Desarrollo personal

Gramática del italiano – Un manual único y completísimo – Italian grammar

El siguiente texto es un extracto del libro Gramática del italiano(ISBN: 9788431553968) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Giovanni da Milano y Escuela de Idiomas De Vecchi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Para el correcto conocimiento y aprendizaje de una lengua, es imprescindible conocer a fondo la gramática; sin embargo, esta suele ser la parte que resulta más dura y complicada para la mayoría de la gente.
En esta gramática que tiene entre sus manos, sin embargo, encontrará todo lo que necesita saber sobre fonética, morfología y sintaxis de la lengua italiana, para que pueda adquirir unos conocimientos elementales bien fundamentados y con poco esfuerzo.
Fonética y ortografía, artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, conjugaciones de verbos, verbos irregulares…
La teoría está perfectamente sintetizada y explicada de una forma clara y sencilla; los ejemplos le ayudarán a comprender fácilmente lo explicado, y con los ejercicios que se facilitan al final de cada lección podrá verificar lo aprendido.
Un manual único y completísimo que constituye una guía práctica, de fácil acceso, exhaustiva y útil para todos aquellos que quieren aprender italiano, tanto para los que desean iniciarse en el estudio de esta lengua como para quienes han de conseguir un nivel avanzado.

Fonética y ortografía

Las vocales

En italiano, las vocales son cinco: a, e, i, o, u. Las vocales a, i y u conservan siempre el mismo sonido y se pronuncian como en español.
Las vocales o y e tienen dos sonidos: uno abierto, como en mezzo («medio») y posta («correo»), y otro cerrado, como sucede en torre («torre»), foro («agujero») y esca («cebo»). En los diccionarios italianos se señala esta distinción utilizando el acento grave para los sonidos abiertos y el agudo para los cerrados. Ejemplos: mèzzo, pòsta, tórre, fóro, ésca.

Las consonantes

La b tiene su propia pronunciación, que conviene no confundir con la de la v, como sucede en español. La b es consonante bilabial, mientras que la v es labiodental. Ejemplos: bello («bonito»), buono («bueno»), bocca («boca»), vettura («automóvil»), vendere («vender»), vivere («vivir»).
La c tiene, delante de las vocales a, o, u, el mismo sonido que en castellano: cantare («cantar»), collegio («colegio»).Y conserva este mismo sonido delante de i, e, cuando entre la consonante y la vocal se interpone una h: pechinese («pequinés»), schermo («pantalla»).
Si una c doble precede a una vocal fuerte o una h, también se pronuncia con el sonido k: raccogliere («recoger»), apparecchio («aparato»).
Por el contrario, la c se pronuncia como la ch castellana delante de e, i: cera («cera»), vicino («vecino, cerca»).
Igualmente, cuando entre la c o la c doble y la vocal fuerte se intercala una i, también se pronuncia como la ch castellana: marcia («marcha»), caccia («caza»), cucciolo («cachorro»).
• La g es velar sorda, como en castellano, delante de a, o, u: gola(«garganta»), gatto («gato»). Para conservar este mismo sonido delante de e, i, se interpone una h entre la consonante y la vocal, formando ghe, ghi, que se pronuncian como en castellano gue, gui: ghiaccio («hielo»), ghiotto («glotón»).
Tiene sonido palatal sonoro delante de e, i: geloso («celoso»), ginocchio («rodilla»). Conserva este mismo sonido delante de o, a, u cuando se interpone una i entre la consonante y la vocal:
gioco («juego»), giovane («joven»).
Cuando se encuentran juntas dos g (gg), conservan el mismo sonido palatal sonoro en fuggire («huir»), leggere («leer»), pero tienen el sonido velar sordo en agguato («acecho»), aggredire(«agredir»).
En las combinaciones gue y gui se produce diéresis y las dos vocales consecutivas se pronuncian, tal como ocurre en español con las palabras vergüenza y pingüino. Ejemplos: guerra(«guerra»), guida («guía»).
El grupo gl, delante de a, e, o, u, tiene el mismo sonido que en castellano: gladiatore («gladiador»), globo («globo»). Delante de la i tiene dos sonidos: uno como en la palabra castellana anglicano (por ejemplo, negligente [«negligente»], glicerina [«glicerina»]) y otro como la ll española, en todas aquellas palabras en que la i forma diptongo con la vocal siguiente (por ejemplo, famiglia [«familia»], consiglio [«consejo»], figlio [«hijo»], ventaglio[«abanico»]). El grupo gn corresponde a la pronunciación castellana de la ñ: sogno («sueño»), ogni («cada»).
• La h propiamente no tiene sonido. Sus funciones son las siguientes:
— para dar el sonido sordo a la c y a la g delante de e, i;
— en las tres personas del singular y la tercera del plural del verbo avere («haber o tener»): io ho, tu hai, lui o lei ha, loro hanno;
— para señalar, en las interjecciones, la prolongación de la vocal precedente:ahimé («¡ay!, ¡ay de mí!»),uh! («¡ah!, ¡ay!»), ahi! («¡ah!, ¡ay!»), ehi! («¡eh!, ¡hola!»), ih! («¡ah!»), ah! («¡ah!»), oh! («¡oh!»).
• La q va siempre seguida de u y de otra vocal: esta u se pronuncia siempre y corresponde al sonido del castellano cua, cue, cui, cuo (cuello, oblicuo). Ejemplos: quindici («quince»), quaderno(«cuaderno»).
Si le precede una c, refuerza su sonido: acquisto («adquisición»), acquedotto («acueducto»), acqua («agua»).
• La r, cuando es doble, se pronuncia con fuerza; cuando es sencilla o está situada al principio de una palabra, se pronuncia como en castellano.
• La s tiene dos sonidos: sordo y sonoro. Es sorda cuando se halla a principio de palabra, cuando es doble y cuando va seguida de las consonantes duras c, q, t, p, f. Ejemplos: sale («sal»), cassa («caja»), orso («oso»), scala («escalera»), squadra («escuadra»), stato («estado»), spada («espada»), sfida («desafío»).
La s es sonora cuando se encuentra entre dos vocales o bien delante de las consonantes sonoras g, d, b, v. Ejemplos: rosa(«rosa»), bisogno («necesidad»), sguardo («mirada»), sdegno(«desdén»), sbarra («barrera»), svanire («desvanecer»).
Se le llama líquida o impura cuando precede a una consonante. En este caso hay que procurar darle el correcto sonido de líquida, es decir, que no tenga analogía fonética alguna con la sílaba es. Así pues, se pronunciará /studio/, /stato/, no /estudio/ ni /estato/, como si tuviese la vocal e.
La s líquida, delante de una c seguida de vocal, suena como la ch francesa en las voces charité, chasse. Ejemplos: sciupare(«malgastar»), sciopero («huelga»), scena («escena»), scialle(«chal»), scivolare («resbalar»).
• La t suena como en castellano.
• En cuanto a la v, según hemos dicho ya, hay que procurar no confundir su pronunciación con la de la b.
• La z ofrece dos tipos de pronunciación: una sonora (/ds/) y otra sorda (/ts/). Es suave (/ds/) en zucchero («azúcar»), zio («tío»), zanzara («mosquito»), y fuerte (/ts/) en grazioso(«gracioso»), dazio («impuesto»), pazienza («paciencia»), así como también en muchas otras palabras en las que se halla doblada: pazzo («loco»), spazzare («barrer»), pezzo («pedazo»).
La z italiana no tiene en ningún caso el sonido dental de la castellana.

La elisión

Se conoce como elisión la supresión de la vocal no acentuada con la que acaba una palabra, que se suele realizar cuando la palabra que sigue empieza con otra vocal. Su signo es el apóstrofo, el cual se coloca ocupando el puesto de la vocal suprimida. Ejemplos: bell’azione («hermosa acción»), un’anima(«un alma»).
Para la elisión en el idioma italiano hay algunas excepciones:
— las preposiciones di y da no se apostrofan nunca;
— en las formas plurales, cuando la vocal final no es igual a la inicial de la palabra siguiente, por regla general no se produce elisión. No se dirá, pues, quest’uomini, sino questi uomini; pero sí se podrá decir quest’epoche, quest’impicci;
— los adjetivos santo, grande, bello, buono no sufren elisión si preceden a un vocablo que empieza por s líquida, como en: un bello specchio («un hermoso espejo»), un grande spazio(«un gran espacio»). Sin embargo, sí la habrá al preceder a un vocablo que empieza con cualquier otra consonante: SanGiovanni («San Juan»), bel paese («hermoso país»), buon consiglio («buen consejo»). La elisión se da sobre todo ante palabras que empiezan por vocal: bell’anima («hermosa alma»), grand’albero («gran árbol»).
A menudo, la elisión tiene por objeto simplemente dar mayor armonía a la frase. En las formas plurales no se emplea; no se dirá, pues, fedel servi, sino fedeli servi («fieles siervos»).

Para tener una mejor idea de Gramática del italiano Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: