Desarrollo personal

5 días para aprender Portugués y viajar el fin de semana – 5 days to learn Portuguese

El siguiente texto es un extracto del libro 5 días para aprender Portugués(ISBN: 9781646998272) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Maria Cristina A. Duarte y Robert Wilson, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Este libro pretende ser una guía para el aprendizaje de la lengua portuguesa sobre una base gramatical. Se destina a aquellas personas que tengan interés en aprender rápidamente y hacerse entender, sobre todo, por necesidades de orden práctico (por ejemplo, porque han organizado un viaje a Lisboa de un fin de semana y cuentan con cinco días para aprender portugués). Por ello, aquí se plantea la estructura de la lengua, y se utilizan palabras y frases de uso corriente en las conversaciones cotidianas y, así, se intenta proporcionar, desde el principio, los elementos fundamentales.
La mejor manera de estudiar con un texto concebido en estos términos consiste en dar mucha importancia a las palabras y los ejemplos, para acostumbrar el oído a la frase portuguesa. Los ejemplos podrán servir también como ejercicios y se podrán traducir y comparar posteriormente con el texto. Este tipo de ejercicio se repetirá más adelante, como repaso de palabras y reglas.
Las palabras y las frases de conversación deberán aprenderse de memoria. Puesto que están agrupadas por temas, y no en orden progresivo de dificultad, es posible que, en las primeras lecciones, nos encontremos ante palabras y construcciones no tan sencillas. Será necesario, pues, trabajar a fondo estos apartados con el fin de acostumbrarse a modificar la frase española de acuerdo con las exigencias de la lengua portuguesa.
La gramática que se expone basta para permitir que quien pretenda enriquecer su vocabulario por medio de la lectura pueda conversar correctamente en portugués sobre prácticamente cualquier tema. Es preciso estudiar sistemáticamente sin interrupción y trabajar bien desde el principio; pero, sobre todo, es necesario no desalentarse ante las primeras dificultades: no son ciertos todos los comentarios que se escuchan con frecuencia referidos a la dificultad de la lengua. Cualquier persona está capacitada para aprender, con un poco de constancia, voluntad y entusiasmo.

Pronunciación

El alfabeto portugués consta de 24 letras (18 consonantes y 5 vocales):

a
[a]
g
[ge]
n
[ene]
t
[té]
b
[bé]
h
[agà]
o
[o]
u
[u]
c
[cé]
i
[i]
p
[pé]
v
[vé]
d
[dé]
j
[jota]
q
[qué]
w
[ve:]
e
[e]
l
[ele]
r
[ere]
x
[shish]
f
[efe]
m
[eme]
s
[ese]
z
[sé]

Las letras k, w e y sólo se emplean en la transcripción de nombres extranjeros y sus derivados, como Shakespeare, shakespeariano, y en algunas abreviaturas y símbolos internacionales, como watt.

Consonantes

Las consonantes que se pronuncian igual que en español son: b,d, f, l, t y v.
El resto, en cambio, se pronuncian diferente:

c: se pronuncia [k], igual que en español, delante de a, o, u o consonante: copo [kòpu], copa.

Si precede a e o i, en cambio, se pronuncia [s], como la s española: cancelar [kãse’làr], cancelar.

Delante de t es muda o se pronuncia [k], según la palabra: actor [à’tor], actor; facto [faktu], hecho.

cc: se pronuncia [s] y solamente se utiliza en algunas palabras delante de i: seleccionar [selèsiu’nàr], seleccionar.

ç: se pronuncia [s] y se emplea delante de a, o o u: almoço [àlmosu], almuerzo.

cç: se utiliza en algunas palabras delante de ão y se pronuncia [s] o [ks], según la palabra: colecção [kulè’sãu], colección; convicção[kõvik’sãu], convicción.

ch: se pronuncia [ ], como la ch de la palabra inglesa machine: chapéu [ a’pèu], sombrero.

g: delante de a, o o u se pronuncia [g], como la g española de gamba: gato [gàtu], gato.
Delante de e o i se pronuncia [], como la g de la palabra francesa beige: girafa [iràfa], jirafa.
En el grupo consonántico gn las dos consonantes se pronuncian por separado: ignóbil [ignòbil], innoble.
gu: se pronuncia [g] o [gu], según la palabra, delante de e o i: antiguidade [ãtiguidàde], antigüedad; guia [gia], guía.
Se pronuncia [gu] delante de a u o: guardanapo [guardanàpu], servilleta.

h: es muda a principio y a final de palabra: herói [i’roi], héroe.
j: siempre se pronuncia [], igual que la g delante de e o i: ajuda[auda], ayuda.
lh
: se pronuncia [λ], igual que la ll española: bacalhau [baka’λau], bacalao.
m
: a principio de palabra o sílaba se pronuncia [m]: camisa [kamiza], camisa.
Después de vocal, en medio o a final de palabra, en la misma sílaba, se nasaliza la vocal: Setembro [setembru], septiembre.
n: a principio de palabra o sílaba se pronuncia [n]: negócio [ne’gòsiu], negocio.
Después de vocal, en medio o a final de palabra, en la misma sílaba, se nasaliza la vocal: ninguém [nin’gãi], ninguno.
nh:
se pronuncia [η] y equivale a la ñ española: montanha [mõ-taηa], montaña.
p: siempre se pronuncia [p]: porta [pòrta], puerta; aunque delantede ç o t puede ser muda: óptico [‘òtiku], óptico.
qu:
se pronuncia [ku] delante de a y o: quadro [kuàdru], cuadro.
Delante de e e i puede pronunciarse [k] o [ku], según la palabra: arquitecto [arkitètu], arquitecto; tranquilo [trãkuilu], tranquilo.
r: entre vocales, a final de palabra o en medio suena como la r española: açúcar [asukàr], azúcar.

A principio de palabra o tras l, n y s es más marcada y se parece
a la r francesa: rapaz [Rapá ], chico.
rr: siempre se pronuncia [R]: carro [kàRu], coche.
s: entre dos vocales es sonora y se pronuncia [z]: casa [kàza], casa.
A principio de palabra y tras b, l, n, p y r se pronuncia sorda [s]: sapato [sapàtu], zapato.
Se pronuncia [ ] a final de palabra y delante de c, p y t: nós [nò ], nosotros.
Se pronuncia [] delante de b, d, g, m, n, r y v: rasgar [Ras’àr], romper.
Cuando está a final de palabra y la primera letra del siguiente término es una vocal, siempre se lee [z].
ss: equivale a la s sorda [s]: osso [osu], hueso.
x: se pronuncia [ ] a principio de palabra: xarope [ aròpe], jarabe.
Entre vocales se pronuncia [ ] o [s], según la palabra: lixo [li u], basura; próximo [‘pròsimu], próximo.
Tras una e a principio de palabra y una consonante se pronuncia [ ]: excepto [e sètu], excepto.
Tras una e a principio de palabra y una vocal se pronuncia [z]: exigir [ize’ir], exigir.
A final de palabra y en algunas palabras cultas se pronuncia [ks]: oxigénio [òksi’èniu], oxígeno.

Entre una consonante y una vocal se pronuncia [ ]: texto [tai tu], texto.
z: a principio o en medio de una palabra se pronuncia [z]: zangar[zã’gàr], enfadar.
A final de palabra se pronuncia [ ]: arroz [a’Ro ], arroz.

Vocales

En portugués, sólo la u se pronuncia siempre como en español.
Las otras vocales pueden presentar diferentes sonidos.
La pronunciación de las vocales portuguesas no depende sólo de las letras que la preceden o la siguen, sino de la posición en la frase, aunque también del origen de la palabra o de su evolución.
Así pues, las siguientes reglas son sólo orientativas, con el fin de permitir y facilitar el aprendizaje de la pronunciación, pero no para aplicar de una forma rígida.
a: es abierta [à], como la a española:
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): mala [màla], maleta. Excepción: delante de c es muda: actriz [à’tri ], actriz;
— en el infinitivo de los verbos de la primera conjugación: brincar [brin’kàr], jugar;
— en diptongos y triptongos: pai [pài], padre;
— cuando tiene acento agudo: página [pàina], página.


Es semicerrada [a]:
— en la primera persona del plural del presente de indicativo de los verbos regulares de la primera conjugación: compramos[kõpramu ], compramos;

— cuando es átona: a [a], la;
— en algunos diptongos: viajar [via’àr], viajar;
— cuando lleva acento cincunflejo: tâmara [‘tamara], dátil.
e: es abierta [è]:
— cuando lleva acento agudo: férias [‘fèria ], vacaciones;
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): zero [zèru], cero.
Es media/semicerrada [é]:
— en el infinitivo de los verbos de la segunda conjugación: beber[be’bér], beber;
— si es átona (en algunas palabras): emigrante [émigrãte], emigrante;
— si lleva acento circunflejo: mês [mé ], mes;
— si es tónica (sólo en algunas palabras): dedo [dédu], dedo.
Es muy cerrada [e] y casi no se percibe:
— a final de palabra: elefante [ilefãte], elefante;
— cuando es átona (en algunas palabras): feliz [fe’li ], feliz.
Es muda a principio de palabra, delante de s más consonante: esquina [ kina], esquina.
Se pronuncia [i] (como la i española) a principio de palabra multisilábica, delante de c, d, f, l, m, n, r o x más vocal: edifício [ide’fisiu], edificio. Excepción: verbo emigrar y palabras derivadas.
Se pronuncia como la a semicerrada [a] en algunas palabras delante de lh: vermelho [vermaλu], rojo

i: se pronuncia [i], como en español, en la gran mayoría de palabras: idade [idàde], edad.
Se pronuncia [e] cuando está en el interior de la palabra, en laantepenúltima sílaba y delante de s o z: piscina [pe sina], piscina.
o: es abierta [ò]:
— cuando es átona (sólo en algunas palabras): autocarro[àutòkàRu], autobús;— cuando lleva acento agudo: matrimónio [matri’mòniu], matrimonio;— si es tónica (sólo en algunas palabras): bola [bòla], pelota.Es media [o]:— cuando lleva acento circunflejo: avô [a’vo], abuelo;— si es tónica (solamente en algunas palabras): olho [oλu], ojo;
— si es átona (en algunas palabras): golfinho [golfiηu], delfín.
Se pronuncia [u] (como la u española) a final de palabra y si es átona, pero sólo en algunas palabras: vestido [ve tidu], vestido, traje.

Para tener una mejor idea de 5 días para aprender Portugués Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboFnacCiandoAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: