Casa & Hogar

Cómo salvar su jardín: SOS del jardinero – How to save your garden: Gardener’s SOS

El siguiente texto es un extracto del libro Cómo salvar su jardín – SOS del jardinero (ISBN: 9781646998807) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Claude Bureaux, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Prólogo

Un buen jardinero es aquel que, ante todo, sabe observar. Claude Bureaux es de esos. Este ilustre jardinero dirigió durante varios años los destinos del Jardín Botánico de París.

Profesional con gran experiencia y sentido común, a semejanza de sus grandes antepasados como André Thouin, se preocupa por proteger una naturaleza a menudo puesta hoy en peligro. Por eso son suaves sus métodos de lucha contra los parásitos y las enfermedades del jardín. Claude Bureaux, maestro jardinero del gremio de Saint-Fiacre, da pruebas de mesura y sabiduría en este S.O.S. del jardinero. Como él suele decir: «No se aplasta a un pulgón con un martillo».

Saber luchar contra los desequilibrios a menudo causados por el abuso de tratamientos químicos es la principal tarea de este «doctor de los jardines» cuyo credo es: «Alimenta la tierra para hacer a la planta más resistente; así tendrás menos necesidad de tratarla».

Claude Bureaux, partidario del jardín familiar, ha hecho suya esta máxima: «El mejor fertilizante en un jardín sigue siendo el ojo del jardinero».

Advertencia

Esta obra no tiene la pretensión de ser una publicación científica de entomología o criptogamia, y menos aún un tratado de fitopatología. Es sencillamente una guía de «primeros auxilios» para los aficionados a la jardinería. Algunas plagas de reciente introducción, como la mosca de la fucsia, que nos llega de Brasil, o la mariposa del geranio, que viene de Sudáfrica, no plantean aún, por suerte, demasiados problemas en los jardines familiares.

Por fortuna, los nematodos, así como ciertas enfermedades y virus presentes y temidos en agricultura por los horticultores de vivero, se combaten antes de la producción. Los profesionales nos ofrecen plantas desinfectadas, controladas, certificadas libres de problemas. Enfermedades como el «plomo de los árboles frutales», el «marchitamiento» o la «grafiosis del olmo», el «chancro del castaño» y la «perdigonada de los árboles frutales de hueso» requieren medidas fitosanitarias para frenar su difusión. De forma paralela a estas medidas, la profesión hortícola trata de seleccionar especies resistentes. La lucha contra algunas enfermedades (víricas en particular) suele ser imposible o inexistente en el jardín familiar. Tampoco abordaremos la lucha contra ciertas plagas muy conocidas que deben combatirse de forma local o regional, por ejemplo las orugas procesionarias, cuyo efecto de pelos urticantes resulta muy desagradable para los jardineros cuando su terreno de cultivo está situado en las proximidades de un espacio arbolado (por suerte, muchos enemigos naturales depredadores y parásitos reducen las pululaciones de este grave de foliador del pino y el roble). En este libro brindo a los lectores algunos pequeños secretos y consejos para que su jardín, lugar de vida, placeres y relax, resulte sano, armonioso y productivo.

CLAUDE BUREAUX

Introducción

He sido jardinero desde hace casi cuarenta y tres años, jardinero jefe del Jardín Botánico de París durante casi veinte años, miembro de la Sociedad Nacional de Horticultura de Francia (SNHF) y asesor técnico para numerosas asociaciones de jardines familiares (como los Jardines Obreros). En este libro brindo a los lectores una contribución que resume mis reflexiones sobre las posibilidades de tener un jardín con buena salud.

En él descubrirán algunos consejos de un jardinero razonable que ha escogido el camino de la jardinería racional entre el «todo biológico» (deseable pero a veces difícil de realizar) y el «todo químico» (contaminante, dañino para la capa freática y que, mal utilizado, puede ser nocivo para nuestra salud y la de nuestro entorno). Entre los métodos de cultivo procedentes del buen uso popular y de la observación de la naturaleza y las nuevas tecnologías, la jardinería racional recomienda una observación frecuente de los cultivos. Del mismo modo que no siempre se pueden combatir las enfermedades del ser humano con infusiones, decocciones, ni con una correcta higiene de vida, vitaminas y oligoelementos naturales ni con fitoterapia, tampoco se pueden combatir siempre los parásitos y plagas del jardín con la lucha biológica. A veces no existe tratamiento natural para responder a ciertas enfermedades de las plantas cultivadas. Entonces nos vemos obligados a utilizar con inteligencia tratamientos químicos. El jardinero debe conocer bien estos productos y manejarlos con prudencia y siguiendo los consejos de utilización.

El aficionado a la jardinería puede ser, sin pretenderlo, un temible contaminador. No puedo dejar de dar las gracias a mis amigos de los jardines obreros y familiares, y en particular a los miembros del «Jardin cheminot», que han experimentado diversos métodos de cultivo y, en caso de presencia de parásitos o enfermedades, prefieren acciones preventivas a los tratamientos curativos. He aprovechado mucho sus conocimientos, adquiridos con una larga práctica en el ámbito fitosanitario, y su compromiso con una jardinería racional.

La presencia de insectos o de algunas enfermedades puede soportarse a veces. Si se supera el umbral de tolerancia (dejado a la apreciación del jardinero en función de sus disponibilidades y necesidades), se considerará el tratamiento. El producto adecuado se escogerá en función de las observaciones efectuadas. Recogiendo por todas partes «trucos» y reflexiones de los «jardineros consumidores» frente a los nuevos productos comercializados y los nuevos métodos de lucha antiparasitaria, gracias a los amigos del gremio de la ortiga, del gremio de Saint-Fiacre y de las secciones «Floricultura», «Huerto» y «Dalias» de la SNH, he podido recoger mucha información, hacer balance y proponerles un código de buena conducta jardinera. Recuerden que la bina, la escarda y cualquier acción de aireación del suelo crean un entorno favorable para un buen desarrollo sanitario de los vegetales: son el primer acto de la prevención.

«Hay que darle amor a la tierra», dice a menudo Michel Lis. Mi antiguo jardinero jefe Pierre Bottet ironizaba incluso: «Se pueden utilizar todos los fertilizantes y hacer todos los tratamientos posibles e imaginables en un roble, pero de todos modos habrá que esperar cien años para tener un roble centenario». Así, debemos mantener la humildad ante la naturaleza: los insectos, los hongos, las plantas adventicias e incluso los virus forman parte del mundo físico y biológico, y de sus leyes. Cuando estos dificultan el desarrollo armonioso de nuestro jardín, debemos limitarlos con medios racionales e incluso destruirlos de forma provisional, respetando el equilibrio de nuestro entorno y sobre todo no cometiendo acciones irreversibles que puedan favorecer el empobrecimiento de nuestro suelo, la contaminación de nuestra agua, las carencias e incluso la multiplicación descontrolada de insectos o enfermedades resistentes a nuestros tratamientos (lo que nos empujaría a una carrera irracional en busca de nuevas moléculas activas). A veces, algunas recetas de «viejo jardinero» bastan para mantener nuestro jardín sano. Antes de intervenir con la «medicina», ¡seamos buenos «socorristas»!

Por norma general, un cultivo en el jardín familiar puede soportar sin graves inconvenientes cierto nivel de infestación que a menudo será posible eliminar destruyendo la parte enferma o atacada. Habrá que evitar desembarazarse de estas partes vegetales incorporándolas a la pila de compost para evitar un foco de infección cerca de nuestros cultivos. En cambio, más allá de cierta densidad de población de organismos nocivos, el cultivo puede sufrir perjuicios importantes, superiores al coste de intervención. Este umbral debe establecerse para cada cultivo en función del enemigo de que se trate. La primera norma que debe adoptar el aficionado a la jardinería, y sin duda la más importante, es no utilizar jamás productos reservados a los profesionales de la agricultura o de los parques, jardines y espacios verdes. Sólo deberá emplear productos que lleven la indicación «Uso autorizado en jardines». Los productos fitosanitarios están seleccionados por su aptitud para destruir las diversas plagas, enfermedades y vegetación indeseable que amenazan los cultivos. En condiciones normales de utilización y respetando el medio ambiente, estos productos no deberían alterar ni la salud del jardinero ni la del consumidor.

Para una Buena prevención

Conocer bien el jardín

Para evitar numerosas insatisfacciones y desengaños, el jardinero debe tener una idea pertinente de su jardín: la orientación, los vientos dominantes, los lugares cálidos y soleados, las áreas más frescas y las zonas que en verano permanecen más húmedas que las demás. También debe conocer bien su tierra.

Toda esta información le será muy útil para prevenir de forma eficaz las enfermedades y las infestaciones de insectos depredadores: la insolación y la sequía son favorables para el desarrollo de la araña roja; la sombra y la humedad favorecen los oídios. Los setos suelen estar compuestos por «plantas huésped» para los insectos. Las grandes variaciones de temperatura entre la noche y el día son responsables de los «choques térmicos» que bloquean en temporada el desarrollo armonioso de los vegetales. El jardinero también puede ser, con su acción, la causa de algunos problemas: el abuso de herbicidas puede favorecer el desarrollo de los musgos y algas. El exceso de abono nitrogenado suele dar origen a grandes invasiones de pulgones. Un riego irracional puede crear un importante desarrollo de las enfermedades criptogámicas; efectuado a pleno sol, provoca quemaduras irreversibles en las hojas, las flores y los frutos. Una poda o un desrame hechos sin cuidado y sin protección de la herida con un cicatrizante pueden originar lugares propicios para el desarrollo de insectos y enfermedades; la propia pila de compost puede ser un foco de infección al fondo del jardín.

Cierto número de factores externos pueden favorecer una buena vegetación (lluvia, niebla, vientos húmedos, insolación) o, al contrario, provocar una falta de vigor o una reducción de las floraciones y fructificaciones (heladas primaverales, suelos demasiado pesados o demasiado compactos, heladas tardías, sequía, etc.). Si las plantas se cultivan según sus respectivas necesidades, si hallan en el suelo los elementos nutritivos que les son necesarios, resultan más vigorosas y necesitan menos tratamientos.

También debe evitarse el cultivo de vegetales inadecuados para la tierra o la región. Las flores, las hortalizas y los árboles no pueden crecer en todas partes. Algunas requieren un clima cálido y bastante seco; otras prefieren condiciones atmosféricas más templadas e incluso húmedas. La helada primaveral influye mucho en la vegetación, pero sobre todo puede ocasionar daños importantes, en particular durante la floración de los árboles frutales.

Para tener una mejor idea de Cómo salvar su jardín – SOS del jardinero. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: