
Educar o reeducar al perro – Del lobo al perro actual – Educate or reeducate the dog
El siguiente texto es un extracto del libro Educar o reeducar al perro(ISBN: 9788431552893) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Franco Fassola, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Este libro es una guía que ayudará a entender y también a tratar las manifestaciones más recurrentes de algunos problemas de comportamiento del perro, que se presentan en toda su extensión, desde los orígenes hasta su evolución psicofísica, desde la relación que el animal tiene con su amo hasta su adiestramiento.
El hombre ha seleccionado al perro —modificando su morfología y su carácter a través de milenios de domesticación— a partir del lobo, del que ha heredado muchos comportamientos.
El carácter de nuestro fiel amigo está determinado por su historial genético y por la experiencia adquirida en los primeros meses de vida. Por eso es importante conocer todas las etapas de desarrollo, desde el periodo que transcurre en el vientre de la madre hasta la juventud, época en que, pletórico de fuerzas, se dispone a afrontar el mundo.

En la primera parte de su vida, el cachorro se forma gracias a nuestras enseñanzas, ya que a los dos meses deja la manada en la que nació, en la que ha vivido con su madre y sus hermanos, para integrarse a otra manada más heterogénea que es la familia humana. Es un momento delicado, que condiciona el futuro del dueño y del perro, y que incide, en lo bueno y en lo malo, en el comportamiento del recién llegado.
Por este motivo es importante que la compra del animal se realice teniendo en cuenta todas las ventajas e inconvenientes, de modo que tengamos la seguridad de poder ofrecer al animal una vida que se ajuste a sus exigencias.
Todavía existen demasiados prejuicios y tópicos —considerados verdades científicas— que se usan para explicar ciertos comportamientos del perro, y, en consecuencia, el hombre no llega a entender a su amigo de cuatro patas y no disfruta plenamente del placer que le podría aportar un entendimiento perfecto entre ambos. Conocer los sistemas de aprendizaje y el lenguaje del cuerpo nos proporcionará muchos elementos útiles para una convivencia feliz.
En esta obra analizaremos los principales problemas de comportamiento del perro, daremos una breve explicación de las causas y de la situación ambiental que favorecen su aparición, expondremos los síntomas, las posibles soluciones y el peligro que corre la persona que vive en contacto con un ejemplar enfermo.
Los problemas de comportamiento deben ser considerados enfermedades que, en lugar de alterar el funcionamiento de un órgano o una parte cualquiera del organismo del can, modifican su actitud. Del mismo modo que una enfermedad requiere la intervención del veterinario, para este tipo de patologías se necesitan las curas de un experto en comportamiento canino, que puede ser el mismo veterinario (si tiene conocimientos específicos sobre el tema), o un etólogo.
No nos debe sorprender que se emplee el término enfermedad, porque los trastornos del comportamiento deben ser afrontados como tal, ya que su curación, además de modificar los hábitos del animal, en algunos casos contempla también el uso de fármacos, aunque no siempre serán necesarios.
Los nombres de los fármacos y las respectivas modalidades de uso no son citados, porque consideramos que son competencia exclusiva del veterinario.
En cambio, sí son explicadas las técnicas de prevención y la terapia necesaria, es decir, todo lo que el propietario de un perro puede hacer para mejorar la vida de su amigo.
Insistimos en la necesidad de acudir a tiempo a un experto en comportamiento animal cuando se observa que algo cambia en el carácter de nuestro fiel amigo y no sabemos el porqué de su extraña conducta.

Una vez comprobado su estado de salud, que es lo primero que se debe hacer, se pueden poner en práctica los consejos preventivos para evitar la aparición de conductas indeseadas.
Debido a la complejidad de la materia (un perro puede cavar hoyos en el jardín no sólo para matar el rato, sino también para captar la atención de su propietario), no siempre se podrá solucionar un problema con los consejos que ofrece esta obra, pero sí servirán para detectar los síntomas y, consiguientemente, solicitar la intervención de un especialista que plantee una terapia adecuada para solucionar el problema.
A través de esta obra divulgativa, nuestro objetivo es que en un futuro se puedan prevenir los trastornos de comportamiento de los perros, igual que se previenen las enfermedades infecciosas más comunes que afectan a los canes.
Del lobo al perro actual
La vida socialdel lobo
El lobo es un animal social que vive en manadas constituidas por un mínimo de 2 y un máximo de 25 ejemplares. Solamente vive en solitario en situaciones determinadas, como por ejemplo cuando un lobo es derrotado en una pelea por el dominio y debe abandonar el grupo para buscar otros compañeros, cuando los machos jóvenes buscan una hembra, o cuando es viejo o está enfermo y no puede seguir con los demás. Para el lobo la manada es fundamental, porque le permite repartir el esfuerzo de la caza, de la defensa del territorio y también del cuidado de los cachorros.
La organización social de la manada

La manada está organizada como una gran familia con una estructura piramidal, en cuyo vértice hay un macho y una hembra dominantes llamados pareja alfa. Estos gozan de grandes ventajas sociales.
Concretamente, son los únicos miembros del grupo que se aparean y se reproducen, con lo que perpetúan su descendencia. Por otro lado, organizan los desplazamientos, guían la caza y son los primeros en comer.
Estos derechos y deberes se los confieren los demás miembros de la manada, en virtud de la fuerza que demuestran tener en las peleas. La jerarquía de la camada a veces es cuestionada, y ello se manifiesta con peleas —casi nunca crueles porque están ritualizadas— con las que se establecen los nuevos equilibrios internos. Los contendientes adoptan expresiones faciales y posturas típicas del ejemplar dominante y del sumiso, como veremos mejor en el capítulo «El lenguaje del cuerpo», página 56.
Los machos y las hembras de rango inferior no se aparean, pero colaboran con la pareja alfa en la gestión del grupo y en el cuidado de los cachorros… En la base de la pirámide están los descastados (lobos viejos o enfermos), los cachorros y los jóvenes de menos de dos años.
Las ocupaciones principales de los lobos son la caza, en la que participan casi todos los adultos con algunos jóvenes, y el cuidado delos cachorros, que se confía a los que no se alejan de la madriguera.
Si en el territorio hay muchas presas, la manada permanece unida y con un número estable de componentes durante muchos años. La hembra y el macho dominantes forman una pareja estable, pero se produce un recambio continuo de jóvenes que abandonan el grupo en busca de una compañera.
Las relaciones sociales entre los lobos son muy intensas: se saludan moviendo la cola o lamiéndose el hocico; mojan con orina lugares fijos, ya sea para delimitar el territorio, o bien para advertir a lobos extraños de su rango, sexo y desplazamientos realizados, y se comunican con la voz: cuando están cerca aúllan o ladran, y cuando se encuentran más lejos ululan para indicar su posición y localizar a los compañeros.
Todas sus acciones tienden a aumentar la cohesión y la colaboración en el seno del grupo, reduciendo al mínimo el gasto de energía destinada a sobrevivir.
Para tener una mejor idea de Educar o reeducar al perro Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:





