
Cómo hacer los nudos – How to tie the knots
El siguiente texto es un extracto del libro Cómo hacer los nudos (ISBN: 9781644616611) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Alessandro Salmeri, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Introducción

Amarrar el navío en el puerto, colgar las defensas en el costado de la embarcación, estibar las mercancías a bordo de forma que no se muevan con los movimientos de la navegación, tensar cuerdas⁄ se trata de operaciones habituales a bordo de cualquier barco. No podemos concebir un barco, a vela o a motor, que no esté equipado con las maromas y cuerdas necesarias (llamadas cabos por los profesionales del sector) para realizar las actividades propias de la navegación.
El cordaje debe transmitir, gracias a su flexibilidad, la tracción ejercida por cualquier fuerza de un extremo al otro, incluso cuando forme ángulos. Por tanto, de acuerdo con las leyes de la física, debe atarse de tal forma que se puedan ejercer fuerzas opuestas. Por lo general, las manos del marinero son una de estas fuerzas, mientras que el otro extremo debe estar atado a un objeto al que la cuerda o cabo transmite la tracción.
El ser humano aprendió muy pronto a hacer diferentes nudos en función del uso a que se destinasen. No obstante, todos deben presentar un rasgo en común: garantizar un agarre óptimo de la carga y la posibilidad de soltarlos en el menor tiempo posible, con independencia del peso a que estén sometidos, hasta en las condiciones meteorológicas más extremas. Así pues, los marineros inventaron nudos dóciles e inteligentes que, por ejemplo, se sueltan por sí solos cuando la tracción cesa, y que son capaces de ayudar al ser humano en alta mar.
En los veleros modernos, muchos nudos se han visto sustituidos o integrados por accesorios, argollas o mosquetones, que permiten realizar todo tipo de operaciones sin que sea necesario deshacerlos cada vez. Con este libro, aprenderá a realizar gazas, nudos de afirmado, nudos para colgar o atar, nudos de empalme, de boza, de tope y de refuerzo, acortamientos, nudos para alpinistas, así como ayustes y ligadas.
Este manual está dirigido a los enamorados del mar. Dada la importancia que tiene para ellos una expresión clara y sintética, el vocabulario utilizado en este libro es, específicamente, el de la náutica, el único que puede garantizar una precisión sin parangón.
Cabullería
Generalidades

La precisión habitual y la propiedad de los términos marineros quedan plasmadas en el rico glosario específico del que sólo indicaremos los términos de mayor utilidad:
· cabullería es el conjunto de todos cabos de a bordo y que, por su variedad, no conviene definir como cuerdas;
· cabos es el nombre genérico con el que son designadas las cuerdas de a bordo;
· jarcia indica el conjunto de cabos y alambres utilizados a bordo;
· jarcia de labor son los cabos y los cables que tienen movilidad para maniobrar las velas y perchas;
· jarcia firme o muerta son los cabos y cables que permanecen fijos;
· drizas son cabos utilizados para izar objetos (velas);
· amantillos son cabos que aguantan los penoles de perchas de labor (botavara, tangón);
· escotas son cabos que orientan las velas;
· obenques son los cabos que sujetan los palos lateralmente;
· stay son cabos o cables que sujetan los palos para impedir que caigan hacia proa o popa;
· burdas son cabos o cables que sujetan los palos a las bandas más hacia popa que los obenques;
· chicotes son los extremos de los cabos;
· piolas son cabos de pequeña mena, antiguamente embreados;
· jarcia menuda son cabos de poca mena. Se emplean para costuras, ligadas, etc;
· merlines son cabos de poca mena y pocas filásticas;
· flechastes son cabos cortos tesados de forma horizontal entre los obenques, están unidos a cada uno de los obenques con un nudo. Funcionan como distanciadores entre los obenques y como escalerillas para subir a los palos;
· garruchos son los anillos o piezas en forma de ÿTŸ cosidos al gratil de la vela para envergarla;
· rizos son cabos utilizados para disminuir la superficie de una vela;
· relingas son los cabos cosidos en las orillas de las velas, para reforzarlas;
· gratil orilla de la vela por donde se une y sujeta al palo (verga, botavara);
· guardamancebos son los cabos o cables horizontales sobre los candeleros para evitar caídas de los tripulantes a la mar;
· orinque son cabos o cadenas que unen muerto a una boya;
· estachas son cabos gruesos de remolque o de amarre;
· estrobo es un anillo de cabo utilizado para sujetar un objeto (remos).
En un cabo se distinguen cuatro partes de diferente función, definidas con nombres específicos:
· durmiente es la porción rectilínea arraigada al aparejo;
· firme es la parte más larga de un cabo, amarrada a un punto;
· seno de un cabo es la curvatura entre los extremos;
· tirante o chicote es el extremo de un cabo.
En nuestros dibujos el tirante aparece indicado cerrando el extremo de un cabo con un semicírculo. En lo que respecta a la forma de usar los cabos mediante modificación de su forma, hemos reunido bajo el término nudos todas las modificaciones realizables con facilidad en uno o varios cabos sin el auxilio de instrumentos o cordeles.
En cambio, bajo el término ayustes hemos agrupado todas las manipulaciones, generalmente definitivas y, casi siempre, irreversibles, realizadas en uno o más cabos con la ayuda de instrumentos, pero sin utilizar cordeles. Por último, las ligadas, también son casi siempre definitivas, pero fácilmente reversibles. Además de usar instrumentos, requieren el uso de cordeles como matafiones y merlines.
Estructura

Una característica común en los cabos con prestaciones técnicamente garantizadas es no estar formados por un solo cordel, sino que están construidos por un gran número de hilos reunidos entre sí de distinta forma.
Por retornamiento de las fibras naturales se obtienen las filásticas; varias filásticas retorcidas juntas y enrolladas, en algunos casos, alrededor de una filástica central, denominada alma, forman el cordón; a partir de tres y hasta seis cordones retorcidos juntos alrededor de un alma, forman un cabo plano; tres cabos planos retorcidos entre sí, con rotación contraria a su propia forma, forman una guindaleza, o sencillamente, sirga.
El sentido de formación del nudo respecto al sentido de rotación de la espiral en algunos nudos puede influir para mejorar el agarre.
En cuanto a las fibras artificiales, fabricadas en todas las longitudes deseadas, la estructura de los cabos con prestaciones más elevadas está formada por una o varias mallas coaxiales. Cada malla está formada por un trenzado no anudado de cordones enrollados en espiral y cruzados; la malla más interior contiene un alma formada por un haz de fibras rectas o por varios haces retorcidos.
Además, existen los cables metálicos, también formados por hilos sin solución de continuidad de un extremo al otro del cabo que pueden tener dos tipos de cordada:
· de trenzado, compuesta por un mínimo de seis filásticas enrolladas en espiral alrededor de un alma de fibra o de alambre de acero, formadas, a su vez, por varios hilos también envueltos en espiral, con o sin alma interior. Estos cabos pueden tener una cordada paralela o cruzada, dependiendo de que el enrollado de tréboles entre sí sea paralelo o inverso al de los hilos que lo componen;
· de formación espiral, con una serie de estratos de hilos, en general no más de cuatro, enrollados en espiral, uno sobre otro.
El uso de los cabos metálicos requiere cierta cautela en lo referente a su plegado, porque en caso de que formaran ángulos demasiado estrechos, podríamos rebasar los límites de flexibilidad del material y provocar la rotura.
Para tener una mejor idea de Cómo hacer los nudos. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:



