche.

Si su memoria falla… ¡Imagínese qué haría en el trabajo, la escuela o la universidad si no tuviese memoria!

No sabría dónde ir para comenzar, pero incluso una vez allí ¿cómo reconocería a su jefe, a sus amigos, a sus compañeros en una reunión, o a su profesor? No sería capaz de retener nuevos datos.

¿Cómo podría manejar el ordenador o incluso el teléfono? ¿Qué haría usted durante la pausa para el café?

¿Cómo sabría que tiene que felicitar a su pareja por el aniversario de boda o a sus seres queridos por su cumpleaños?

Cuando sale de compras y deja el coche en un aparcamiento enorme, ¿cómo podría encontrar su vehículo después? Llegado el momento de relajarse no recordaría las reglas del ajedrez o del dominó, no sería capaz de conectar el televisor o el reproductor de DVD, ni siquiera podría jugar a las cartas debido a que no las reconocería.

Lenguaje y memoria ¿Y acerca del uso del lenguaje? Durante la infancia y la niñez aprendemos unas complicadas reglas gramaticales y un amplio vocabulario. Nos familiarizamos no sólo con la pronunciación, sino también con el significado de los diferentes tonos e inflexiones de voz. Aprendemos, practicamos y fijamos todo ello en nuestra memoria.

Cualquiera que haya intentado aprender un segundo o un tercer idioma sabe que es todo un reto. Aprender un idioma cuando se es joven es una delas hazañas más sorprendentes que la memoria puede llevar a cabo.

Todos los días olvidamos

Hemos visto que su memoria almacena información de cómo se sostiene el bolígrafo o se conduce un coche, así como datos personales, aniversarios, etc. En todas estas ocasiones no es consciente de la tarea desempeñada por la memoria. Sin embargo, otros requerimientos son más perceptibles, quizá porque corresponden a olvidos que pueden resultar irritantes o embarazosos.

¿Se ha visto recorriendo todas las habitaciones porque no se acuerda de dónde ha puesto las llaves? ¿Se ha encontrado con la cuenta bancaria bloqueada porque no recordaba la clave de acceso? ¿En alguna ocasión ha recogido tarde a su hijo en la clase de tenis porque se ha olvidado de que esta semana le tocaba a usted?¿Ha hecho perder a su equipo en un juego porque se ha quedado en blanco frente a una sencilla pregunta de cine, suponiendo que usted conoce el tema?

Con toda seguridad, se enfadó consigo mismo y con su maldita falta de memoria. Pero este tipo de olvidos son frecuentes. Son exactamente el tipo de vacíos y ausencias que puede evitar con un poco de ayuda gracias a los ejercicios de este libro.

Ejercite su memoria No dé por hecho que los lapsos de memoria serán más frecuentes a medida que envejece. Sus funciones cerebrales —incluida la memoria— pueden mejorar con un ligero esfuerzo bien orientado. De hecho, la capacidad del cerebro para establecer nuevas conexiones entre sus muchos millones de neuronas es tal que el único límite de su potencial viene dado por el esfuerzo que esté dispuestos a llevar a cabo.

Mejore su inteligencia Recordar datos de manera fácil y rápida es esencial para parecer eficiente y ágil. ¿Necesita recordar el nombre del hijo de su jefe durante una charla? Tal vez requiera dominar algunos aspectos de la teoría económica para una reunión. Si está en la universidad o en la escuela, puede ser útil recordar elementos clave de algunos textos para poder utilizarlos en clase. Estimule el poder de su cerebro entrenando la memoria, y estará listo para impresionar a los demás.

¿Memoria saturada?

¿Tiene la sensación de que su memoria es como un archivador o el disco duro de un ordenador? Usted utiliza su memoria para almacenar información y a veces le parece que se encuentra demasiado llena para aceptar más. ¿Percibe que al leer sobre un nuevo tema, sea por trabajo o por estudio, los nuevos datos desplazan a otros anteriores?

No tiene que preocuparse. Como veremos (págs. 30-31), su cerebro contiene un gran número de neuronas y posee la capacidad de establecer un asombroso número de conexiones entre ellas. Su memoria puede ampliarse mucho y nunca se llenará por completo. Evidentemente, necesita ejercitarla, pero si lo hace, siempre podrá memorizar nuevos datos.

Cerebro Google Los investigadores dicen que, si bien nuestro cerebro no se parece a un disco de ordenador, nuestra memoria busca la información de un modo prácticamente idéntico a como lo hacen los buscadores informáticos. Opinan que el modo en que el cerebro almacena palabras recuerda a una red, conectando términos relacionados. Esta red recuerda al algoritmo de búsqueda Page-Rank utilizado por Google, el gigante de internet, que puntúa los sitios web de acuerdo con el número de conexiones que otras páginas establecen con ellos.

Cuantos más enlaces tenemos con un fragmento de conocimiento, más fáciles para nuestro «buscador» mental encontrarlo. Y esto concuerda con nuestra experiencia del recuerdo: cuanta más información procesamos mientras aprendemos, la vinculamos en mayor grado con lo que ya sabemos y nos resulta más fácil recordarla cuando la necesitamos.

Memoria consciente e inconsciente

Los investigadores del cerebro distinguen normalmente entre memoria consciente e inconsciente.

La primera de ellas, la memoria consciente (también conocida como memoria explícita o declarativa), contiene información que usted sabe que posee y que ha aprendido —su dirección, su número de documento de identidad…—,además de recuerdos de hechos, lugares y emociones. Las dos categorías de la memoria consciente se denominan memoria semántica (relativa a la información)y episódica (a los hechos y las emociones).La segunda, la memoria inconsciente (también conocida como memoria implícita o de procedimiento), contiene los conocimientos y las habilidades que aplica sin saber que los posee (véanse págs. 16-17). Se incluyen aquí las habilidades motoras, los condicionamientos y los hábitos. Sin esta memoria no sería capaz de montar en bicicleta o jugar al tenis.

Cuatro sistemas cerebrales Sin embargo, durante el siglo XXI los investigadores han comenzado a cuestionar la distinción entre memoria consciente e in-consciente. Argumentan que la mente inconsciente desempeña un papel más importante en el funcionamiento mental cotidiano.

Peter Dayan, Nathaniel Daw y Yael Niv, del University College de Londres, proponen un control cuatripartito. Al primer control, que actuaría en un nivel inconsciente y que gobierna el comportamiento instintivo, como la huida frente el peligro, lo denominan controlador pavloviano.

El segundo recibe el nombre de controlador de objetivos. Lo utilizamos para realizar elecciones basadas en la información. El tercero, el controlador episódico, sirve para decidir sobre algo a partir de nuestra experiencia pasada. El cuarto, el controlador de hábitos, toma el control cuando hemos interiorizado un comportamiento y este ya no requiere una atención consciente, como, por ejemplo, montar en bicicleta.

Mejora en todas las áreas Los ejercicios de entrenamiento de la memoria contenidos en este libro mejorarán su manipulación del conocimiento, pues actúan sobre la memoria consciente.

¿Falta de memoria? ¡No se preocupe!

A las personas mayores puede costarles más que antes recordar algunos hechos. Esto se acepta como parte de la vida, y a menudo nos encontramos con personas que se refieren a los olvidos o a la confusión mental como «cosas de la edad». Sin embargo, no debemos conformarnos. Si dedicamos algo de esfuerzo regular a los ejercicios de memoria y de entrenamiento cerebral, las personas mayores pueden olvidarse de estos lapsos y garantizar que sus funciones cerebrales sigan siendo vigorosas.

Los nuevos conocimientos sobre el cerebro pueden mejorar nuestro futuro. Sabemos que nuestro cerebro es un órgano que se regenera. Si lo hacemos trabajar —manteniendo la mente activa, cambiando nuestra rutina, buscando conversaciones y compañías interesantes, y realizando ejercicios de memoria— el cerebro se mantendrá en plena actividad.

No existe ninguna razón para que la memoria disminuya con la edad. Su memoria y sus facultades mentales pueden reducirse si no se mantiene la mente activa. ¿Es posible que nuestra experiencia personal de pérdida de memoria se deba a no haber realizado unos ejercicios regulares de memorización? Los rompecabezas, los juegos y los problemas de este libro le ayudarán a combatirlo. La tradicional idea de que la memoria se reduce en los ancianos se basaba en estudios que incluían a personas que no mantenían la mente activa, lo que hacía disminuir las puntuaciones medias de los mayores. En realidad, existe una evidencia estadística de que las personas mayores que ejercitan su cerebro no sufren ningún tipo de disminución psíquica.

Para tener una mejor idea de Activa tu memoria. ¡No te olvidarás de nada!  .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: