Artesanías y pasatiempos,  Crecimiento empresarial & personal

El gran libro de las cometas – The big book of kites

El siguiente texto es un extracto del libro El gran libro de las Cometas(ISBN: 9781644619766) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Gianluigi Spini, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Términos Utilizados

Alas: forman parte de la estructura o armazón de las cometas semiflexibles y delas rígidas. Existen cometas, por ejemplo las de caja, que pueden carecer de alas.

Ancla: el ancla de viento, igual que la cola y la manga de viento, sirve para estabilizar y embellecer la cometa.

Armazón: también denominado estructura, es el conjunto de varillas transversales y de varillas verticales o, en general, de todas las varillas que aguantan la vela.

Aterrizaje: para recuperar la cometa, es necesario alejarla de la posición de sotavento. Mientras se espera el aterrizaje, se puede intentar desenredar y rebobinar la línea de control.

Brida: es el conjunto de hilos que cuelgan de la cometa o, mejor dicho, de su armazón, hasta la línea de control. Es un elemento fundamental, ya que sirve también para regular la inclinación de la cometa respecto al viento y a la línea de vuelo; el vuelo es constante sólo si el ángulo es el adecuado. Las bridas pueden ser de dos, tres o cuatro hilos (y más), según el número de hilos necesarios para atar la estructura a la línea de control y para mantener el justo ángulo de inclinación en el vuelo. Existen bridas específicas también para las colas, cuando no están fijadas directamente en las velas olas estructuras.

Cola: es un adorno que se pone en el extremo posterior y sirve para aumentar la estabilidad del vuelo. La cola puede ser de lazos (de papel o de tela unidos a un hilo), lisa (una larga banda de papel o tela de colores), de tubo (como una sutil y larga manga de viento) o bien entallada(como una cola lisa con aplicaciones en los bordes).

Cruz: es el nombre que se da al punto de cruce entre la varilla transversal y la varilla vertical o, particularmente, entre las varillas que forman la estructura o armazón de la cometa.

Despegue: es la elevación al vuelo de la cometa. Para un buen despegue, determínela dirección del viento, dele la espalda y lance la cometa al aire en posición de vuelo, después suelte la línea de control progresivamente, con regularidad y sin tirones.

Estructura: véase armazón.

Hilo de tensión: se fija (con pegamento o cinta adhesiva) a la vela y se tensa de un extremo al otro de las varillas. Sirve para mantener la vela estirada y para permitirle una adhesión correcta y una adecuada resistencia al viento.

Incisiones: se practican en los extremos de las varillas de la estructura o armazón y sirven para que pueda pasar el hilo de tensión y como anclaje para fijar la vela. Es aconsejable que se realicen con una cuchilla de lámina fina, preferentemente como las que se usan para los metales.

Lanzado largo: consiste en un despegue desde lejos, que permite que la cometa coja altura rápidamente. La persona sujeta la cuerda, su ayudante, de cara al viento, lleva consigo la cometa alejándose 15 m aproximadamente (máximo 30 m),hasta tensar el hilo. Después, en esta posición, suelta la cometa dando cuerda.

Línea de control: es el hilo largo o cuerda (des enrollable y enrollable) que une la cometa con la persona y sirve para regular el vuelo, controlar la ruta (para su uso, véase el capítulo «Consejos…», pág. 43) y gestionar el despegue y el aterrizaje. Las líneas de control deben ser muy resistentes y al mismo tiempo ligeras, y sobretodo finas, para que no opongan demasiada resistencia al viento. La línea de control puede ser indistintamente retorcida o trenzada; si es de material sintético se aconseja soldar los extremos, aunque sea sólo con un encendedor. Para cometas más complejas o pesadas, es conveniente utilizar plegador.

Mangas de viento: son unos tubos específicos de distintos materiales que sirven de elemento estabilizante y decorativo de la cometa o de la línea de control.

Manguitos de junción: son tubos de metal o de polivinilo que sirven para enlazarlas distintas partes de la estructura. Algunas personas utilizan los manguitos de junción con una cierta insistencia, sustituyendo con ellos otros tipos de junción como la atadura. En esta obra los manguitos se aconsejan sobre todo en el caso en el que deba darse una inclinación particular o una configuración determinada a las dos partes que tienen que unirse.

Ojales: son unos orificios que se practican en la vela, cerca de la varillas de la estructura, y que sirven para que pasen las ramas de la brida. Existen en un número variable de una a cuatro.

Historia De Las Cometas

Este verso pertenece a Issa Kobayashi, autor japonés de principios del siglo XIX. Seguramente el mendigo no desea privar a sus hijos dela alegría que emana de la mágica cometa. Por su capacidad de elevarse hacia el cielo, la cométase convierte en símbolo de fuerza vital. La teoría más acreditada sobre el origen de las cometas sitúa su cuna en el Extremo Oriente: al parecer la cometa nació en China, cuatro siglos antes de Cristo. Los primeros experimentos de vuelo están relacionados con el nombre del legendario Archita de Tantaro.

En cambio, según otras fuentes, la cometa, aunque también surgida de China, habría nacido en una época mucho más remota, unos 3.000 años antes de Cristo. En cualquier caso, el pleno desarrollo y difusión de esta técnica se sitúa en Japón, probablemente porque en la tierra delos samuráis existían materiales adecuados para la construcción de cometas, como el precioso bambú y papeles de colores.

Las cometas se transformaron de repente en objetos sagrados, ya que podían unir el cielo y la tierra; según una concepción animista, son un hilo que nos une a la naturaleza. En Tokio, en el mes de febrero de2003 tuvo lugar una manifestación muy importante para celebrar los tres mil años de historia de las cometas. Esta tradición vinculada con lo sagrado y lo mágico, es particular no sólo del país del Sol Naciente, sino también de otras zonas del Extremo Oriente. En Tailandia se desarrollan auténticos torneos de cometas de combate, siguiéndola cadencia del ritmo de los tambores. Los competidores, en algunos casos, aplican limadura de cristal a la línea de su cometa para poder cortar la línea de las cometas de los demás competidores durante la lucha y así vencer el combate. La batalla suele desarrollarse con más pruebas y se proclama vencedor aquel que, sumando los puntos obtenidos en cada prueba, logre mayor puntuación. En Japón este arte se ha perfeccionado y enriquecido con nuevas formas y nuevos diseños, obra de auténticos maestros.

En el año 200 a. de C., las cometas se utilizaban incluso en las batallas: parece ser que el general Hjan Hasin las utilizaba para calcular la distancia que separaba sus tropas de las ciudades que quería asaltar.

Siempre en el mismo periodo, las cometas también parece que se utilizaron para indicar codificaciones y transmitir información a amplias distancias. Existen testimonios sobre la utilización de cometas para el transporte de personas, con un método no muy alejado del que hoy en día conocemos con la práctica deportiva del ala delta.

Estos objetos se adoptaban también en la pesca, lo que al parecer sucedía en muchas zonas del Pacífico, donde se les ataban líneas con cebos: este original método permitía pescar lejos sin la ayuda de ninguna embarcación.

También es notable el significado sagrado que obtuvieron las cometas en las zonas de origen y su vínculo con los rituales. Según algunas leyendas, el lanzamiento de cometas era símbolo de fuerza y de vida por su capacidad de liberarse en la inmensidad de los espacios celestes, y era una delas distracciones preferidas de los dioses.

Para los niños japoneses de trata de un juego tradicional, al que se dedican particularmente en los primeros días de laño: se considera que hacer volar una cometa en forma de pez, en general de carpa, trae buena suerte y es mensajero delos inmortales, además de símbolo de valentía y perseverancia. Una cometa en forma de pez se coloca también fuera dela casa para indicar un nacimiento, y el día 5 de mayo, día de la fiesta infantil, en las ventanas de las casas en las que viven niños se coloca una cometa que sube hacia el cielo, muy alto.

En Tailandia, en otros tiempos se utilizaban para pedir a los dioses que aplacaran la violencia de los vientos y para conjurar las lluvias perjudiciales, favoreciendo al mismo tiempo una abundante cosecha. Dicen que por la noche la cometa se elevaba y daba vueltas en el cielo entorno a la casa para mantener alejados a los malos espíritus.

En Corea se creía que el nombre y el destino de un niño estaban vinculados a una cometa. Así, se utilizaba como vaticinio y para lograr buenos augurios. En Guatemala se arrojaban cometas en los cementerios para que se comunicaran con el más allá.

Todos los pueblos han buscado en las cometas las características de su propia cultura y, aunque probablemente los primeros ejemplares tenían forma de pájaro, en Malasia en cambio, las cometas, realizadas con hojas de palma, adoptaron en general forma de pez. En Occidente quizá la difusión de este objeto se deba a Marco Polo. Según otras fuentes, fueron en cambio algunos mercaderes, con relaciones comerciales con la India, los que dieron a conocer estos objetos en Occidente.

Según otra hipótesis, el origen europeo de las cometas procedería de hacer volar mangas de viento, realizadas en su origen con banderas enrolladas, y utilizadas para asustar al enemigo en la batalla. Con todo, durante el Renacimiento, sin duda las cometas ya habían desembarcado en el Viejo Continente y constituían el pasatiempo favorito de niños y adultos de las clases más acomodadas, pero eso no excluye que se construyeran también otras cometas más modestas y económicas. Sin embargo, fue en esa época cuando las cometas adquirieron preferentemente formas romboidales respecto a las formas cuadradas; también pertenece al Renacimiento la experimentación con cometas curvas.

Pero aunque los significados simbólicos y religiosos, junto a la belleza y refinamiento de los materiales, la conviertan en una extraordinaria y poética obra de arte, no deben olvidarse las aplicaciones prácticas de las cometas en distintos sectores. En el ámbito de la investigación científica las cometas servían para elevar termómetros, barómetros y, en tiempos más recientes, otros instrumentos de recogida de datos y control. También se utilizaron para hacer fotografías desde el cielo.

El siglo XVIII constituye un momento importante en la historia de las cometas.

De hecho, en 1752 Benjamin Franklin utilizó una cometa para demostrar que los rayos no eran una externalización dela cólera divina, como rezaba la creencia popular, sino que se trataba de fenómenos naturales, y más precisamente, de descargas eléctricas de notable intensidad(de 10.000 a 100.000 amperios).

Durante un temporal, Franklin arrojó hacia arriba una cometa y enganchó el hilo de control a una estaca en el suelo. La cometa, empapada de agua, se convirtió en una especie de pararrayos. Al acercar al hilo de control un arnés de hierro, conductor de la corriente, el científico produjo chispas, demostrando así que los relámpagos descargan energía eléctrica.

Seguidamente, la cométase utilizó para fines muy dispares, desde el arrastre de carrozas hasta el transporte de sustancias explosivas, desde el remolque de embarcaciones en seco hasta la recuperación de desechos después de encuentros bélicos. Samuel Franklin Cody, a principios del siglo XIX, experimentó personalmente el vuelo a bordo de elaboradas cometas, empresa que le valió muchos honores. Con una cometa de doble caja, logró sobrevolar la Manga. Pereció trágicamente en uno de sus vuelos.

Guglielmo Marconi utilizó una cometa para llevar hasta los 120 metros la antena con la que logró la primera conexión de radio transoceánica. Gibson Girl dotó a ese objeto de un radiotransmisor.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la cometa formaba parte del kit de supervivencia de los soldados, que en caso de peligro la lanzaban al vuelo para enviar un mensaje de socorro; la línea de control, de un material especial, se utilizaba como antena de reemisión.

A partir del siglo XIX se produjo una evolución en las formas cada vez más dispares y más aerodinámicas, y se sentaron las bases para la creación del ala delta. Pero fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la realización y el vuelo de las cometas ganaron su espíritu deportivo. En1972 Peter Powell construyó una cometa en forma de rombo y con dos líneas de control, que volaba de forma extraordinaria realizando evoluciones hasta el momento impensables y muy espectaculares. Había nacido la cometa acrobática, inspirada en las antiguas tradiciones orientales y apoyándose en innovaciones tecnológicas y estructurales.

En los últimos años se ha asistido a una evolución progresiva de la práctica relacionada con las cometas, y muchas empresas se han especializado en la construcción de cometas con materiales especiales, resistentes y muy ligeros, que han permitido a muchas personas acercarse al sector con facilidad.

En España tienen lugar importantes festivales y encuentros, dedicados a los aficionados o a los auténticos expertos, en los que se puede asistir al maravilloso espectáculo de incontables cometas que surcan los cielos. Desde las extensas playas del norte hasta las ventosas playas del sur, pasando por la meseta central o la costa mediterránea, en España existen numerosos lugares en los que se reúnen los aficionados para volar sus cometas.

También en Norteamérica hay más demedio millón de practicantes e incontables clubes de aficionados a las cometas. En las costas francesas de Bretaña y Normandía tienen lugar diversos encuentros y festivales, y entre ellos se celebra una competición de eslalon con bicicletas que utilizan las cometas como arrastre.

Para tener una mejor idea de El gran libro de las Cometas .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

Discover more from

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading