Comida y cocina

La cocina de sus arterias – The kitchen of your arteries

El siguiente texto es un extracto del libro La cocina de sus arterias(ISBN: 9781644614723) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Prof Jean-Noël Fabiani y Bernard Pacaud, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Los dos enemigos: arterias y colesterol

Enfermedad de los vasos sanguíneos: La enfermedad de nuestra civilización

Domingo, 20.30 h, hospital Broussais de París. Una ambulancia del servicio de urgencias acaba de trasladar a un hombre de 55 años a reanimación cardiológica. Desde hace dos horas tiene un dolor atroz en el pecho. En el electrocardiograma que le han practicado en su domicilio el diagnóstico es evidente: infarto de miocardio. Inmediatamente, los médicos de reanimación inyectan en sus venas un producto para intentar disolver el coágulo de sangre que obstruye una de las arterias del corazón. Gracias a la rapidez de esta acción quizá se pueda evitar el infarto, o por lo menos limitarlo.Pero tendrá que estar controlado durante varios días en la unidad de cuidados intensivos; habrá que hacerle exámenes médicos especializados, como por ejemplo una gammagrafía (inyección de isótopos) y una arteriografía coronaria (radiografía de las arterias coronarias).

Fibrinólisis, choque eléctrico, derivaciones, trasplante cardiaco, infarto de miocardio… Tantas palabras que escapan cada vez más de la jerga médica para pasar a llenar habitualmente los periódicos o ser las estrellas de nuestras televisiones: al Sr. X, periodista famoso, le acaban de hacer tres derivaciones en el hospital Y; la Sra. Z acaba de recibir un trasplante de corazón, había sufrido tres infartos, etc.

Pero, por desgracia, paralelamente a estos éxitos de las técnicas médicas, hay otra noticia: nuestro colega y amigo W acaba de morir de un ataque cardiaco. En España, un 35% de las muertes que se producen al año se deben a enfermedades cardiovasculares.

Esta plaga se debe a una enfermedad general: la aterosclerosis o ateroma, que puede afectar a todas las arterias del organismo creando un depósito formado sobre todo por colesterol.

En este caso no hay ningún microbio virulento o contagioso que pueda causar una epidemia, no hay mutaciones misteriosas que vuelvan locas a las células de un cáncer, sino que, en gran parte, somos nosotros mismos quienes inoculamos esta enfermedad. Es la enfermedad de nuestro estilo de vida, en la que, entre otros factores, la alimentación, el tabaco, el estrés y el sedentarismo tienen un papel preponderante.

No tiene un infarto quien quiere. Las tribus subalimentadas de la región de Sahel no sufren aterosclerosis, igual que los esquimales, que sólo se alimentan del mar… En tres cuartas partes del planeta, con población subalimentada, no existe esta dolencia, ¡ya tienen bastante con otras más dramáticas aún!

En resumen, la alteración de las arterias es una enfermedad de ricos, que viven mal, comen mal y no se benefician completamente de la extraordinaria suerte de vivir en un país occidental.

El Homo sapiens nació y sobrevivió en condiciones de vida extremadamente duras. Después de la caverna y la batalla por el fuego, el entorno cambió mucho para algunos de esta especie, ¡pero no su metabolismo! Ciertas emociones siguen haciendo que los humanos segreguen hormonas que predisponen a la defensa, al combate y al ejercicio físico; la insulina sigue permitiendo que el hombre guarde reservas en previsión de un ayuno prolongado; el instinto de conservación le permite asegurar la reproducción de su especie y la protección eficaz de los más jóvenes. Desde que la vida ya no es tan ruda y la continuidad de la raza o la supervivencia cotidiana del individuo ya no están permanentemente en peligro, el Homo sapiens, fénix de la ramificación de los vertebrados, se extiende por la superficie de la tierra ¡y luego engorda demasiado y se le estrechan las arterias!

La aterosclerosis o enfermedad de las arterias: extensión de los daños

La aterosclerosis es la enfermedad de las arterias; provoca un sedimento en los conductos que salen del corazón y se dirigen a los tejidos. De hecho, sobretodo perjudica a las arterias más grandes: la aorta, que procede del corazón; las carótidas, que se dirigen al cerebro; la mesentérica, que va hacia el intestino; las renales, con destino a los riñones; las ilíacas y las femorales, que alimentan a los miembros inferiores. Entre las arterias de calibre medio hay un lugar que atrae al ateroma más que cualquier otro del organismo: se trata de las arterias coronarias que irrigan el corazón.

El corazón

El corazón es un músculo que bombea de 5 a 6 litros de sangre por minuto con unos 70 latidos. En el transcurso de la vida de un hombre, nunca para, y bombea cada año 3 millones de litros de sangre oxigenada hacia el conjunto de nuestros órganos, con una red de 100.000 kilómetros de conductos de todos los calibres.

Este trabajo considerable se puede realizar gracias a una fábrica química indispensable: la célula miocárdica, que transforma las sustancias energéticas aportadas por la alimentación en energía de contracción, gracias al oxígeno que respiramos. Así, el corazón necesita constantemente (porque late constantemente) una aportación suficiente de sangre que contenga elementos energéticos y oxígeno. Esta sangre va a parar al músculo cardiaco mediante pequeñas arterias (de 1 a 2 mm de diámetro), las coronarias. Estas arterias coronarias (que son tres: la interventricular anterior, la coronaria derecha y la circunfleja) en ocasiones pueden transportar sedimentos de aterosclerosis que las obstruyen en mayor o menor medida, lo que puede ocasionar la enfermedad coronaria.

La enfermedad coronaria es, sin duda, una de las estrellas de la medicina de nuestro tiempo: en España, por ejemplo (lejos de ser el país más afectado en el mundo), las enfermedades coronarias representan el 30 % de las enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad es la causante del 25% dela mortalidad total en el mundo occidental y representa la primera causa de muerte, por delante del cáncer y los accidentes de tráfico, y muy por delante del sida. Algunas cifras:— Aproximadamente 70.000 personas al año sufren infartos de miocardio en España, de las cuales casi la mitad son mayores de 74 años;— alrededor de un 90% de los casos de muerte súbita se presenta en personas afectadas por cardiopatías;— se estima que la enfermedad coronaria aguda será la primera causa de muerte en todo el mundo en el año 2020.

¿Cómo se presenta esta epidemia del corazón?

Sin duda hay pocas enfermedades que puedan presentarse de tantas maneras y que puedan generar tantos errores. Por ejemplo, no se puede establecer una relación de proporcionalidad entre los dolores que el enfermo padece y el grado de afectación de los vasos sanguíneos. Y precisamente ahí radica la dificultad del tratamiento preventivo. Expongamos los aspectos clínicos más típicos:

Infarto de miocardio. Es lo que se suele denominar «crisis cardiaca». Todo empieza con un dolor espantoso en el pecho que se irradia hacia la mandíbula y los brazos. El diagnóstico se lleva a cabo rápidamente con un simple electrocardiograma y se confirma con algunas pruebas sanguíneas.

El infarto es el resultado de la completa obstrucción de una arteria coronaria por un coágulo de sangre (trombosis). Una porción del músculo cardiaco queda privada de sangre porque el flujo en la arteria que lo alimentaba se ha interrumpido. Privadas de oxígeno y de aportación energética, las células de este territorio miocárdico, asfixiadas, ya no pueden contraerse y acaban muriendo en algunos minutos.

¿El infarto es un suceso grave? Sin lugar a dudas, sí. De hecho, su gravedad y pronóstico dependen de su extensión: cuanto más grande es la arteria taponada, mayor es el territorio que irriga y, por lo tanto, la intensidad del infarto también será mayor. Sabemos que un infarto considerable que impida que una gran parte del corazón se contraiga puede ser muy grave, incluso mortal (del 10 al 20 % de los infartos provoca la muerte durante la primera semana). Sin embargo, también sabemos que un infarto insignificante podría provocar sólo pequeñas molestias o incluso pasar desapercibido. En efecto, la herida infligida al corazón por la asfixia delas células cicatrizará como cualquier otra herida, y la única secuela de lo que haya ocurrido será una zona reducida que ya no se contraerá más. En el primer caso, el infarto (de mayor intensidad) podría provocar la muerte súbita.

Muerte súbita. El cigarrillo aún humea sobre la mesa de trabajo donde el Sr. X, hombre de negocios aparentemente en plena forma, acaba de desplomarse sobré los contratos que estaba releyendo… Sí, claro, había sentido alguna pequeña molestia en el pecho el año anterior, pero nada lo suficientemente considerable como para preocuparse… Y claro que llevaba una vida trepidante, con numerosos viajes, comidas de negocios… ¡Y desde luego que fumaba dos paquetes de cigarrillos al día! Pero, ¿quién habría podido prever una muerte tan fulminante si estaba en plena juventud? Sin embargo, algunas pruebas habrían permitido diagnosticar la enfermedad que se le iba instalando insidiosamente.

¿Por qué una muerte tan repentina y cruel, sin remedio posible en este caso? Porque la arteria obstruida es muy grande y, por lo tanto, irriga un territorio muy extenso, cuya asfixia provoca la parada del corazón, o bien porque la oclusión de la arteria desencadena un problema de ritmo: ¡el corazón ya no puede contraerse porque la electricidad con la que se produce el ritmo está deteriorada debido a la asfixia de las células que concretamente tienen a cargo este ritmo!

Angina de pecho. La angina de pecho es el síntoma de alarma de la enfermedad coronaria. Normalmente sobreviene cuando se produce un estrechamiento importante (estenosis) de una o varias arterias. En efecto, habitualmente, cuando la arteria se encoge un 70 %, la sangre circula aún en cantidad suficiente mientras el sujeto está en reposo y el corazón late normalmente a 70-80 pulsaciones por minuto. Si se realiza un esfuerzo, en principio considerable (una carrera o un partido de tenis, por ejemplo), y luego menos importante (caminar), la cantidad de sangre que vasculariza el miocardio no puede aumentar más como consecuencia de esta estenosis; entonces, las células se asfixian (isquemia) y aparece un dolor en el pecho. Pero, lo que es muy importante, este dolor cesa si se deja de hacer esfuerzo, porque disminuye la necesidad de oxígeno del miocardio. Ante estos síntomas hay que realizar pruebas para establecer un diagnóstico preciso. Cabe subrayar que el simple electrocardiograma de reposo podría ser normal porque, como acabamos de ver, el corazón no sufre en estas condiciones. En cambio, en la mayoría de casos, el electrocardiograma de esfuerzo permitirá descubrir anomalías características, que llevarán a investigaciones más concretas.

La angina de pecho puede agravarse; puede pasar de producirse con el esfuerzo a producirse durante el reposo, a menudo matinal, o puede sobrevenir con el frío, cuando hay viento…

Para tener una mejor idea de La cocina de sus arterias Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleKoboBookbeatFnac,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: