
No, todavía no eres adolescente – Los retos de la segunda infancia – No, you’re not a teenager yet!
El siguiente texto es un extracto del libro ¡No, todavía no eres adolescente!.(ISBN: 9781683255338) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Béatrice Copper-Royer, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Quizá algún día, un sábado cualquiera, nos hayamos cruzado en una tienda «de tendencias modernas» con una niña de unos diez años. Ataviada con un moderno top, que descubre su ombligo, y enfundada en unos ceñidos vaqueros sobre sus altos tacones, elige seriamente su maquillaje entre un montón de frasquitos: ¿polvos dorados, esmalte de uñas o sombra de ojos malva? O quizá hayamos visto a ese chiquillo de nueve o diez años, buceando entre las estanterías de una gran superficie. Vestido como un vendedor y hablando su misma jerga de experto y con un alto poder adquisitivo, abandonará la tienda con el juego estrella del momento, que lleva la etiqueta «A partir de catorce años».
Es una generación de niñas-mujer o miniadultos que se imponen e imponen en su entorno y que fascinan por su desenvoltura y su desparpajo, que a menudo descolocan a los adultos. Los primeros en sufrir este fenómeno fueron los norteamericanos. Con su tendencia a las abreviaciones que los caracteriza, los bautizaron con el nombre un poco bárbaro de KGOY (kids getting older younger, los niños envejecen más jóvenes). Parece que asistamos a un desplazamiento de las franjas de edad tradicionales, con la novedad de que la infancia terminaría antes y la adolescencia empezaría antes…Es difícil determinar y clasificar esta frontera tan borrosa entre la infancia y la adolescencia en una categoría definida. También se habla de tweenagers, entre dos edades. El proceso también ha llegado a España. Los psicólogos infantiles, especialistas en adolescentes, han observado que, en poco más de veinte años, los comportamientos de los niños parecen haberse desplazado y avanzado dos o tres años.
Michel Fize, sociólogo, ha realizado el seguimiento de un grupo de niños desde sexto de primaria hasta cuarto de ESO para determinar las etapas del paso de la infancia a la adolescencia. Afirma que esta etapa es, ante todo, cultural y precede a la pubertad fisiológica. La adolescencia no procedería, pues, «del interior» del cuerpo y la cabeza, sino de multitud de informaciones, imágenes y presiones que perciben nuestros hijos, y que les impulsan más deprisa hacia delante. Estos jóvenes tweenagers tienen entre ocho y doce años; algunos están acabando la escuela primaria y otros han empezado la secundaria. No han iniciado la etapa de la pubertad, o lo han hecho recientemente, y apenas miden metro y medio. Pero tienen el aspecto de un joven adulto, hablan con un lenguaje que han oído en televisión y han perfeccionado en las clases del recreo, a golpe de argot y expresiones a veces muy crudas, dando a entender que saben mucho de las cosas de la vida. Manejan con habilidad el ratón del ordenador, los teléfonos móviles y exigen que se organice un «fiestorro» para celebrar su noveno aniversario. En definitiva, aunque tienen un cuerpo y una personalidad infantiles, en algunos momentos se comportan exactamente como adolescentes. En un mundo que cambia tan rápidamente no es nada sorprendente que nuestros hijos se vean envueltos en la vorágine. No sirve de nada lamentarse ni intentar encerrarlos en una torre de marfil para protegerlos. En cambio, en todas las épocas, cualquier educador tiene el derecho y el deber de distinguir lo que le parece beneficioso para el desarrollo de los niños
y debe oponerse, en cambio, a todo lo que pueda hacerle daño o representarle un obstáculo…Debemos preguntarnos seriamente si esta infancia acortada desvirtúa la evolución de los niños que tenemos a nuestro cargo y si los estamos privando de un tiempo valioso para que vivan plenamente las etapas de la vida, que les ayudarán a superar la edad adulta con las mejores oportunidades para ser felices. Se dibuja cada vez con mayor claridad un desequilibrio entre estos jóvenes que han crecido demasiado rápido, sin ningún tipo de límite. Como si el tempo de la sociedad en la que crecen los llevara a crecer a «marchas forzadas», desfasados respecto al ritmo de su desarrollo físico y psíquico. Desde principios del siglo XX, gracias a unas mejores condiciones de vida y al retroceso de las enfermedades, la edad del principio de la pubertad se ha ido rebajando con regularidad y ha pasado de los catorce años a los doce en la década de 1960.
Hoy día permanece estable, en torno a una media de once años y medio, un poco antes para las niñas y un poco más tarde para los niños, aunque con grandes variaciones individuales. En la actualidad, los niños se vuelven adolescentes a la misma edad que sus padres. Estos cambios físicos se acompañan de trastornos psíquicos que son indisociables y que sólo se pueden vivir desde el interior. Aunque se vistan como adolescentes, hablen como ellos o reclamen como tales, todavía no lo son en su psique, y corren el riesgo de no llegar a serlo nunca. En efecto, se ha comprobado que estos niños mayores,aparentemente tan seguros de sí mismos, no logran comprometerse con el proceso de autonomía que conduce a la madurez. Llenan las consultas de los psicólogos, enviados por sus maestros debido a dificultades de comportamiento, porque les cuesta organizarse o tener iniciativa, o trabajar solos. O pensar por sí solos. Porque no logran concentrarse o trabajar más de un cuarto de hora seguido… Sus numerosos y variados conocimientos son tan amplios que no pueden cruzarlos para que tengan sentido y utilizarlos para entender el mundo. Y, sobre todo, cuando les cuesta mucho separarse de sus padres, se sienten terrible y duraderamente dependientes. Como si les faltara la dosis de seguridad interior para su lenta maduración, para pasar a la siguiente etapa de desarrollo. Recordemos el éxito de Tangury, esa película que pone en escena a un joven rompecorazones de veinticinco años, con muchos diplomas, pero incapaz de abandonar el nido de los padres, de hacerse cargo de sí mismo para volar con sus propias alas. Sin duda, fue el eco de las preocupaciones de muchos padres desorientados. Son muchas las razones para concienciarse de los retos de la educación de esos niños de ocho o doce años cuando todavía es posible. Este libro desea ayudarle a conducir a sus hijos, a su ritmo, hacia su florecimiento como adultos y anticiparle las dificultades posteriores, engendradas por una precocidad demasiado anticipada.
Los retosde la segunda infancia
Al volver de la escuela, Manuel, Kevin, Amina y los demás se quedan pegados al televisor hasta que sus padres regresan. Miran sucesivamente una multitud de series y programas de variedades, calibrados para agradar a todo el mundo, y por lo tanto a ellos, que escenifican las preocupaciones de los jóvenes adultos.
Un desarrollo por etapas
Las ciencias humanas nos han enseñado que el desarrollo pasa por etapas obligatorias. La fase del complejo de Edipo, por ejemplo, que empieza en torno a los tres años, o la adolescencia, hacia los doce años. Cada persona las atraviesa a su manera, con mayor o menor dificultad, y se apoya en sus propios recursos. Es como si se tratara de escalones que se van subiendo, al tiempo que se madura en un campo o se aprenden cosas nuevas. También se ha descubierto que cada edad de la vida es particularmente adecuada para un determinado tipo de descubrimientos o nuevas experiencias. Existe, pues, un «trabajo» previo que debe cumplirse. Por ejemplo, en la adolescencia se descubre todo el mundo de la sexualidad adulta, con sus impulsos y emociones. Pero para ello es necesario no saltarse etapas y ofrecer a cada niño, en la fase de desarrollo en la que se encuentre, lo que mejor puede ayudarle a construirse a sí mismo. Algunas etapas se notan más, porque se traducen en trastornos de la vida familiar; como por ejemplo las «crisis de oposición» de los bebés de dieciocho meses a dos años que dicen «no» a todo, o las de los adolescentes que desean romper con todo: ¡sobre todo con los valores y costumbres de los padres! Quizá por ello nos resulte más difícil ser concientes de los retos de la segunda infancia y a menudo olvidamos preservar esta etapa con sus especificidades y posibilidades. No obstante, si se «salta un escalón», el siguiente corre el riesgo de construirse cojo, incoherente, en falso. Entonces resultará mucho más difícil y aleatorio «recuperar» en un momento mucho menos propicio la etapa que falta en la construcción de la personalidad del niño.
Cada etapa tiene su sutil arquitectura, siempre única, con matices, y enriquecen las relaciones y el entorno. Todas las etapas tienen que aprovechar todas las experiencias, apoyarse en las posibilidades para superar las dificultades de la vida, para organizarse hasta la edad adulta y todavía más lejos. Los padres debemos preguntarnos qué tipo de universo proponemos a los niños de ocho a doce años de hoy en día, qué los alimenta, en la escuela y en otras partes, y en particular, qué se pone a su fácil e inmediata disposición a través del televisor, la radio, la publicidad…
Para tener una mejor idea de ¡No, todavía no eres adolescente! Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:





