
2000 árboles y arbustos. Plantas de los viveros españoles – 2000 trees and bushes. Plants from Spanish nurseries
El siguiente texto es un extracto del libro 2000 árboles y arbustos. Plantas de los viveros españoles (ISBN: 9781646999439) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Varios Autores, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Algunos Consejos Para Lograr Sus Plantaciones
Generalidades

Cuando plantar
Para todos los vegetales de vivero, el periodo ideal de plantación se sitúa durante el reposo de vegetación. Del 1 de Noviembre al 31 de Marzo para los vegetales caducos, del 15 de Octubre al 15 de Abril para los perennes (periodos de heladas excluidos). Estas fechas pueden variar de una semana a un mes en función de las regiones. Si es imperativo respetar estas fechas para los vegetales entregados en cepellón y a raíz desnuda, no se aplica a los vegetales cultivados y entregados en contenedores (macetas de plástico). Estos últimos se pueden plantar todo el año, incluso en plena floración. Sin embargo se tiene que evitar las plantaciones en periodo de fuerte calor o de sequía y regarlos a menudo.
Dónde plantar
Sus vegetales crecerán. ¡Piense en ello! Se tiene que evitar la plantación de árboles o coníferas de gran desarrollo cerca de las construcciones, líneas eléctricas o demasiado cerca los unos de los otros. La ley prevé distancias de plantación reglamentarias en lindes de propiedades y de vías públicas. El Código Civil (artículo 591), en defecto de la existencia de ordenanzas y costumbres del lugar, así como de la legislación de cada una de las Comunidades Autónomas, prevé que todos los árboles y arbustos, incluidos los setos, deben respetar unas distancias mínimas para no perjudicar los derechos de los propietarios de las fincas colindantes. Como regla general esta distancia mínima es de 2 m para los árboles altos y 50 cm para los arbustos o árboles bajos, sin entrar a distinguir unos de otros, pero teniendo en cuenta el crecimiento en altura de las especies plantadas. En el caso de que no se respeten dichas distancias, el propietario afectado tiene derecho a pedir el arranque de dichos vegetales e incluso a reclamar indemnización por los daños y perjuicios causados. Si las distancias se respetan pero son las ramas las que invaden la propiedad colindante, el perjudicado podrá exigir al dueño del árbol que las corte. Si son las raíces de un árbol las que invaden una finca colindante, el propietario de este último tiene derecho a cortarlas por si mismo. En el caso de setos vivos medianeros existentes entre dos fincas, cualquiera de los dos dueños colindantes tiene derecho a exigir su derribo, excepto en el caso de que sirvan de mojones, en cuyo caso deberá existir un mutuo acuerdo.
Qué plantar
El clima, la naturaleza del suelo, su superficie, la proximidad de inmuebles, construcciones o vías de comunicación son elementos que influirán en su elección de plantas a cultivar. Piense sin embargo que un jardín jamás es definitivo y que siempre es agradable embellecerlo un poco cada año. La cantidad de vegetales raramente hacen la belleza de un jardín, sin embargo su calidad y su disposición si contribuyen a ello.
Recepción de los vegetales
Si los vegetales les llegan en periodo de helada o si no tiene tiempo de efectuar inmediatamente sus plantaciones, tiene que:
— para los vegetales a raíz desnuda, ponerlos en una zanja (puesta en tierra provisional en posición inclinada) en un lugar al abrigo del viento, o colocarlos en un local fresco cubriendo las raíces con paja húmeda,
—para los vegetales entregados en cepellón o contenedor, colocarlos en un lugar fresco o en un lugar al abrigo del viento, manteniendo el cepellón constantemente húmedo.
Mantenimiento después de la plantación
Los vegetales ornamentales no necesitan cuidados frecuentes, su mantenimiento es fácil. Durante el periodo de vegetación, regar frecuentemente si el clima es seco. Pulverizar agua en el follaje de las coníferas. Los riegos no se tienen que realizar en horas de calor para evitar la evaporación y las eventuales quemaduras del follaje. Se tendrá que entrecavar el suelo y mantenerlo limpio al pie de los vegetales. En primavera, un aporte de abono o de estiércol será beneficioso, incorporarlo a la tierra en el entrecavado.
Particularidad para los vegetales criados en contenedores
Si, al retirar la maceta, constatamos que el contorno del cepellón se compone de una red compacta de raíces, conviene apartarlas sin dañarlas. Esta operación favorecerá el arraigo en el suelo de plantación, sobre todo en terreno pesado o compacto. Si unas grandes raíces se han enrollado entre el cepellón y el fondo de la maceta (moño) seccionarlas a ras del cepellón.
Para los arbustos

Plantación
Abrir un hoyo de al menos 50 cm en todos los sentidos, mullir bien la tierra. Poner un poco de estiércol o de abono en el fondo del agujero y cubrirlo con un poco de tierra, para que no esté en contacto directo con las raíces. En las plantaciones en grupo o macizos, tenga en cuenta el desarrollo de cada sujeto para las distancias de plantación. Las plantaciones muy separadas no son vistosas, demasiado juntas las plantas no crecen en las mejores condiciones. Prever entre cada planta el diámetro medio indicado en los textos descriptivos. Se aconsejan las plantaciones en macizos de tres o cinco variedades. Su composición debe tener en cuenta los colores y las épocas de floración o de interés. Se recomienda prever un arbusto de follaje perenne de cada tres y dos de cada cinco. Se tiene que evitar las plantaciones demasiadas simétricas.
Árboles y arbustos en cepellones comprimidos
Un embalaje original se desarrolla para los árboles y arbustos ornamentales así como para los frutales. El cepellón, constituido de una mezcla de turba y mantillo, se comprime en una malla biodegradable. En la plantación, basta con retirar la bolsa de plástico de protección, colocar en su sitio y regar abundantemente, el arranque de la planta generalmente es excelente.
Arbustos entregados a raíz desnuda
Eliminar las raíces rotas o enfermas (1), luego mojar las raíces en agua fangosa (baño de raíces) (2). Colocar la planta en el hoyo repartiendo la tierra más fina entre las raíces. De todas formas, aplastar ligeramente la tierra para formar una pequeña hondonada y regar copiosamente (3). El agua hará penetrar la tierra alrededor de las raíces y provocará un asiento natural. No entierre demasiado el arbusto. El cuello (punto de salida de las raíces) tiene que estar al nivel del suelo.
Arbustos entregados en cepellón
Ver ejemplo adjunto
Arbustos entregados en contenedores
Ver ejemplo adjunto. Poda en la plantación
Podar corto (recortar de mitad) los arbustos entregados a raíz desnuda. Para los arbustos entregados en cestas, cepellones o contenedores, solo pode los arbustos con floración estival y otoñal y los arbustos de follaje decorativo caduco. Podar muy corto el Continus coggygria, Buddleja, Ceanothus, Hibiscus, Lavatera, Syringa y Tamarix.
Poda de mantenimiento Arbustos de floración primaveral
Podar justo después de la floración. Para las lilas bastará con coger las flores para ramos.
Arbustos de floración estival y otoñal
Podar a finales del invierno. Se podrá efectuar una limpieza a finales del otoño para suprimir las ramas invasoras o que llevan hojas secas. Algunas variedades se tendrán que podar muy cortas: Lespedeza, Caryopteris, Cortaderia, Spiraea A. Waterer, Buddleja, Ceanothus.
Arbustos con follaje decorativo
Podar en todas las estaciones, en función de las necesidades.
Arbustos con follaje perenne
Podar en primavera, después de las últimas heladas.
Tratamientos
Los arbustos ornamentales generalmente son muy resistentes a los distintos insectos y enfermedades. Ocurre sin embargo que parásitos ataquen las hojas. Encontrará en su vivero si el establecimiento posee una sección “productos fitosanitarios” o en un centro de jardinería, productos a menudos polivalentes, con los que les bastará pulverizar según las indicaciones dadas por cada fabricante.
Nomenclatura De Los Vegetales
La denominación de las plantas Aunque esto puede parecer a veces un poco ingrato para el lector, nuestra guía se ha dedicado en respetar la nomenclatura oficial de los vegetales. Hoy en día, es cada vez más utilizada en el mundo profesional. No dude, usted también, en utilizarla para nombrar las plantas que le gustan. Los nombres comunes dados a las plantas a menudo hacen referencia a usos locales específicos. Esto, unido a la existencia de distintas lenguas oficiales en España, explica las diferentes denominaciones que podemos encontrar, para la misma planta:
Nombre botánico: Fagus
Nombre común en castellano: haya
Nombre común en catalán: faig
Nombre común en vasco: pago
Nombre común en gallego: faia
Fue Carl von Linné (1707 – 1778), naturalista sueco, quien puso las bases de nuestra clasificación actual de los vegetales. Nombró cada planta con dos palabras, en latín, idioma universal:
El género: Quercus
La especie: robur
A lo largo de los siglos, los científicos continuaron desarrollando esta nomenclatura tanto en el reino vegetal como en el reino animal, adaptándola a las evoluciones y los descubrimientos. Algunas plantas tienen sinónimos a su nombre botánico, estos últimos difieren a menudo de un estado europeo a otro. Para no complicar la lectura, hemos utilizado el nombre botánico usado corrientemente y algunas veces hemos mencionado los sinónimos cuando también se usan.
¿De dónde vienen los nombres de las plantas? Los orígenes son múltiples, pueden tener como origen:
— El nombre de un botánico: Davidia involucrara, descubierta por el monje botánico Armand David
—El nombre de un científico: Fuchsia, del físico alemán Leonhard Fuchs
—La zona geográfica de origen: Parrotia persica, árbol originario de Persia (Irán)
— Aspectos morfológicos particulares: Parthenocissus quinquefolia, parra virgen con hojas compuestas de cinco folíolos
La nomenclatura oficial.
Hoy en día, cada nombre de planta respeta una nomenclatura de base, compuesta de los siguientes elementos:
- LA FAMILIA
Se determina cada familia en función de la estructura de las flores, frutos, y órganos vegetativos. La familia agrupa varios géneros.
Familia: Fagáceas, Pináceas, Rosáceas…
Género: Fagus, Abies, Rosa, Quercus, Picea, Malus, Pinus, Pyracantha…
Así la gran familia de las Asteráceas reagrupa más de 1000 géneros diferentes. El género que está más representado y más típico (Aster) da el nombre a la familia. Por regla general la familia debería escribirse, en español, con una mayúscula para la primera letra y posee una terminación en…áceas.
2. EL GÉNERO Reúne plantas que tienen varios caracteres principales en común. Se escribe en latín, con una mayúscula en primera letra: Abies, Prunus, Malus, Quercus…
3. LA ESPECIE
Cada género puede incluir una o varias especies que se diferencian por caracteres segundarios. La especie debería escribirse en latín y con minúscula: Para el género Abies las especies alba, grandis, koreana, nordmanniana, pinsapo, procera…
Como designar la diversidad de las plantas de vivero.
La variabilidad, natural o no, es importante en el mundo vegetal. Para orientarse en este laberinto, se ha tenido que crear nuevas subdivisiones que corresponden, cada una, a grados de diferenciación botánica, o al origen de la mutación.
4. LA SUBESPECIE
Se escribe: xxxx ssp. seguido de un nombre latín con minúscula.
Pinus nigra ssp. nigra = Pino negro de Austria
5. LA VARIEDAD
Se escribe: xxxx var. y va seguido de un nombre latín con minúscula.
Pinus mugo var. mughus = Pino enano
6. EL CULTIVAR (o VARIEDAD)
Es una variación de una especie cultivada que está relacionada con un aspecto morfológico o de la coloración del follaje, las flores, los frutos o el porte. El cultivar, inicialmente designado en latín, se designa hoy en día en un idioma corriente: alemán, inglés, francés, español…debería escribirse siempre entre dos comillas simples y las iniciales en mayúscula.
Chamaecyparis lawsoniana ‘Alumii’ Spiraea japonica ‘Little Princess’ Son estos cultivares que componen la mayor parte de la gama propuesta en los viveros.
7. LOS HÍBRIDOS
Naturales u obtenidos por la mano del hombre, los híbridos son una parte importante de las nuevas introducciones en los catálogos. La hibridación, siempre en el seno de una misma familia, puede tener orígenes diferentes y resultar de cruces:
Entre géneros
Dan nacimiento a un tercer género cuyo nombre esta compuesto de una parte del nombre de cada pariente. El híbrido íntergenérico se escribe como otro género, pero precedido del signo “x”.
Este tipo de hibridación es raro, x Cupressocyparis leylandii cruce entre Cupressus macrocarpa y Chamaecyparis nootkatensis
Entre especies de un mismo género
Dan una nueva especie cuyo nombre será diferente del de los padres. El nombre también irá precedido del signo x:
Erica x darleyensis = híbrido de brezo cruce entre Erica carnea y Erica purpurascens.
Entre cultivares
Dan un nuevo cultivar cuyo nombre no irá precedido por ningún signo. El nombre de especie no figura cuando los padres no se conocen bien. Nada indica entonces si se trata de un cruce o un cultivar.
Philadelphus ‘Belle Etoile’ = cultivar de celinda Clernatis ‘Ville de Lyon’ = cultivar de clemátide
N.B: Para facilitar la lectura, hemos obviado a veces dicha regla tipográfica.
Las plantas protegidas.
Como todos los inventores, los descubridores de novedades vegetales protegen su creación. Esperan así ver recompensado su trabajo, por el éxito encontrado con su obtención en el jardinero o en los viveros. Es en los rosales donde encontramos la mayoría de las variedades protegidas. También es el único medio, para ellos, de protegerse de los fraudes. Cada planta protegida se debe vender con una etiqueta que autentifica el buen origen y que menciona su descubridor y el distribuidor con licencia. Para el consumidor, la planta se conoce bajo un nombre de marca comercial. La marca se escribe con mayúscula sin comillas y en un idioma corriente. Va seguida de la letra inscrita en un círculo para certificar la protección (Registred mark).
Ejemplo: Forsythia Marée d’Or® ‘Courtasol’ Obtenido por el INRA / Difusión SAPHO También se puede proteger la planta con un COV (Certificado de Obtención Vegetal) que impide toda multiplicación sin autorización del descubridor.

Para tener una mejor idea de 2000 árboles y arbustos. Plantas de los viveros españoles .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:




