Uncategorized

Las abejas – Desarrollo y organización de las colmenas – The bees

El siguiente texto es un extracto del libro Las abejas(ISBN: 9781683255062). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Gianni Ravazzi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

El conocimiento «zoológico» de las abejas no ha transcurrido paralelo a la práctica apícola. Se ha tendido siempre a «producir» antes que a conocer. Por ello, la verdadera evolución en una actividad tan antigua no se ha producido hasta una época relativamente reciente. En 1761, el gran naturalista Carl von Linneo, que estableció la primera clasificación orgánica del mundo animal conocido en aquel entonces, denominó a la abeja Apis mellifica, nombre que todavía hoy distingue a la abeja criada por el hombre.

En 1901, se publicó la obra La vida de las abejas, de Maeterlinck, primer tratado moderno de apicultura, aunque sea más rico en imágenes poéticas que en observaciones científicas. De suma y fundamental importancia para el conocimiento de las abejas resultó toda la obra de Karl von Frisch, quien, tras realizar atentas observaciones y diversos experimentos, «comprendió» y «descifró» el lenguaje de las abejas. Su gran aportación le valió el Premio Nobel en 1973, y con él comenzó una nueva época en el estudio de las abejas.

Además, la evolución y la historia de la apicultura se han visto influidas por la aplicación delos primitivos sistemas de cría delas abejas. El hombre moderno ha aprendido a proporcionar a las abejas una vivienda, la colmena, para poder aprovechar al máximo su trabajo. En el pasado, las diversas instalaciones para la cría de las abejas se acondicionaban en un tronco hueco, en una cesta de mimbre o en una vasija de arcilla y paja trenzada. Las colmenas, en un sentido moderno, se dividen en tres categorías, que corresponden a tres momentos en el desarrollo dela apicultura. Tenemos la colmena rústica, de «panal fijo», caracterizada porque la construyen las propias abejas y no puede descomponerse. En las colmenas rústicas, la extracción dela miel se realiza destruyendo los panales, generalmente mediante la eliminación de la colonia de abejas.

Las colmenas semirracionales, por el contrario, se componen de una cámara de cría y de un alza con panales móviles. Esto permite recuperar la miel sin matar las abejas, aunque no permite comprobar la fuerza y el desarrollo de la colonia del nido. Por último, tenemos la colmena racional, utilizada actualmente, que posee todos los panales móviles y permite examinar el nido y retirar la miel cómodamente. Con este modelo, el apicultor puede intervenir en el desarrollo del enjambre y, de esta forma, alcanzar un mayor aprovechamiento de la capacidad de la colonia.

En 1851, el abad estadounidense Langstroth construyó la primera colmena racional con panales móviles, y desde entonces se ha perfeccionado continuamente el modelo original. Durante cien años, el mercado de la colmena fue copado por dos modelos muy similares, el Langstroth y el Dadant-Blatt. Ambos se utilizan en la actualidad. Las especificaciones en modelos «fijos» y «móviles», «de 10» o «de 12» panales, no alteran su esencia.

Lo que distingue actualmente una apicultura seria y racional de una apicultura aproximativa y dubitativa es el modo de manejarla colmena y de hacer frente a las emergencias, provocadas por los múltiples enemigos de las abejas que amenazan con destruir las colonias, provocando un grave daño en la polinización de las plantas. No debemos olvidar que, de los miles y miles de especies de flores que reciben la visita de las abejas, cerca de mil especies se reproducen exclusivamente gracias a ellas, pues no poseen otro medio para realizar la polinización: ni otros insectos ni los agentes atmosféricos pueden cumplir esta función.

La Abeja

Clasificación Y Morfología

El género Apis, que comprende diversas especies de abejas, pertenece al orden de los Himenópteros, que incluye insectos sociales como la abeja doméstica y la hormiga.

Observando el esquema de la página siguiente podemos conocerla clasificación científica de las abejas, en la que se establece una primera división entre cuatro especies principales: dorsada, floral, melífica e índica. En nuestro caso, nos interesa la abeja melífica, la especie que, en las diversas razas, se cría para la producción de miel, polen, jalea real, propóleos, cera y, en algunos casos, veneno.        

Entre las diversas razas, la más productiva es, sin duda, la ligústica, apreciada en todo el mundo con el nombre de abeja itálica. Las demás también se utilizan frecuentemente en apicultura y, a menudo, se cruzan entre ellas, aunque ninguna presenta características de robustez, agresividad, resistencia a las enfermedades y a los parásitos superior a la ligústica. El cruce permite obtener condiciones de mansedumbre y de productividad, propias de la abeja itálica, y la resistencia de las demás. Las diferencias entre las razas son mínimas: coloración del abdomen más o menos oscura, muy ligeras variaciones de talla, comportamiento más o menos agresivo. Si tomamos como base la abeja ligústica, apreciaremos al comparar las cuatro razas lo siguiente:

— la abeja sícula es más oscura, más enjambrada, más agresiva y más resistente a los climas tórridos;

— la abeja carniola es más grande, más dócil, más enjambrada y más resistente al frío;

— la abeja alemana es más agresiva, más oscura y resistente.

La abeja ligústica es, de todos modos, la más apreciada en todo el mundo por sus características de productividad y su gran vitalidad como reproductora. Hay que tener en cuenta además que es una abeja de mediana agresividad y bastante resistente. El cuerpo de un insecto adulto está formado por una coraza quitinosa rígida que cumple la función del esqueleto, mientras que en el interior se alojan los diversos órganos vitales.

Desde el punto de vista morfológico, el cuerpo se divide en tres partes:

— cabeza;

— tórax;

— abdomen.

Para tener una mejor idea de Las abejas Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolCiando,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: