Sin categorizar

Los canarios

El siguiente texto es un extracto del libro Los canarios(ISBN: 9781644616994). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Emmanuelle Figueras, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Los canarios

Los canarios son pequeños pájaros con el plumaje más bien apagado (verde, amarillo, marrón o gris), en comparación a los vivos colores de los loros. Originarios de África, estos pequeños fringílidos se extendieron por el sur y el centro de Europa, Turquía, Medio Oriente y Arabia, a excepción de dos especies (el canario malasio y el canario tibetano), aislados geográficamente de los otros miembros del género (género Serinus). Se cuentan entre 30 y 40 especies, según los autores, entre las que sólo una ínfima decena de ellos se cría como pájaro de compañía.

Los canarios domésticos se caracterizan sobre todo por sus excelentes cualidades de canto, superiores a las del conjunto de las aves. También son, junto al periquito común, los pájaros de jaula más extendidos del mundo. El más conocido de ellos, el canario común (o simplemente canario), puede presumir de ser el pájaro de jaula o pajarera más viejo criado en Europa desde hace cientos de años. Este pájaro se ha convertido en un habitual de todas las exposiciones ornitológicas, hasta tal punto que las mutaciones obtenidas gracias a la cría hoy en día son más famosas que la especie original.

En comparación a la popularidad del canario, la del resto de la especie aún resulta endeble, aunque algunas especies como el canario de lomo blanco, el canario de cabeza negra o el canario de frente amarilla parecen haberle seguido los pasos. En España hay dos especies consideradas «de interés especial», es decir, que presentan un valor particular por su interés científico, ecológico o cultural, o por su singularidad: el verderón y el verdecillo.

Historia y clasificación

Bastante por detrás de los perros, domesticados desde hace cerca de diez mil años, los pájaros, a pesar de todo, han conseguido crear una vieja historia de varios miles de años. El laurel de la ancianidad pertenece, inevitablemente, a la paloma bravía (Columbia livia),criada y utilizada desde 2600 años a. de C. como paloma mensajera, seguida de cerca por las aves de corral (gallinas, pavos, ocas…), criadas por sus huevos y por su carne, y de las rapaces (águilas, halcones…), preparadas para la caza.

Los pájaros considerados de adorno, criados únicamente por sus cualidades estéticas, existían ya en el antiguo Egipto, pero hasta el siglo XVII, época de grandes expediciones marítimas, no se difunde la moda de los pájaros de jaula.

Los canarios y el hombre

El canario más famoso es el canario común o simplemente canario (Serinus canaria), que figura entre los primeros pájaros de jaula criados por sus cualidades estéticas. Descubierto por españoles, este pájaro aparece por primera vez en Europa a principios del siglo XV. Al principio sólo estaba reservado para algunos privilegiados. Su crianza se desarrolla realmente en Francia a principios del siglo XVII.

En1709, el intendente de las pajareras de la duquesa de Berry, Hervieux de Chanteloup, escribe el Nuevo tratado del canario común, que representa la primera de una larga lista de guías prácticas consagradas a la especie. Desde esa fecha, el interés por este pequeño pájaro robusto y buen cantor ha crecido en toda Francia y Alemania, hasta el punto de convertir al canario en el pájaro de jaula más famoso y extendido en todo el mundo.

Pequeña historia de la clasificación animal

Mamíferos, peces, aves, insectos, moluscos…Actualmente cada especie viva está registrada dentro de la clasificación animal según unos criterios anatómicos y morfológicos. El grupo de las aves cuenta con cerca de diez mil especies, todas ellas descritas y censadas por especialistas, pero habida cuenta de los constantes descubrimientos que se producen, su clasificación científica aún no resulta definitiva. Los desacuerdos dividen a especialistas de forma particular en la clasificación de los Paseriformes, orden que reúne al mayor número de especies de aves.

La primera tentativa de sistematización delas especies animales se remonta al siglo IV a.de C. con los trabajos de Aristóteles, fundados en la distinción entre los animales de sangre caliente y los animales de sangre fría. La obra ornitológica de sir Francis Willoughby, publicada en 1676, aporta una clasificación claramente más precisa, con una descripción completa de pájaros y una presentación de tablas que permite identificarlos.

No obstante, el sistema de clasificación utilizado hoy en día en zoología yen botánica corresponde al del naturalista sueco Carl von Linné (1707-1778), expuesto en su libro Systema naturae, publicado en 1735. La organización de los seres vivos está dividida en dos grandes reinos: el reino animal y el reino vegetal, el primero de los cuales se encuentra repartido a su vez en tres subreinos o ramificaciones.

La subdivisión de los Metazoarios reúne a todos los seres vivos dotados de un sistema nervioso cuyas células están reagrupadas en tejidos. Este grupo se compone, además, de tres tipos diferentes, entre los que se encuentra la clase de los pájaros o aves, dividida aún en más subclases. Según una lógica rigurosa, la subclase se divide en órdenes, y estas, en familias.

La familia representa la unidad básica dela clasificación: sirve como punto de referencia para entender dónde se encuentra una especie dentro de toda la clasificación animal. Esta también se reparte en varias unidades, siempre partiendo de lo más general hacia lo más concreto. De este modo, las familias se subdividen en géneros, dentro de los cuales se reagrupan las especies y las subespecies.

Especies y subespecies

Siguiendo únicamente los criterios morfológicos de Linné, la definición de una especie hoyen día resulta mucho más precisa, ya que también incluye el patrimonio genético y los criterios de fecundidad; esto es, forman parte de una misma especie los individuos capaces de reproducirse entre ellos. «Se admite, por otro lado, que los individuos que pertenecen a una misma especie se pueden unir entre ellos para dar productos indefinidamente fértiles (interfecundidad), mientras que el crecimiento de dos especies diferentes, cuando no resulta imposible, da lugar a la formación de híbridos estériles (interesterilidad).» (Jean Rostand, Ideas nuevas sobre genética).

La última división en la clasificación animal, la definición de subespecies (o razas geográficas) es bastante menos precisa. Se refiere a una población de aves que se diferencian por caracteres genéticos en el seno de una misma especie, tanto morfológicos (tamaño, color…) como de repartición geográfica, suficientemente constantes para justificar la subdivisión en subespecies. De este modo, existirían cerca de treinta mil subespecies de aves para diez mil especies contabilizadas.

Una especie de papa mosca asiática ofrece un ejemplo récord en la materia, con cerca de setenta subespecies contadas hasta hoy. Por el contrario, también ocurre que una subespecie definida inicialmente como tal sea finalmente elevada a rango de especie. Es el caso, por ejemplo, del canario de vientre blanco (Serinus dorsostriatus), considerado durante mucho tiempo como una subespecie del canario de vientre amarillo o canario amarillo (Serinus flaviventris), antes de integrar por completo la categoría de especie.

Fringílidos y Carduelinos

La familia de los Fringílidos es una de las más importantes del orden de los Paseriformes, y reúne ella sola más de la mitad de las especies de aves vivas hoy en día. Los Fringílidos son todos pájaros de pequeño o mediano tamaño, el más grande de los cuales no excede el de un mirlo. Tienen un pico desprovisto de cera, a menudo corto, grueso y cónico, adaptado a un régimen mixto, compuesto por semillas, insectos, fruta y bayas. Poseen un plumaje poco abundante, unas alas (formadas por nueve remeras primarias) largas y puntiagudas, o cortas y redondeadas, una cola poco perfilada y patas pequeñas y robustas. La mayor parte de los Fringílidos son pájaros gregarios que viven en pequeños grupos y emigran de vez en cuando en bandadas considerables.

También son excelentes cantores, y entre ellos, el canario común es el pájaro de jaula más extendido del mundo. No obstante, la familia de los Fringílidos está demasiado diversificada en su conjunto para poder definirse por medio de características biológicas generales. Implantados por todo el mundo (a excepción de Oceanía, Madagascar y las tierras antárticas), bajo todas las latitudes y en todas las altitudes, los Fringílidos forman un grupo muy cosmopolita. Reúne a pájaros tan diferentes como los pinzones, los piñoneros, los verderones, los cardenales, los pardillos, los piquituertos o los canarios.

La familia de los Fringílidos está dividida en varias subfamilias. La subfamilia de los Carduelinos congrega a 130 especies, en las que se encuentran tamaños de 10 a 25 cm. Entre ellos se encuentran los canarios, que forman un grupo bastante homogéneo de aproximadamente30 a 40 especies, según los autores. Todos están agrupados bajo un mismo género: el género Serinus.

Para tener una mejor idea de Los canarios. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: