Sin categorizar

Enciclopedia mundial de los Loros – Los Papagayos En La Naturaleza

El siguiente texto es un extracto del libro Enciclopedia mundial de los Loros(ISBN: 9781646990962). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por G. RAVAZZI y G. CONZO, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Los seres humanos siempre han sentido atracción por los pájaros, los han representado en la mitología, en el arte, en el folclore, como símbolos de sabiduría y verdad, fuerza y potencia, vida y muerte.

Admirados por sus colores y por sus encantadoras melodías, los pájaros, con respecto a otros animales, siempre han gozado de una atención especial por parte de los hombres.

Hoy en día, hay millones de personas en todo el mundo que son aficionadas a los pájaros, ya sea por la curiosidad ligada a su comportamiento, ya por puro placer estético. Otras los estudian para conocer su forma de vida. Sea como fuere, todas ellas tienen en común un profundo entusiasmo que no es otra cosa que amor ancestral por las criaturas aladas.

Ornitólogos, ornitófilos y ornicultores están unidos en el intento de resolver los problemas que afectan a muchas especies, y en concreto la destrucción del hábitat, que hace peligrar su supervivencia. Dentro de este grupo de pájaros que corren riesgo de extinción, los Psitaciformes son, a buen seguro, el orden que cuenta con más especies de riesgo y, si no fuera por algunos centros especializados en la reproducción en cautividad, llevados y gestionados por criadores expertos, muchas especies ya habrían desaparecido definitivamente. No debemos olvidar que el hecho de criar muchas veces también significa proteger.

¿Y quién mejor que un apasionado observador de la vida animal y experto criador puede transmitir este cúmulo de sensaciones y emociones, plasmándolas en un libro de lectura amena, que incluye consejos muy valiosos, imágenes de historias vividas y de momentos especiales, a veces irrepetibles?

Para Gianni Ravazzi, criador cualificado desde hace años y en repetidas ocasiones asesor de la Federación Ornitológica Italiana (FOI), esta obra, que sigue a otros valiosos trabajos, es una ocasión más para desarrollar su labor divulgativa.

Este libro no es una simple ostentación de conocimientos, sino el testimonio del interés inagotable por la naturaleza, la conservación y el desarrollo ornitológico, con la esperanza de que pueda servir de acicate, sobre todo a los jóvenes, para el estudio de estos maravillosos animales.

Condensar tanta información en pocos centenares de páginas ciertamente no hace justicia a la experiencia y a la labor de investigación ornitológica llevada a cabo por el autor, pero representa una valiosa contribución al pobre panorama editorial de este sector en nuestro país.

Las tres familias de papagayos

La Clasificación

los Loros

Según las clasificaciones más recientes, en todo el mundo hay unas 320 especies de papagayos. Esta cifra varía según la forma como los taxonomistas interpretan las subdivisiones de especies y subespecies. De forma general, las clasificaciones contemplan entre 315 y330 especies. En las que el número de especies es mayor, disminuye el de subespecies, y viceversa.

Naturalmente, siendo tantas las especies, los ejemplares varían mucho en lo que a dimensiones y peso se refiere: desde los 9-10 cm y 10 g del microloro pechirrojo (Micropsitta bruijnii) de Nueva Guinea hasta los 100 cm del ara jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus),o los 3 kg de peso del kakapú (Stringops habroptilus)de Nueva Zelanda; y desde las formas compactas y austeras de los papagayos decola corta en forma de espátula hasta las hechuras alargadas llamadas selváticas de muchos papagayos centroamericanos y australianos (conuros y loritos), dotados decola larga y fugaz.

A la derecha podemos ver la clasificación científica tradicional—la que siguen los autores más importantes—, que subdivide a los papagayos entres familias. Otros autores, en cambio, consideran como una única familia la de los Psitácidos, dividida en las tres subfamilias Lorinae, Cacatuinae y Psittacinae, con lo cual se eliminan las otras tres subfamilias.

Por lo que respecta a géneros y especies, todo queda igual. Según la familia a la que pertenecen, los papagayos muestran distintas características.

Cacatuidos

los Loros

Pertenecen a la familia de los Cacatuidos (Cacatuidae), o subfamilia de los Cacatuinos (Cacatuinae), los géneros Probosciger, Calyptorhynchus, Callocephalon, Eolophus, Cacatua, Nymphicus, con las especies correspondientes.

Es el grupo más pequeño desde el punto de vista numérico. Incluye, según las clasificaciones, de 18 a 21 especies, con distintas sub especies. Generalmente son papagayos detalla grande o medianagrande, caracterizados por una conformación morfológica bastante sólida, compacta, que sugiere la idea de una cierta robustez. Tienen la cola corta en forma de espátula. Más de diez especies son blancas, con marcas de color amarillo o naranja en las mejillas y en la parte inferior de la cola, y lucen un penacho eréctil, también blanco, amarillo o naranja. Hay algunas especies negras, con signos distintivos de colores, y otras especies en las que predominan los colores rosa y salmón.

Sin embargo, la característica principal que ha llevado a los naturalistas a considerarlas cacatúas como un grupo indivisible (tanto si se considera una familia o una subfamilia) es el penacho eréctil que el animal alza para mostrar agresividad (proveniente del deseo de atacar o de defenderse de algo que le provoca miedo).

En este grupo está incluido el Nymphicus, un papagayo detalla mediana-pequeña, totalmente diferente de todos los demás por la forma, talla, modalidad reproductora e incapacidad de llevarse la comida al pico con la pata (que es una característica típica de las cacatúas).Por todos estos aspectos recuerda más a los loritos de los géneros Polytelis, Psepotus, Neophema, etc. Sin embargo, la presencia de penacho eréctil, la forma de preparar el fondo del nido, la incubación realizada por ambos sexos, el hecho de que los recién nacidos estén cubiertos de plumón amarillo, justifican la inclusión de esta especie en los Cacatuidos, con la subfamilia Nymphicinae, que abarca esta única especie. Es uno de los pocos papagayos que están muy difundidos en la naturaleza y en cautividad, hasta el punto de que no están incluidos en los dos primeros apéndices de la Convención de Washington. En la naturaleza se encuentra con un plumaje generalmente gris, y en cautividad ha dado origen a muchísimas mutaciones de color.

Las cacatúas viven principalmente en Australia con algunas ramificaciones en las islas del Pacífico, al sudeste del continente asiático: Filipinas, Célebes, Sonda, Molucas y Salomón.

Algunas especies son muy raras, y aparecen en el Apéndice I de la Convención de Washington; otras, en cambio, son tan abundantes que están consideradas pájaros nocivos para la agricultura (Cacatua roseicapillis).

Todas ellas son magníficas de observar durante el vuelo o en los árboles dormitorio, a pesar de que sean pájaros ruidosos y destructivos.

Durante la época de celo, son animales que se comportan con una cierta agresividad y territorialidad, pero en general son tranquilos y flemáticos en la vida cotidiana. Son buenos voladores. Fuera del periodo de incubación, vuelan formando bandadas de una cierta consistencia numérica y se desplazan en busca de nuevos pastos y agua. Es típica la posición en la rama sujetándose en una sola pata, con la otra levantada para llevarse la comida al pico.

En cautividad

La cría en cautividad de estos pájaros requiere una cierta experiencia y la disponibilidad de espacio para instalar pajareras de grandes dimensiones. El Nymphicus hollandicus es el único que, por talla y fuerza en el pico, puede aconsejarse a criadores principiantes y con poco espacio disponible.

Los ejemplares criados a mano (y, por tanto, acostumbrados a recibir comida de las manos del hombre) son domesticables y juguetones. Por el contrario, los adultos criados en estado natural (es decir, que han sido alimentados por los padres, a los que el criador ha proporciona do el alimento), y que están a punto para la reproducción, tienen un carácter decidido y arisco. La posición y el comportamiento de los animales constituyen señales fácilmente descifrables:

— cuerpo tendido hacia delante con alas abiertas, penacho erguido y plumas hinchadas representan una demostración de fuerza y la propensión del animal a atacar si se le molesta;

— cuerpo tendido hacia arriba, con plumas pegadas al cuerpo y penacho erguido(a veces con alas un poco bajas) demuestran atención y un poco de miedo;

— cuerpo relajado con plumaje ahuecado y penacho compuesto indican tranquilidad y seguridad;

— cualquier actitud ligada a la limpieza de las plumas, del pico, de las patas, llevada a cabo en presencia del hombre, indica una tranquilidad absoluta.

La alimentación de las cacatúas en la naturaleza consiste en mucha fruta y semillas frescas. El maíz lechoso les gusta mucho. Algunas especies atacan los cultivos, con lo cual provocan reacciones drásticas por parte de los agricultores. En cautividad es importante ofrecerles una dieta rica en fruta fresca y semillas cocidas.

Nidifican en troncos huecos de grandes árboles. Por eso los criadores suelen utilizar nidos bien dimensionados de desarrollo vertical.

Los dos miembros de la pareja incuban los huevos, aunque en realidad el macho se limita a mantenerlos calientes cuando su compañera debe desentumecer las alas y hacer sus necesidades fisiológicas, que normalmente no requieren mucho rato. La hembra dedica mucho más tiempo que el macho a la incubación, pero este último la vigila y de vez en cuando le lleva comida. Una vez elegido el nido, la pareja lo conserva durante muchos años, y a veces incluso lo utiliza como refugio nocturno fuera de la época de reproducción.

Suelen ser especies longevas, que alcanzan la madurez sexual entre los 4 y los 7 años de edad, y que crían una sola nidada por temporada. Los pollos, que nacen recubiertos de plumón amarillo, crecen con una cierta rapidez, pero no son autónomos del todo hasta los 4-6 meses.

Naturalmente, si la primera puesta no llega a buen puerto, la hembra pone una segunda vez, y a veces incluso una tercera. A partir de entonces, tenga o no descendencia, las puestas se detienen.

Lóridos

los Loros

Los integrantes de esta familia se conocen como loros y loritos. Los primeros son todos los papagayos caracterizados por cola corta en forma de paleta. Los segundos tienen cola alargada con timoneras centrales todavía más largas.

Pertenecen a la familia delos Lóridos (Loriidae), o subfamilia de los Lorinos (Lorinae), según las clasificaciones, los géneros relacionados a continuación:

Chalcopsitta, 4 especies de loros;

Charmosina, 12 especies de loritos y 2 de loros;

Eos, 6 especies de loros;

Glossopsitta, 3 especies de loros;

Lorius, 8 especies de loros;

Neopsittacus, 2 especies de loritos;

— Oreopsittacus, 1 especie de lorito;

Phigys, 1 sola especie de loro;

— Pseudeos, 1 sola especie deloro;

— Trichoglossus, 10 especies de loritos, entre las cuales el T. haematodus, que incluye 21 subespecies;

— Vini, 5 especies de loros.

Independientemente de la clasificación adoptada, el grupo comprende unas 55 especies de papagayos, todos hábiles voladores. Tienen una voz fuerte, la forma bastante esbelta, talla normalmente mediana-pequeña, coloraciones muy vivaces (el rojo y el azul, a veces con reflejos metálicos, son los colores más difundidos; el amarillo, el verde, el naranja y el negro aparecen a veces en combinaciones audaces) y un fuerte instinto gregario.

La característica común de las especies pertenecientes a este grupo es la conformación de la lengua, que permite recoger fácilmente el néctar y el polen de las flores, que son la base de su dieta, aunque incluye también grandes cantidades de flores, yemas, hojas, frutos y algún que otro insecto para cubrirlas necesidades proteicas mínimas. La punta de la lengua de los loros tiene unas papilas especiales que se yerguen mientras los animales comen.

Su área de difusión es oceánica e incluye, además de Australia, algunas islas mayores y menores, como las Filipinas o Tahití, Fiji y Célebes. Sin embargo, la mayor parte de las especies se encuentran en Nueva Guinea, Molucas y Salomón.

Los Lóridos tienen un temperamento fuerte, son bastante conflictivos y agresivos, pero al mismo tiempo son sociales y gregarios. Se comportan con mucha curiosidad, lo que les induce a realizar «exploraciones». Es muy fácil verlos desplazándose en las zonas en donde viven.

En cautividad

La dieta tan particular cuando viven en estado natural, a base de néctar y polen, ha representado una dificultad para la cría de estos pájaros.

Sin embargo, el mercado actual ofrece productos específicos, como harinas para disolver en agua que forman una pasta de la consistencia de un yogur, o extrusionados. Ambos productos son de buena calidad y han sustituido a las papillas hechas en casa con fruta, verdura picada, miel, polen, harinas de cereales, suplementadas según los momentos con harinas de pescado, yemas de huevo duro y algún producto más.

La cría en cautividad está ya bastante extendida, sobre todo la de algunas especies en concreto, y el número de ejemplares criados a mano y domesticados va en continuo aumento. En lo que se refiere a la reproducción, a pesar de que lo ideal es hacerlo en una pajarera, también se han obtenido resultados excelentes en jaulones colgados con fondo de red.

Normalmente nidifican en árboles huecos, y en cautividad los resultados son positivos tanto en nidos verticales como en nidos de desarrollo horizontal.

Para tener una mejor idea de Enciclopedia mundial de los Loros. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: