Crecimiento empresarial & personal,  Desarrollo personal

Frases latinas – Glosario de las locuciones más comunes – Latin phrases

El siguiente texto es un extracto del libro Frases latinas(ISBN: 9781683252528) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Ángela María Zanoner, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

De un tiempo a esta parte se aprecia un cierto interés por recuperar nuestras raíces culturales a través del conocimiento de nuestra lengua. Sin embargo, de poco servirá conocer perfectamente las reglas ortográficas y gramaticales si no se posee unas nociones mínimas deretórica para expresarse con elegancia y precisión.

Este diccionario se propone proporcionar al lector un número considerable de citas latinas con algunas indicaciones generales sobre cómo utilizarlas. Se trata de un texto sencillopero cuidadoso que prescinde de comentarios rigurosamente filológicos, los cuales precisarían más espacio y una terminología más compleja, y en el que se considera más importante el significado y la comprensión que la filiación de las citas.

Las citas van todas acompañadas de la traducción española, de la fuente de procedenciay de una breve explicación. Algunas citas literarias han originado muchas veces citas en latínvulgar o medieval que generalmente son aliterantes o en rima. Por lo tanto, sucede que elproverbio medieval se presta generalmente a ser citado en el lenguaje común, mientras quela cita literaria es más adecuada en un contexto culto o escrito. Para las citas muy famosas ode significado extremadamente claro se omite la explicación. Lo mismo sucede en las citassobre temas como la fortuna, el dinero, la salud, etc., que han originado dichos a menudocontrarios que el lector puede fácilmente descubrir por sí mismo y para los cuales un comentario resultaría superficial o banal. Otras citas se explican en cambio con la correspondientelocución en español, de forma que la comprensión del significado y del contexto en el que sedebe utilizar resulte inmediata.

Como ya hemos anunciado, las citas no se han obtenido sólo de autores clásicos, sino que proceden también del Antiguo y del Nuevo Testamento o de autores medievales y renacentistas.

El diccionario está estructurado de forma que pueda ser consultado fácilmente por el lector. Las entradas están ordenadas por orden alfabético precedidas por un número de orden. A continuación viene un glosario, también ordenado alfabéticamente, de las locuciones o laspalabras más usuales, pero que no se consideran realmente citas. Al final se encuentra un índice por temas con el número correspondiente a cada una de las citas, que proporciona yauna primera explicación referente a los contextos o a los temas en los cuales una cita puede utilizarse.

Una última recomendación: el empleo de citas latinas en un texto o en una conversacióndebe de ser lo más restringido posible a menos que se desee pecar de pedantería. Lo mejorque puede hacerse es citar su traducción en español, comprensible a todos, y a ser posible evitando todo alarde cultista.

A

1. AB ABUSU AD USUM NON VALET CONSEQUENTIA. El abuso de una cosa no puede servir de argumento contra su propio uso.
(Fórmula jurídica)


2. AB ACTU AD POSSE VALET ILLATIO. A partir de lo que sucede se puede deducir lo que puede suceder .
(Máxima escolástica)


3. AB ALIO EXPECTES, ALTERI QUOD FECERIS. Espera de los demás lo que tú les hayas hecho.
(Publilio Siro, Sentencias, 2)
Sabia sentencia que se puede aplicar en cualquier ámbito de la vida cotidiana.


4. AB AMICO RECONCILIATO CAVE. Ten cuidado de un amigo con el que te hayas reconciliado
(Proverbio medieval)
El proverbio, que deriva de un fragmento del libro de Zacarías (12, 11), invita a desconfiar de las amistades interesadas y a no caer en los mismos errores con las mismas personas.


5. AB ASINIS AD BOVES TRANSCENDERE. Pasar de los burros a los bueyes.
(Plauto, Aulularia, 235)
Expresión irónica que indica el ascenso social.


6. ABDUXISSE ALIUM PRAEDAM, QUI OCCURRIT PRIOR. Otro que ha llegado primero se ha llevado la presa.
(Plauto, Pseudolus, 1198)
Este proverbio se adapta perfectamente a todos esos casos en los que, por pereza o por apatía, se deja escapar una oportunidad.

7. ABIERUNT HINC IN COMMUNEM LOCUM. Se fueron de aquí hacia un lugar común.
(Plauto, Casina, 18)
Definición eufemística para hablar de los difuntos.


8. ABI HINC IN MALAM CRUCEM! ¡Que te crucifiquen!
(Plauto, Mostellaria, 3, 2, 850)
Exabrupto que deriva del hecho de que se consideraba miserable que una persona permaneciese insepulta y fuese pasto de las alimañas.


9. ABIIT, EXCESSIT, EVASIT, ERUPIT. Se ha ido, se ha marchado, ha salido corriendo de aquí.
(Cicerón, Catilinarias, 2, 1, 1)
Expresión que se puede citar a propósito de acciones impulsivas y precipitadas.


10. AB IOVE PRINCIPIUM, MUSAE, IOVIS OMNIA PLENA. En Júpiter fue el principio, oh musa, y Júpiter lo llenaba todo.
(Virgilio, Bucólicas, 3, 60)
Expresión que todavía se utiliza para indicar que todas las acciones humanas están inspiradas e influidas por la divinidad.


11. ABLUE PECCATA, NON SOLUM FACIEM.
Lávate también tus pecados y no sólo la cara. Inscripción que se lee, o se leía, alrededor del baptisterio de Santa Sofía en Estambul y que también aparece en la iglesia de Notre-Dâme-des-Victoires en París.

12. AB OVO USQUE AD MALA. Del huevo a las manzanas.
(Horacio, Sátiras, 1, 3, 6-7)
La expresión se refiere a la tradición romana de empezar las comidas con los huevos y acabarlas con manzanas u otras frutas. Significa, por lo tanto, «del principio al final»
o «hasta el fondo».


13. ABSENTEM LAEDIT CUM EBRIO QUI LITIGAT. Aquel que discute con un borracho ofende a un ausente.
(Publilio Siro)


14. ABSIT INIURIA VERBIS. Que no haya agravio en las palabras.
(Tito Livio, Ab urbe condita, IX, 19, 15)
Reformulación de la frase de Tito Livio absit invidia verbo («que la envidia se mantenga alejada de mis palabras»). La expresión se utiliza en la actualidad para atenuar el efecto de una frase cortante.


15. ABSQUE AERE MUTUM EST APOLLINIS ORACULUM. Sin dinero, el oráculo de Apolo está mudo.
(Binder, Novus thesaurus adagiorum latinorum, 42)
La expresión alude al rey Filipo de Macedonia, quien empleaba sus riquezas para que la sibila de Delfos dijese lo que convenía. El dicho se puede citar a propósito de adivinos y charlatanes.

16. ABSTINE ET SUSTINE. Abstente y soporta. Máxima estoica que figura en el Enquiridión de Epicteto y que se puede utilizar en aquellos momentos en los que se requiere mucha paciencia.


17. ABUNDANS CAUTELA NON NOCET. Un exceso de precaución no hace daño.
(Fórmula jurídica)

18. AB UNO DISCE OMNES. A partir de uno mismo se comprende todo. (Virgilio, Eneida, 2, 65) Si bien el verso se refiere al caballo de Troya, en la actualidad se emplea tanto en el lenguaje común como en la lógica formal para indicar que, a partir de un único ejemplo, se puede comprender la totalidad.


19. AB URBE CONDITA. Desde la fundación de la ciudad.
(Tito Livio, Ab urbe condita)
Es el título de una obra histórica de Tito Livio que tiene como argumento la historia de Roma, cuya fundación se hace remontar, según el primer cómputo de Varrón, al
año 753 a. de C.


20. ABUSUS NON TOLLIT USUM. El abuso no excluye el uso. (Fórmula jurídica)
La expresión, de origen desconocido, se utiliza todavía en el ámbito jurídico para indicar que el abuso de una norma no tiene que comportar su supresión, sino que la norma debe aplicarse dentro de unos lí mites.


21. ABYSSUS ABYSSUM INVOCAT. El abismo invoca al abismo. (Salmos, 42-43, 7)
La expresión, que invita a mantenerse alejados del mal y del pecado, se puede utilizar en el lenguaje coloquial para indicar que inevitablemente el mal llama a otro mal.

22. A CANE NON MAGNO SAEPE TENETUR APER. También un perro no muy grande puede enfrentarse con un jabalí. (Ovidio, Remedia amoris, 422)
No siempre el más grande o aquel que dispone de más fuerza obtiene la mejor parte.


23. A CAPILLIS USQUE AD UNGUES. De la cabeza a los pies.
(Plauto, Epidicus, 623; Cicerón, Pro Roscio, 7, 20; Apuleyo, El asno de oro, 3, 21)
La expresión estaba muy difundida en el mundo latino para indicar una cosa o un acontecimiento en su totalidad.


24. A CAPITE BONA VALETUDO. La buena salud proviene de la cabeza.
(Séneca, Sobre la clemencia, 2, 2)
Expresión utilizada a propósito del buen ejemplo que deberían dar quienes ocupan cargos de gobierno.

25. ACCESSIT HUIC PATELLAE […] DIGNUM APERCULUM. Cada cacerola encuentra su digna tapadera.
(San Jerónimo, Epístolas, 7, 5; 127, 9)
Proverbio utilizado por el autor para indicar que cada pueblo tiene los gobernantes que se merece. En la actualidad se emplea para referirse a matrimonios o uniones en los que las partes son complementarias.


26. ACCESSORIUM SEQUITUR SUUM PRINCIPALEM. Lo que depende sigue a aquello de lo cual depende.
Fórmula jurídica, todavía en vigor, según la cual el poseedor de una cosa (por ejemplo, un terreno) es propietario también de lo que está estrechamente relacionado con él (en este caso, los frutos).


27. ACCIDERE EX UNA SCINTILLA INCENDIA PASSIM. A veces a partir de una simple chispa se produce un incendio.
(Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas, 5, 609)
La expresión tiene un doble significado y puede por lo tanto utilizarse en distintos contextos: por un lado constituye un aviso para no olvidar pequeños detalles cuyas consecuencias podrían ser peligrosas; por el otro indica que una acción insignificante puede dar lugar a grandes acontecimientos.


28. ACCIPE, CAPE, RAPE SUNT TRIA VERBA PAPAE. Acepta, atrapa y agarra son las tres palabras del papa.
Se trata de una de las numerosas sátiras antipapales del siglo XVI.


29. ACCIPERE QUAM FACERE PRAESTAT INIURIAM. Es mejor sufrir una injusticia que hacerla.
(Cicerón, Tusculanas, V, 19, 56)
La frase, repetida también por Séneca (Phoenissae, 494) y por San Agustín (Enarrationes in Psalmos, 124,8), tiene un profundo significado ético, pero puede utilizarse también para dar consuelo cuando se sufre una injusticia.


30. ACCUSARE ET AMARE TEMPORE UNO / IPSI VIX FUIT HERCULI FERENDUM. Acusar y amar al mismo tiempo / sólo Hércules hubiera podido soportarlo, y a duras penas.
(Petronio, 102)
Dos versos que expresan la dificultad que supone acusar o criticar a personas queridas.

Para tener una mejor idea de Frases latinas Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 Symbol, Amabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: