Deporte y salud

Curso de esgrima – Fencing course

El siguiente texto es un extracto del libro Curso de esgrima(ISBN: 9781683251033) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Martine Fauré , publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Cartas de nobleza

Aunque fue en Europa donde la esgrima moderna vio la luz, sus orígenes hay que buscarlos, naturalmente, mucho más atrás. El arma o, mejor dicho, las armas, nacieron con la civilización, y eran instrumentos de ataque y de defensa, primero contra los animales y luego contra los hombres.

En los orígenes de la humanidad: del puñal a la espada

Las primeras armas eran armas de choque(palos, mazas…). Luego llegaron el hierro (lanzas, picas, azagayas…) y las armas arrojadizas (arcos, venablos…).Paralelamente, se desarrollaron las armas de protección (el escudo, el casco y, más tarde, la coraza). Las armas de mano, como el glavio, la espada, la cimitarra, el alfanje o la daga, se popularizaron con gran rapidez, y su constante evolución es un signo flagrante de lo mucho que se utilizaban.

La Edad de Piedra

El hombre del Paleolítico superior(35000-9000 a. de C.) utilizaba huesos de reno para fabricar sus armas. Sin embargo, muy pronto amplió su campo de acción y comenzó a utilizar el sílex tallado. El puñal del Neolítico (6500-1800 a. de C.), arma de estoque de doble filo de piedra tallada (o de hueso hueso)y luego pulida, estaba fabricado para atravesar, y su perfección era talque cuando se realizaron las primeras armas de cobre se copió exactamente el modelo.

La Edad de Bronce

Como el cobre era demasiado blando, se comenzó a utilizar una aleación con algunos componentes endurecedores, y luego con estaño. Es así como nació el bronce, con los progresos de la fragua. En los años que van del 1800 al750 a. de C., este metal sufrió numerosas evoluciones.

La espada creto-micénica, arma de estoque y de talla, presenta modelos con incrustaciones de oro y plata, damasquinadas (incrustaciones de hilo) u ornamentadas(recubiertas de polvo de plata, de cobre o de azufre, que se cuece y se pule). Pero el ornamento no era solamente decorativo; reforzaba la resistencia del metal. Los primeros puñales de este tipo se encontraron en la acrópolis de Micenas. Su carácter lujoso demuestra que no eran armas para ser utilizadas, sino más bien de adorno u objetos funerarios. Creta es una mina para los arqueólogos. Además de los pequeños puñales de cobre muy cortos y triangulares del Minos primitivo (3000 a 2000 a. de. C.), encontrados en Haghia Triada sobre todo, el Minos reciente descubre las primeras «espadas» de bronce (magníficas armas aptas para la parada) enterradas en las tumbas de Micenas. Estas espadas se asemejan más bien a largos puñales. Se encuentran en toda la Égida, Creta incluida. Los motivos decorativos son poco variados, y hacen referencia a la caza.

Se ha demostrado que en Egipto no conocieron el bronce hasta la XII dinastía; pero con respecto a Asia, el misterio es mayor, aunque se pueden ver algunas huellas de la influencia egipcia. En las tumbas sirias (en Tell el Tin), igual que en Tell Sifr (entre el Trigris y el Éufrates) o en las ruinas de Nimrud(ciudad fundada hacia el 1300 a. de C.),aparecen también puñales triangulares, pero como armas de difuntos o de parada. Es pues hacia el 1500 a. de C. cuando la hoja del puñal se alarga y se aproxima a la de la espada. Subsisten en el Cáucaso puñales de bronce, lo que muestra que las civilizaciones, a pesar de la distancia, evolucionaban al mismo ritmo. Estas armas eran de bronce colado, homogéneas y relativamente resistentes. Los puñales eran de madera, hueso o cuerno.

Todas las espadas salidas del puñal chipriota (salvo excepción) son armas de estoque; por ello, presentan las hojas afiladas o con bordes paralelos. Hasta bien avanzada la Edad de Bronce no se utilizan para cortar, y se hacen con doble filo, sables y espadas a la vez.

La Edad de Hierro

La revolución del hierro (750 a. de C. hasta nuestra era) proviene sin duda de Anatolia, y se extendió con las invasiones hacia Egipto y Europa. Desde el periodo de Hallstatt hasta los celtas, las armas son cada vez más elaboradas. La larga y pesada espada de Hallstatt (medía más de un metro) es una copia ampliada de la de bronce. Se encuentra, también hacia el 650-625 a. de C., una espada corta llamada «puñal de antenas» (en Italia y en Grecia), que a menudo terminaba en unas bolas, y que se utilizaba sobre todo en los combates a caballo. El puñal de antenas puede presentar diversas formas, y dispone de pomo y guarnición. Paralelamente aparece también la vaina metálica, hasta entonces poco habitual.

El pomo y la empuñadura no dejan de evolucionar, por varias razones que mezclan la utilidad y la estética. Así escomo en toda Europa (y sobre todo la central) el arma se adapta a su dueño, y se convierte en fiel compañera y testigo de su existencia, a menudo difícil. La caballería celta, según Es trabón (Geografía, IV, 4-2), lucha con armas ligeras. La espada, muy corta y afilada (arma de estoque), se redondea en forma de sable. Las antenas desaparecen. Como existen pocos talleres de fabricación, las armas se exportan. La principal fuente de documentación sobre este periodo es, una vez más, el ámbito funerario. Las armas celtas eran de buena calidad; además de las lanzas y venablos, se encuentran los puñales de bronce con hoja triangular y espadas: una especie de espada corta (que mide menos de un metro), de chapa doblada exteriormente con una hoja de bronce ribeteada; el aro de suspensión está adornado (esmalte) y la hoja es afilada. Este tipo de espada acaba por desaparecer, y su punta se achata; no es más que un arma de talla que se cuelga a la cintura mediante unos aros de hierro o mediante una especie de boquillas (Dio doro de Sicilia, Biblioteca histórica, V, 30). Las más bellas se exponen hoy en día en Hungría, y llevan incluso marcas de fábrica. Su longitud total no excede los 0,70 metros y son muy numerosas. Las espadas bretonas son casi idénticas, pero tienen unos adornos más rebuscados (Tácito, Agrícola, XXXVI), y su longitud acabará aproximándose a la del gladius romano.

En Alemania, al este, las espadas (de un solo filo) llevan a veces un punteado sobre la parte media de la hoja o bandas, adorno que resulta muy original. Sin embargo, el refinamiento no era su preocupación principal: una espada debe ser ante todo práctica. En general, todas son de bastante mejor calidad que las espadas romanas, lo cual es normal, teniendo en cuenta que son el fruto de una larga tradición metalúrgica.

En el Adriático, hacia el mismo periodo, aparecen algunas espadas ligeramente acodilladas. La espada curva era empleada por los celtíberos en los siglos V y VI. Presenta un solo filo, su forma es ondulada y su empuñadura es llana, a menudo zoomorfa. Esta armase puede ver en las decoraciones de jarrones de cerámica áticos; se llama almedenilla, y recibe su nombre del lugar donde se puede encontrar un número considerable de ellas, cerca de Córdoba, ya que los íberos, convertidos en maestros en el arte de la metalurgia, fueron sus promotores.

Los romanos, que nunca se quedaban atrás cuando se trataba de mejorarla eficacia en el combate, la utilizaron en los circos, mientras que se apropiaban también de la espada griega (spathê) de los héroes de La Iliada y de La Odisea, corta, muy ancha y aguda, que se colgaba en la cintura o a la espalda. La spatha sería más tarde sustituida en Roma en el si-glo III (Tácito, Anales, XII, 35) por la espada de bordes paralelos, todavía más larga, copiada a Alemania y a sus caballeros. Pero todo esto no es todavía la esgrima. Es el arte de la guerra.

Inicios de la esgrima: la espada y el glavio

Después de tres siglos de pax romana, el Imperio romano se hunde bajo el dominio de los pueblos invasores (alanos, francos, visigodos, etc.), llegados de leste y del norte. Los galo-romanos desaparecen, y se instala la sociedad merovingia, todavía desconocida, pero que ya manejan armas de hierro.

La alta Edad Media

La palabra esgrima, que actualmente se utiliza con el significado de enfrentamiento singular y regulado con arma blanca (espada, florete o sable), tiene su origen en el francés antiguo escremie(derivado del franco skirmjan, «proteger»), un sustantivo que tiene como primera acepción «lucha con bastón o espada durante una escaramuza, batalla o disputa». Pero existía en el latín vulgar un verbo, scermare, que dejó su huella en el italiano scherma, y cuya raíz podría proceder perfectamente de la lengua delos germanos.

Todo un mundo distingue entre la espada de Carlomagno y su nudo gordiano de Durandal, la pesada espada carolingia de barra recta que se sostenía con las dos manos (pesaba unos dos kilos y medía un metro) el orgulloso sobrino de Carlomagno, Roldán, para golpear de filo o punta a Ganelón el Felón y a cualquier sarraceno que se le pusiera delante.

La espada es, por lo tanto, el amigo más fiel de los caballeros medievales. Un verdadero símbolo de los héroes de esta época, defensores de los débiles, que luchan contra los enemigos de la Iglesia por el honor y la cortesía. El rito de la armadura servía también para marcar el paso del joven escudero al mundo adulto.

La espada, arma noble por excelencia, se emplea únicamente en la guerra o en un combate singular durante los juicios de Dios (las ordalías), y la literatura nos relata estas hazañas por medio de las canciones de gesta.

La espada de los francos, más sólida, perdura bajo el dominio merovingio.

Para tener una mejor idea de Curso de esgrima .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: