Desarrollo personal

Manual de correspondencia comercial moderna – Modern Business Correspondence Manual

El siguiente texto es un extracto del libro Manual de correspondencia comercial moderna(ISBN: 9781646995998) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Carlos Garrido, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

La redacción

Para llevar a cabo de manera correcta cualquier trabajo es imprescindible conocer los instrumentos necesarios. En este caso, el instrumento clave es la propia lengua.

He aquí unos principios básicos que ayudarán como material de consulta así como a disipar cualquier tipo de duda o vacilación que pueda plantear el uso práctico de la lengua.

La sílaba

La sílaba es una unidad de articulación o unidad rítmica, constituida por uno o más segmentos. Por su función silábica, los sonidos del español se clasifican en vocálicos y consonánticos. Una vocal puede constituir por sí misma una sílaba y, en cambio, una consonante no.

En una sílaba pueden reunirse una o más vocales con una o más consonantes. Para dividir estos sonidos en sílabas y separar las palabras correctamente hay que recordar las siguientes reglas:

  1. Diptongos: En español están constituidos por la unión de una vocal fuerte, como [a], [e] y [o], con una débil, como [u] e [i].Así pues un diptongo integra una única sílaba y, por lo tanto, sus elementos no deben separarse:

Ejemplos: cre-cien-te con-ti-nuo pia-no

Se deduce de lo anterior que, en el caso de que haya un acento gráfico sobre la vocal de la serie débil, no existe diptongo, de modo que la división en sílabas correcta de palabras como estío o hendía será es-tí-o y hen-dí-a, respectivamente.

Sin embargo, habrá que recordar que no se acepta la separación de una vocal aislada, ya se encuentre a comienzo o a final de palabra, por razones de mayor claridad en un escrito.

  • Consonantes o grupos consonánticos. Una consonante sola en posición intervocálica forma sílaba con la vocal que le sigue.

Ejemplos: po-si-ción ca-be-za se-ca-no

Dos consonantes contiguas, en posición intervocálica deben agruparse: la primera con la vocal que la precede y la segunda con la vocal que le sigue.

Ejemplos: es-te-la in-cien-so car-ga bar-co

  • Cuando tres consonantes aparecen en posición intervocálica, las dos primeras consonantes se unen a la vocal anterior y la última consonante a la vocal posterior.

Ejemplos: ins-ti-gar ins-tin-to ads-cri-bir

Empleo de las mayúsculas

Es preceptivo el uso de mayúsculas en los casos que a continuación se describen:

— La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

— Los nombres propios (Barcelona, Cuba, Manuel, Granada, Cervantes).

— Los atributos de la Divinidad (Creador, Redentor, Mesías); los títulos y atribuciones de dignidad (Duque de Alba, Sumo Pontífice);los nombres, apodos y epítetos referidos a personas determinadas(Jaime el Conquistador, Felipe el Hermoso, Juana la Loca).

— Los tratamientos, en especial en el caso de utilizar las abreviaturas pertinentes, como Sr. D. (señor don); U., o bien, V.(usted); V.S. (usía).

En general, cuando las palabras señor, don y usted se escriben completas, predomina el uso de la minúscula.

— Nombres colectivos que aluden a grupos o instituciones (la Iglesia, el Estado).

— Todas las palabras que compongan el nombre de un cuerpo, establecimiento o institución (Biblioteca Nacional, Archivo de la Corona de Aragón, Orquesta Ciudad de Barcelona).

— Las palabras que integran el título de una obra, si bien esta norma no se observa en el caso de títulos muy largos (Historia delos Cántabros, Curso Superior de Sintaxis Española, Tratado de Matemáticas).

A pesar del uso generalizado, la Real Academia Española recomienda mantener la tilde en las mayúsculas en los casos en que la acentuación ortográfica así lo exige, como en África, Úrsula, Índico, por ejemplo. Esta recomendación se hace, según la Real Academia, «a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos».

El acento ortográfico

En español, las palabras poseen un único acento de intensidad que recae sobre una sílaba determinada de cada palabra. Al escribir se utiliza un signo llamado tilde (´), que se coloca sobre la vocal de la sílaba acentuada. Las reglas para el uso del acento ortográfico son muy sencillas:

a) Palabras agudas (acento en la sílaba final). Llevan acento ortográfico las que terminan en vocal o en consonante n o s (alevín, parchís, cantará). Por lo tanto, si una palabra aguda termina en consonante que no sea n o s, no lleva tilde (final, producir, perdiz).

b) Palabras graves o llanas (acento en la penúltima sílaba). Llevan acento ortográfico cuando terminan en consonante que no sea no s (lápiz, prócer, álbum). Por lo tanto, una palabra grave que termine en vocal, n o s no llevará tilde (biblioteca, polen, jueves).

c) Palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba). Siempre llevan tilde (lámina, efemérides, cántico).

d) Palabras sobresdrújulas (acento en la sílaba anterior a la antepenúltima).Siempre llevan tilde. Se trata de palabras compuestas; las más corrientes son los adverbios con el sufijo mente y las formas verbales provistas de pronombres enclíticos (los que van detrás de la forma verbal). En el caso de los adverbios en mente, hay que recordar que la tilde se emplea sólo cuando el adjetivo del que deriva el adverbio la lleva (rígidamente, cortésmente, adviértasele). De lo expuesto se deduce que no aceptan tilde los adverbios felizmente, simplemente, levemente, etc.

e) Los monosílabos y otros vocablos de acentuación especial. Aunque la regla general estipula que los monosílabos no llevan tilde, suele escribirse en aquellos casos en que dos palabras monosílabas son homógrafas, es decir, de distinto significado e incluso categoría gramatical, aunque de idéntica escritura. Esta tilde se denomina diacrítica.

Además de los monosílabos, hay que recordar que los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, se escriben con tilde, para distinguirlos de los adjetivos demostrativos, sólo si se quiere evitar la ambigüedad: éste, ése, aquél.

Ejemplos:

Pregúntaselo a aquél.

Iremos en ese coche, porque éste no tiene gasolina.

Esas casas fueron construidas en un año.

Estos campos pertenecen a una compañía extranjera.

Por otra parte, los interrogativos (directos o indirectos) cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto y cuyo (con sus femeninos y plurales), dónde, qué, quién (es), frente a las formas no interrogativas, llevan tilde para diferenciarse de estas últimas.

Ejemplos:

¿Cómo se puede averiguar el precio de esos artículos? (Interrogativo directo.)

Trataremos de establecer cómo lo hizo. (Interrogativo indirecto.)

Hay que determinar cuáles son las cajas que se enviarán hoy.(Interrogativo indirecto.)

Los dejaremos donde usted ordene. (Relativo.)

Muchas personas han preguntado dónde será la reunión. (Interrogativo indirecto.)

Se ha confirmado que el precio aumentará bastante. (Conjunción.)

Los auditores investigan qué ha hecho la firma al respecto.(Interrogativo indirecto.)

Para tener una mejor idea de Manual de correspondencia comercial moderna. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnacAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: