Cultura, espiritualismo y creencias

El lenguaje secreto del rostro – La Complexión – The secret language of the face

El siguiente texto es un extracto del libro El lenguaje secreto del rostro(ISBN: 9781644610879) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Camillo Baldi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

La fisiognomía: datos históricos

La fisiognomía es una disciplina paracientífica que se propone deducir las características psicológicas y morales de una persona a partir de su aspecto físico y, de manera especial, a partir de los rasgos y de las expresiones del rostro. Antiguamente se la consideraba parte esencial de la fisiología práctica: los llamados physiognómicos intentaban «adivinar» el carácter de un hombre comparando sus particularidades físicas con diferentes tipos de animales a los cuales se les atribuían diversas cualidades morales. De esta manera se explica la identificación de Atila con el halcón, la de Nerón con la hiena, la de Voltaire con el hurón y la de Cleopatra con la pantera.

Desde siempre, el hombre ha intuido que existe una estrecha dependencia entre el aspecto físico de una persona y su carácter y comportamiento, más allá de la información genética de cada uno de nosotros. De hecho, el origen de la fisiognomía puede remontarse a las clasificaciones que se crearon ya en la prehistoria distinguiéndolos hombres físicamente perfectos de aquellos que por tener algún tipo de defecto eran considerados fuera de la norma, incluso enfermos interiormente.

Con el paso de los siglos y con el progreso de la organización social, así como gracias a la experiencia empírica, se llegó a establecer una relación entre el aspecto físico y el comportamiento. Sin embargo, para llegar a una primera formulación coherente de esta teoría, se tuvo que esperar a las verificaciones científicas por parte de estudiosos de la Grecia antigua como Platón, Hipócrates y Aristóteles, autor, este último, del más antiguo tratado de fisiognomía que conservamos.

Durante toda la Edad Media la fisiognomía constituyó una materia de estudio tanto para los científicos, en especial los árabes como Averroes y Avicena, como para los filósofos escolásticos, como san Alberto Magno, Pedro Lombardo y Duns Scoto.

Sin embargo, la fisiognomía conoció su más amplio desarrollo en el Renacimiento: los tratados sobre este tema se multiplicaron y culminaron en 1586 con la publicación de lo que todavía hoy se considera un texto fundamental de la fisiognomía, De humana physiognomonia de Giambattista Della Porta. En este libro, que influyó e inspiró en gran manera la práctica artística de la caricatura, se demostraban los principales paralelismos entre la figura humana y sus elementos caracteriológicos, y el aspecto animal. Todavía lejos de las implicaciones psicológicas de la fisiognomía moderna, en el libro de Della Porta, traducido a varias lenguas y reeditado en numerosas ocasiones, se perfilan los principales elementos científicos de la caracterología, esos principios que, tras los profundos estudios acerca de la anatomía llevados a cabo en el siglo XVI, llevaron al teólogo suizo Johann Kaspar Lavater a publicar, entre 1775 y 1778,Physiognomische Fragmente zur Beförderung der Menschenkenntnis und Menschenliebe (Fragmentos fisiognómicos para promover el conocimiento y el amor del hombre).En esta obra, en cuya elaboración colaboró incluso Goethe, Lavater, retomando con nuevas observaciones e ideas los estudios de sus precursores, trató de dar a la fisiognomía la dignidad de una ciencia exacta. Basándose en los resultados de análisis de las fisonomías de personajes célebres, el estudioso suizo llegó a formular la hipótesis según la cual la vida intelectual y las facultades del hombre se manifiestan sobre todo en la estructura del cráneo y en la forma del rostro, de la frente, de la nariz y de la boca.

Contemporáneo a Lavater, el fisiólogo holandés Petrus Camper, asociando a los estudios fisiognómicos las primeras teorías de carácter evolucionista, lanzó una hipótesis en la que relacionaba de forma directa la apertura del ángulo facial, es decir, la proyección ideal del rostro, y el grado de inteligencia. A principios del siglo XIX, el médico alemán Franz Joseph Gall llegó a formular, haciéndose eco de algunas de las afirmaciones de Lavater, los primeros rudimentos de la frenología. Gall, y posteriormente su alumno Johann Kaspar Spurheim, afirmó que el desarrollo y la capacidad mental están estrechamente relacionados con las protuberancias y las depresiones de la caja craneal.

Prosiguiendo estos estudios y completándolos con nociones de antropología, César Lombroso elaboró, en las últimas décadas del siglo pasado, un sistema de fisiognomía criminológica que encontró tanto el favor del público menos culto, como la aprobación de los jueces y magistrados, quienes no dudaron en utilizar sus trabajos con el fin de avalar sentencias dudosas.

En 1930 un riguroso y sistemático estudio publicado en Estados Unidos por el inglés Charles Goring demostró definitivamente la falta de fundamento del sistema de Lombroso. A esto siguieron numerosas confutaciones de la fisiognomía por parte de psicólogos y antropólogos que acabaron de desacreditar por completo esta disciplina.

Sólo a partir de la década de los años cincuenta el interés por la relación existente entre cuerpo y mente ha llevado a estudiosos como Sheldom, Pende y Gibass a elaborar una teoría fiable sobre la fisiognomía que, basada en las investigaciones científicas más avanzadas tanto en el campo biológico(en lo que respecta al cuerpo)como en el campo psicológico (en lo que se refiere a la mente), se presenta ahora como un instrumento válido y con sólidos fundamentos.

En la actualidad, la fisiognomía ayuda a superar la barrera tras la que se esconden las personas mostrándose como lo que efectivamente son, más allá de los estereotipos y de las apariencias, para que el comportamiento de cada uno no esté dictado por elementos de dependencia y el yo pueda expresarse sin limitaciones.

Actualidad de la fisiognomía

La mayoría de las personas apenas observa a los demás cuando camina entre ellos, y cuando esto sucede, la mayoría de las veces la persona reduce este acto a una mera formalidad: mira sin ver.

El hábito de no observar con la justa atención lo que nos circunda, además de influir negativamente en la psique, cierra la posibilidad de un encuentro que, aunque fortuito, podría haber originado una nueva relación. Y esto sucede en una época en la que se habla con frecuencia de incomunicación. Subrepticiamente va instaurándose en la persona una especie de vocación por la soledad, un deseo de aislamiento que se contrapone no sólo al conocimiento de los demás, sino también al de uno mismo. En pocas palabras, se acaba por desfigurar el exacto valor de las relaciones sociales que, aunque falseadas por las convenciones, deben considerarse como una de las peculiaridades de los seres dotados de inteligencia. En efecto, las relaciones interpersonales han caracterizado a los hombres ya desde los remotos tiempos de la prehistoria.

Entonces, ¿cómo encontrar un remedio para esta situación que, aparentemente, es como un pez que se muerde la cola? ¿Cómo determinarlas causas? ¿Acaso pueden imputarse al frenético ritmo de lavida moderna? ¿O deben buscarse una vez más dentro de nosotros mismos? Con toda honestidad hay que admitir que las motivaciones de este comportamiento se encuentran en cada uno, minando la capacidad de comunicación.

En cualquier caso, el problema reside en la falta total de estímulos que empujen a las personas a actuar y a comportarse de un modo determinado, responda o no este comportamiento a la realidad.

En efecto, cada uno se presenta y se comporta en virtud de una finalidad que se ha prefijado y por la cual está dispuesto a sacrificar una parte, o la totalidad, del propio yo. Como en una escena de una obra de teatro en la que ya se conoce el final, a menudo se interpreta un personaje en la vida cotidiana. Las frases no se corresponden necesariamente con el pensamiento que se formula, del mismo modo que las actitudes no traducen las intenciones que se pretenden manifestar.

En consecuencia, es fácil imaginarla importancia que tiene la capacidad de percatarse de las intenciones reales de un posible interlocutor mediante un análisis con el que, desde un primer momento, pueda captarse la verdadera personalidad, más allá de las palabras convincentes o de la aparente cordialidad con las que el otro intenta prevenir o amortiguar una reacción que pudiera dificultarla consecución de sus intereses.

Cualquier empresario conoce las dificultades que afloran a la horade iniciar o concluir una negociación con éxito cuando la otra parte está representada por un orador hábil, en el que tanto la corrección, como la sinceridad se revelan como signos indescifrables. En este caso, la lógica sugiere averiguar las intenciones reales del interlocutor para prevenir aquellos riesgos que podrían hacer naufragar toda la operación. Sin embargo, todavía hay muchos que se preguntan cómo hacerlo.

Pues bien, existe una solución al alcance de todos. Siguiendo el ejemplo de otros países, actualmente en España también muchos profesionales acuden con éxito al arte de la fisiognomía para superarlas dificultades derivadas del escaso conocimiento de la persona con la que se emprende una relación de negocios, y para captar sus posibles intenciones ocultas. Debe hablarse de «arte» en cuanto esta disciplina presupone una específica habilidad para aplicar las propias facultades de observación para intuir a partir del rostro del interlocutor, más allá de las segundas intenciones e hipocresías, su verdadero carácter y hasta sus intenciones más recónditas.

Cada persona posee un rostro único y completamente diferente de cualquier otro: ni siquiera la cirugía plástica puede camuflar ciertos detalles —como la intensidad de la mirada— sobre los que se basan los fundamentos de la fisiognomía; es decir, las nociones que relacionan el aspecto del individuo con las tendencias de carácter fundamentales, aplicadas a los diferentes caracteres sobre los que se hablará en próximos capítulos.

Indudablemente, estas afirmaciones, que en un principio pueden suscitar cierta desconfianza e incredulidad, sólo podrán hallar un amplio consenso después de haber sido tratadas detalladamente. Este es el objetivo propuesto en esta obra, en la que, con un lenguaje sencillo, se acompañará al lector por los meandros de la caracterología, ayudándole a captar los datos significativos y prácticos de esta disciplina que goza en la actualidad de una merecida consideración, sobre todo desde que se han revisado los elementos obsoletos o de escasa credibilidad científica.

Para llegar a una explicación concreta y definitiva del enunciado fisiognómico, es necesario recordar brevemente aquellas situaciones que demuestran de manera innegable que existe una relación directa entre el cuerpo y la psique. Basta con recordar mentalmente alguna experiencia personal, como la aceleración del ritmo cardíaco que acompañó el primer examen o la ansiedad que precedió a la primera cita, para darse cuenta de que tales alteraciones podían leerse incluso en nuestra propia cara, de forma que es posible, a su vez, que cada uno las capte en el rostro de otro.

Para tener una mejor idea de El lenguaje secreto del rostro Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac, Amabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: