
Lecciones de Kung Fu – Kung Fu Lessons
El siguiente texto es un extracto del libro Lecciones de Kung Fu(ISBN: 9781644610275) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Antonello Casarella y Roberto Ghetti, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Origen E Historia

Las artes marciales son una de las expresiones típicas dela cultura y del espíritu chino.
El wushu, más conocido en Occidente como kungfú, nace y se desarrolla de forma paralela a la historia de aquel fascinante país, un inmenso territorio siempre marcado por guerras contra pueblos invasores, y por cruentas luchas internas.
La organización político social de tipo feudal, de la cual China sólo ha salido al comienzo del siglo xx, ha impulsado desde siempre a la comunidad a prever de forma autónoma su propia defensa.
De aquí el nacimiento y la evolución de numerosos sistemas de combate, cada uno con sus propias características según las necesidades técnicas, el marco geográfico, cultural, étnico, y finalmente según las características físicas y psicológicas de los practicantes.
En China, durante el periodo de los Estados Combatientes(453-222 a. de C.), la pasión por las armas y las técnicas marciales se trasmitía entre los militares y entre el pueblo y han pervivido muchos testimonios escritos sobre la habilidad alcanzada por hombres y mujeres. Se organizaban competiciones hasta para regular las relaciones políticas entre los diferentes estados.
Durante la dinastía Han(206 a de C.-220 d. de C.) las artes marciales se desarrollaron adquiriendo un carácter más deportivo; en la competición aparecieron, por ejemplo, las primeras protecciones rudimentarias. Las armas mejoraron y en particular la espada de doble corte experimentó una notable evolución.
En la época Tang (618-907d. de C.) las artes marciales experimentaron en China un nuevo desarrollo. Gracias a un nuevo sistema de examen para la selección de oficiales militares, que daba a los expertos en kungfú la posibilidad de obtener cargos de prestigio y más ganancias, se animó la práctica y el estudio de las artes marciales en todos los niveles sociales.
Durante la dinastía Song(960-1279 d. de C.) y la posterior dinastía Ming (1368-1644 d. de C.) el kungfú tuvo una amplia difusión entre el pueblo. Se produjo también el nacimiento de un gran número de escuelas y de asociaciones, con frecuencia enfrentadas entre sí para afirmar su propio prestigio.
En esta época llegó a ser muy popular el Leitai, una competición con las manos desnudas que se desarrollaba sobre una superficie elevada, en la que el combatiente era considerado vencido en caso de sufrir un K. O. o bien si era expulsado por el adversario fuera del área de combate. No era extraño que los desafíos se convirtiesen en duelos a muerte.
La dinastía manchú de los Qing (1644-1911 d. de C.) vio la aparición de numerosos estilos hoy practicados, desde el Taiji al Bagua, desde el Tongbei al Tanglang, pero también de las sociedades secretas, como «El Loto Blanco», «La Lanza Rosa», o « El Puño de la Suprema Armonía», nacidas para combatir y derrocar a la dinastía reinante, poco aceptada y restaurar la dinastía Ming.
Muchos combatientes fueron encarcelados o ajusticiados por actos subversivos.
Los monasterios Shaolin en la región de Henan y en la de Fujian en el sur, fueron destruidos. En 1727 se prohibió la práctica popular del kungfú.
Muchos otros practicantes y famosos maestros murieron en la revuelta de los Boxers, el movimiento xenófobo conectado a la sociedad secreta del «El Puño de la Justicia y de la Armonía».
Con la revolución de 1911comenzó el proceso de modernización de las artes marciales chinas, gracias también a los intercambios culturales con los países occidentales que en aquel periodo se repartían el poder económico político de algunas áreas.
En 1919, en Shanghai fue fundada la asociación Jing Wu del conocido maestro Huo Yuanjia, que quería superarlas barreras entre los diferentes estilos y promover una forma nueva, moderna y científica, de estudiar las artes marciales. Desde la fundación de la República Popular China el wushu ha experimentado posteriores transformaciones. Durante los años cincuenta la Comisión Deportiva del gobierno comenzó un programa de redefinición de las artes marciales, con el objetivo de hacer del wushu una práctica deportiva de masas.
Pero el wushu sobrevivió entre la gente, que continuó practicándolo en secreto también durante el periodo de la revolución cultural. Entre los años setenta y ochenta el gobierno desarrolló un gran trabajo para hacer del wushu una práctica deportiva de nivel mundial, estandarizando algunos estilos y exaltando los aspectos gimnásticos y acrobáticos en detrimento de aquellos estrechamente marciales.
Últimamente, el gobierno chino está animando la creación de escuelas, asociaciones y grupos de estudio e investigación en torno al wushu tradicional, favoreciendo su recuperación y valoración.
El Wushu Tradicional Y Moderno

Actualmente las artes marciales chinas pueden dividirse en dos grandes categorías: tradicional y moderna.
El wushu tradicional remite a escuelas y estilos practicados generalmente fuera de los circuitos institucionales en China, pero también en Taiwan y en el resto del mundo. En esta categoría se encuentran por lo menos trece escuelas y estilos diferentes. El wushu tradicional también es llamado en China wushu popular, ya que es considerado producto y patrimonio de su cultura popular.
El wushu moderno es, en cambio, el resultado de un intento de estandarización delos estilos tradicionales apoyados por el aparato gobernante en China Popular. Iniciado en los años cincuenta, este proceso ha llevado el wushu a la categoría de disciplina deportiva de alto nivel. Comprende diversas especialidades de competición:
- Taolu, forma. Consiste en la ejecución de un conjunto de técnicas concatenadas, que simulan un combate imaginario contra uno o más adversarios. Actualmente, en las competiciones de Taolu se distinguen varios grupos:
— Chang Quan, la síntesis de las más importantes escuelas del norte;
— Nan Quan, la síntesis delas principales escuelas del sur;
— Taiji Quan, el estilo moderno más practicado,
— Xinyi y Bagua, dos estilos internos;
— Tongbi y Pigua, dos estilos externos;
— Estilos imitadores, son todos los que imitan a los animales, como el Boxeo del Águila, el Boxeo del Mono, o el Boxeo de la Mantis religiosa;
2. Duilian, combate preestablecido. Simulación de combate entre dos o más adversarios, armados o desarmados.
3. Sanda, combate libre deportivo. Dos adversarios protegidos, se enfrentan con técnicas de puño, de patada o delucha.
4. Tuishou, manos que empujan. Es un ejercicio típico de Taiji Quan, en el que se busca desequilibrar al adversario y desplazarlo fuera del espacio de combate, sin utilizar la fuerza bruta y sin sujetarlo, sino utilizando la habilidad propia y la fuerza del adversario.
El Kungfú En El Cine

Por Stefano Di Marino
Desde los albores del siglo XX el cine popular chino ha explotado tramas y técnicas marciales.
En los años cincuenta en Hong Kong fue muy popular una serie de películas inspiradas en un personaje que realmente existió, Wong Fei Hung, famoso maestro de Canton, que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX.
Pero el verdadero boom cinematográfico de las artes marciales llegaría en los años sesenta y setenta.
En un primer momento fueron las películas wuxiapian, historias de caballeros errantes y espadachines procedentes de la tradición literaria mandarín (de Shanghai) trasladados a Hong Kong gracias al genio de directores como King Huy Zhang Cheh.
En estas películas se presentan circunstancias fantásticas donde a menudo los protagonistas vuelan y están en condiciones de desencadenar flujos de energía mágica. Son largometrajes de época que apenas han llegado hasta nosotros y que son poco apreciados por el público occidental.
Occidente se entusiasmó, en cambio, con una segunda corriente marcial, el gongfupian, constituido por historias más modernas y reales donde finalmente se podía ver el kungfú practicado con manos desnudas. La nueva corriente tuvo un éxito inmediato en Hong Kong, pero nosotros probablemente nunca habríamos oído hablar de ella si Cinco dedos de violencia (título original King boxer) no hubiese llegado por casualidad a un cine de Beirut, colapsando la taquilla contra toda previsión.
Fue así como las películas de kungfú entraron en Occidente y abrieron el camino a Bruce Lee, que rodó Kárate a muerte en Bangkok, Furia oriental, El furor del dragón o Juego con la muerte y que llegó a ser en poco tiempo un ídolo para todos los aficionados. Después de su muerte, para muchos misteriosa y en circunstancias nunca completamente aclaradas, el interés de los productores occidentales por el kungfú disminuyó rápidamente, y sólo muchos años después se reavivó mediante películas con Chuk Norris y Van Damme que, en realidad son historias de kárate con un desarrollo técnico y escenográfico muy diferente al de las películas de Hong Kong.
Pero en la ex colonia inglesa en Asia han ido surgiendo nuevos talentos. En especial debemos citar al director y coreógrafo Yuen Woo Ping, auténtico maestro de las artes marciales chinas que, a pesar de que la calidad dramática y cinematográfica de sus realizaciones deja bastante que desear, está últimamente en el candelero por haber realizado los combates de la película Matrix con Keanu Reeves y Larry Fishburne.
Otro director realmente experto en artes marciales es el coreógrafo de las escenas de acción de Shaw Brothers, la potentísima productora de Hong Kong, Liu Chia Liang.
No olvidamos que en Hong Kong existe también un floreciente filón de películas de artes marciales con protagonistas femeninas. La primacía es naturalmente detentada por dos actrices orientales: la china de origen malayo Michelle Yeoh(que habíamos visto al lado de James Bond en El mañana nunca muere), y la japonesa Yukari Oshima, con frecuencia relegada al papel de cautiva como muchos actores de origen nipón.
Por supuesto, no podemos dejar de citar la última película de Ang Lee, Tigre y dragón, basada en la novela de Wang Dulu. Con ella, el famoso director ha cumplido uno de sus sueños: llevar a cabo una realización cinematográfica con los elementos típicos del género de las artes marciales pero con la calidad dramática de la que casi siempre careció este.
Para tener una mejor idea de Lecciones de Kung Fu .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:




