Sin categorizar

El malinois – The malinois

El siguiente texto es un extracto del libro El Malinois(ISBN: 9781644611968) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Claire Dupuis, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Orígenes

El reconocimiento de la raza

C. Barox du Mas des Lavandes, hijo del famoso semental belga R. E. Iago du Maugré y de
R. E. Vanille des Loups Mutins, ilustra una exitosa alianza ÿde refuerzoŸ. Cría de Auriant;
propiedad y fotografía de Dugué

Los orígenes del malinois no pueden disociarse de una   única estirpe que engloba las cuatro variedades, con todos los tipos de pelo, que se empezaron a seleccionar con la denominación común de pastores belgas.

Para comprender las tendencias y los hechos del momento en que nació oficialmente la raza, es necesario saber que las últimas décadas del siglo XIX fueron en toda Europa un periodo de gran auge para la cinofilia, hasta el punto que se puede considerar que marcó el nacimiento de la cinofilia moderna. Los ingleses tomaron la delantera en este terreno, pero el resto del continente no tardó en reaccionar, y cada país realizó importantes esfuerzos para seleccionar y promocionar sus propias razas. Los perros de caza desde siempre habían sido criados por las clases dominantes de las diferentes épocas: señores feudales, aristócratas y burgueses.

Las otras razas de trabajo, las que tenían una vocación utilitaria real, como los perros de guarda, de tiro, de pastor o boyeros, estaban en manos de los trabajadores que se beneficiaban de sus servicios y se criaban según las necesidades del momento. Había pastores que habían creado sus propias líneas de sangre, pero la información sobre los perros no constaba en ninguna parte, y la cría se realizaba según las necesidades del momento, sin más criterios que el puro valor para el trabajo, la robustez y la facilidad para la reproducción.

Por otro lado, es preciso comprenderlas tremendas condiciones de vida en las que subsistían los animales, soportando la dureza del clima de los Países Bajos, sin recibir prácticamente ningún cuidado y sin estar siempre bien alimentados. Necesitaban una constitución de acero y unas aptitudes excepcionales para satisfacer a sus dueños y prosperar en un contexto tan hostil. No olvidemos tampoco  que en aquella época la medicina veterinaria se apoyaba en conocimientos científicos muy rudimentarios, y sus aplicaciones se limitaban a la curación del ganado y de los caballos, y poco más.

Los perros de aquellos tiempos tenían que resistir prácticamente sin ayuda las enfermedades, benignas o graves, que pudieran contraer. En tales condiciones, no es difícil imaginarla calidad de los animales que en el futuro formarían la raza de los pastores belgas, tanto desde el punto de vista de su inteligencia como de la fortaleza física. No sería exacto decir que hasta entonces no habían experimentado ningún tipo de selección. Es cierto que no se había incidido en sus características morfológicas, pero de hecho se habían ido modelando durante siglos mediante la selección natural, que no es poco.

De la misma manera que británicos, franceses, alemanes e italianos fueron criando con entusiasmo, y a veces proselitismo, sus pastores nacionales, los belgas decidieron seguir el ejemplo, bajo la dirección del eminente veterinario Adolf Reul. En1889, en un fragmento de la revista Chasse et Pêche (que posteriormente se convertiría en el órgano de difusión del pastor belga), se leía: <En Bélgica tenemos perros de pastor de muchos tipos de pelo y guardianes de ocas, pero ningún club ni comisión los ha definido nunca>.

Para salir de esta situación Adolf Reul creó, en septiembre de 1891,un Club del Perro de Pastor Belga, y poco tiempo después, el 15 de noviembre de aquel mismo año, se organizó en la escuela veterinaria de Cureghem la primera reunión que tenía el objetivo de examinar117 ejemplares censados por los veterinarios en la provincia de Brabante y los alrededores de Bruselas. M. Van der Snyckt, redactor de Chasse et Pêche, entre otros, colaboró con el profesor Reul en este importante acontecimiento.

Las primeras bases del estándar

Un semental importante en la producción actual, el R. E. C. Vagner de la Douce Plaine, padre
de muchos ejemplares de alto nivel. Cría de Tartare; fotografía de colección Auriant

A pesar de la enorme disparidad entre los animales presentes, de este examen resultó un tipo común de perros lupoides, de talla mediana(55 cm en la cruz, con máximos de 62 cm), orejas rectas, frente ancha y bastante plana, hocico estrecho con stop poco pronunciado y cola larga, colgante cuando el animal está en reposo. El tipo pelo presentaba diferencias considerables y los colores iban del negro azabache al leonado amarillo, pasando por el castaño, el gris y el bringé (rayado), con o sin marcas blancas.

Los mantos eran cortos, semilargos o rizados y duros; los ejemplares de pelo duro presentan algunas diferencias morfológicas, principalmente el cráneo menos ancho y las orejas más largas, aunque bien llevadas. De todo ello se desprende que las bases del estándar eran ya bastante parecidas a la definición actual. Después de examinar otros perros por todo el país, el club redactó el primer estándar de la raza en abril de 1892, y lo subdividió en tres categorías: pelo raso, pelo largo y pelo duro (sin tener en cuenta el color).

Durante los siguientes años se celebraron otras exposiciones reservadas a pastores belgas, siempre con la supervisión de Reul y Vander Snyckt. En la reunión de 1894 destacó un perro de pelo corto leonado llamado Tomy, que sería padre de uno de los sementales fundadores de la variedad malinois, el célebre Tjop. A partir de 1898 y1899 empezó a atribuirse un color de preferencia a cada tipo de pelo: negro para el pelo largo, leonado para el raso (que más tarde pasó a llamarse <corto>), y gris ceniza para el duro (el que hoy en día es propio del laekenois, que tiene el manto de color leonado).

Los ejemplares bringé, que sin embargo eran numerosos y quedaron descartados (formaron un tronco en los Países Bajos y se convertirían en los pastores holandeses actuales), los perros de pelo largo de color distinto al negro, y los de pelo duro de color leonado dieron lugar a la creación, en julio de 1898, de un club <disidente>, el Berger Belge Club, más tarde rebautizado con el nombre de Royal Berger Belge Club. Pero ahí no acabó todo y, durante los siguientes años, los conflictos personales y las diferencias surgidas principalmente a raíz de los colores conllevaron numerosos cambios en el seno de las asociaciones encargadas de dirigir la raza. La variedad de pelo corto se mantuvo al margen de la polémica porque desde un buen principio ya fue considerada oficial, y nunca llegó a generar controversias.

Los orígenes de las variedades de pelo corto y de pelo duro están estrechamente relacionadas, porque de la unión entre una hembra de pelo corto gris, Lieske, y un macho de pelo duro leonado, Vos 1,nacieron Mouche (gris) y Diana(gris bringé con máscara). Apareada con Samlo, un macho bringé, Diana dio a luz al célebre Tomy, cuyo manto fue considerado ideal por su color leonado cálido, aunque carecía de una máscara negra completa. Por otra parte, Mouche, fue apareada con Vos des Polders, un macho leonado carbonado, produjo Dewet, de color leonado claro, pero con máscara e intensamente carbonado. Tomy fue apareado con una magnífica hembra de color amarillo claro, Cora 1, que en 1899dio a luz a Tjop, un macho leonado correctamente carbonado, pero sin máscara, exactamente igual que su padre.

Tjop y Dewet sostuvieron un gran rivalidad en las exposiciones, el primero con un excelente tipo y un color atractivo, el segundo con una estructura sólida y una máscara perfecta. Uniendo inteligentemente los productos del uno y del otro, y gracias a uniones en consanguinidad a veces muy cerrada, los expertos de la época fijaron las características básicas del malinois.

En Bélgica

A principios de siglo, en Bélgica varios criaderos de calidad comenzaron a seleccionar el malinois. La labor del afijo De Jolimont, creado por M. Hanappe, aficionado a la disciplina de trabajo, empezó con dos hembras de origen Tjop-Dewet, y triunfó en las exposiciones desde1913. Asimismo produjo algunos ejemplares de pelo largo que iniciaron una línea tervueren que se extinguió a finales de los años treinta. Una de sus hembras, Sibelle de Jolimont, será el punto de partida del famoso criadero De l’Écaillon, propiedad de Félix Verbanck, cuya excelente producción continuó hasta los años cincuenta. Durante los años veinte, el criadero De l’Enclus centró su producción en las primerísimas bases de la variedad malinois, ya que cruzó regularmente descendientes de Tjop y de Dewet.

Este afijo, coronado de grandes éxitos, tuvo que cesar su actividad a causa de una política de consanguinidad demasiado cerrada. Si bien el afijo tuvo que poner fin a lacría, algunos ejemplares de calidad contribuyeron en la evolución de otras conocidas líneas. Este fue el caso de M. Crunelle que, en el periodo de entreguerras, produjo con reproductores De l’Enclus varios campeones y reproductores de calidad, entre los que destaca el célebre Dictateur des Pimprenelles. Hubo otros criaderos que contribuyeron activamente en la evolución del malinois durante esta primera parte del siglo: el Chalet des Glycines, la Clé des Champs, la Savonnerie, etc.

A partir de los años cincuenta se abre una era totalmente moderna con la aparición del criadero Del’Assa, de M. Hantson, que marcaría considerablemente las producciones belga y francesa de la variedad malinois. En el país de origen, su corriente de sangre se encontrará en el renombrado afijo Du Maugré, de M. Dambrain. En Francia, el <malinois a la francesa> construye su tipo y su identidad propios gracias a importaciones de ejemplares como por ejemplo Kastiede l’Assa, que recaló en el criadero de Ventadour. Paradójicamente, la producción de Assa dio lugar a dos tipos nacionales bien diferenciados, y ambos de gran calidad.

Primer plano de Junon du Chemin de Keromen. Cría de Istin; propiedad y fotografía de
Dupuis

Los criaderos Du Chaos y Des Bonmoss, contemporáneos al de Assa, desempeñaron un papel importante en la modernización del tipo, con ejemplares como Ulrich du Chaos, un animal armonioso, de bella construcción, con una buena cabeza larga, o como Linot des Bonmoss que, apareado con Raniede Ventadour en el criadero Du Mas des Lavandes, tiene todavía hoy una importancia considerable en la producción francesa de alto nivel por medio de sus descendientes Ury y Uska du Mas des Lavandes, que a su vez han dado grandísimos campeones, como el formidable reproductor Pollux du Mas des Lavandes (por su madre, Maya), o D’mj de la Vallée de Forges(por su padre, Ury).

Hoy en día, habiendo cesado la producción de Maugré en 1985, la cría belga del malinois <de belleza> es muy minoritaria en relación con los numerosos afijos dedicados a la producción de ejemplares de trabajo, y se limita a afijos como la Casa du Barry, el Hameau Saint-Blaise, Van Balderlo, Romanin,Van Bouwelhei, o también la Berge Blanche.

Para tener una mejor idea de El Malinois .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnacAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: