Aprende y mejora rápidamente tu Portugués – Learn and quickly improve your Portuguese
El siguiente texto es un extracto del libro Aprende y mejora rápidamente tu portugués (ISBN: 9781646998968) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Maria Cristina A. Duarte , publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Introducción
El portugués es, hoy en día, si tenemos en cuenta el número de hablantes, la séptima lengua mundial. Es, después del inglés y el español, la tercera lengua europea más hablada en todo el mundo y la lengua oficial de Portugal (que comprende los archipiélagos de Madeira y de las Azores), Brasil, Angola, Mozambique, Guinea Bissau, Cabo Verde, San Tomé y Príncipe y Timor Este; además, hay vestigios lingüísticos repartidos en pequeñas comunidades de diversos puntos del planeta, frutos del contacto más o menos prolongado con la presencia portuguesa.
Si las estadísticas no pueden considerarse fuentes de motivación para el aprendizaje de una lengua, es legítimo recordar que los países cuya lengua oficial es el portugués actualmente se presentan como relevantes potencias económicas, interesantes objetivos turísticos y prolíficos espacios de producción cultural.
Así pues, esta obra puede suscitar el interés tanto de quienes se acercan al portugués con fines profesionales, como de quienes se acercan por finalidades turísticas o también por pura curiosidad.
Aprender portugués es más o menos fácil para un español: si exceptuamos los aspectos fonéticos, que pueden ser fuentes de algún que otro problema (el portugués presenta, en realidad, un abanico de sonidos muy amplio), las dos lenguas comparten numerosas similitudes sintácticas y léxicas, que proceden del común origen latino. Los contactos con otras lenguas han facilitado la incorporación en el portugués de elementos léxicos de etimología árabe, germánica, japonesa, africana, etc., lo cual le aporta una característica bastante estimulante.
Esta obra está concebida como un instrumento para el autoaprendizaje y, como tal, se esfuerza por favorecer un estudio autónomo aportando instrumentos autonormativos y autocorrectivos. Está dividida en tres partes: un conjunto de unidades —que constituyen la parte más sustanciosa—, un apéndice gramatical y un diccionario básico. La primera y la segunda unidad se estructuran de diferente manera que el resto: una introduce nociones fonéticas y ortográficas, y la otra presenta los artículos definidos e indefinidos y los sustantivos.
Desde la unidad 3 has – ta la 15, las unidades están creadas alrededor de un núcleo temático —una situación cotidiana o de viaje— contextualizada a través de un diálogo o texto, del cual se aporta la transcripción fonética y la traducción en español; en un segundo lugar, las unidades se sistematizan en estructuras gramaticales, siguiendo un grado creciente de complejidad con ejemplos traducidos en español y, cuando es posible, recurriendo a paralelismos y comparaciones entre la lengua portuguesa y la española.
Un breve glosario y una moderada sección fraseológica del núcleo temático y de sus contenidos lingüísticos específicos contribuyen a sistematizar el léxico y las funciones lingüísticas de mayor relevancia. Al final de cada unidad, se pueden comprobar la comprensión y la capacidad de uso de las nuevas estructuras a través de ejercicios, cuyas soluciones están al final de todas las unidades. En la segunda sección, «Apéndice gramatical», se puede encontrar una síntesis de los principales contenidos gramaticales del portugués. Un diccionario portuguésespañol y español-portugués, la tercera parte, completan el léxico base para hacerse entender y entender el portugués.
Es aconsejable utilizar todos los instrumentos mencionados para poder extraer el máximo rendimiento a esta obra, aunque conviene recordar que ulteriores beneficios en el conocimiento lingüístico pueden derivar de la escucha, por ejemplo, de CD o cintas. De hecho, estos recursos pueden facilitar, integrar y también favorecer el proceso de autoaprendizaje lingüístico, consolidando las diferencias culturales entre España y los países con lengua portuguesa.
Primera Parte Unidades
Pronunciación Y Ortografía
Transcripción fonética: criterios adoptados
El Alfabeto Fonético Internacional es la convención más ampliamente utilizada en los diccionarios para describir los sonidos de una lengua, correspondiendo a cada sonido un símbolo específico. Es un alfabeto muy fácil que permite pronunciar correctamente no sólo el portugués, sino cualquier otra lengua, aunque sea desconocida.
En esta obra hemos empleado una versión simplificada que se corresponde con la norma del portugués europeo. En esta primera unidad, veremos cada letra del alba feto con los valores fonéticos correspondientes, comparando, siempre que sea posible, con el español u otra lengua europea, acompañado de algunos ejemplos y su respectiva transcripción fonética.
En las siguientes unidades siempre aparecerá la transcripción fonética de los diálogos/textos, que convendrá leer repetidamente en voz alta hasta ser capaz de articular las palabras sin ninguna dificultad.
Incluso en los diccionarios, cada palabra va acompañada de su pronunciación.
Las vocales
En portugués, sólo la vocal u se pronuncia siempre como en español. Las otras vocales pueden presentar sonidos diferentes.
La pronunciación de las vocales portuguesas no depende sólo de las letras que la preceden o la siguen, sino de la posición en la frase, aunque también del origen de la palabra o de su evolución. Por consiguiente, las reglas que exponemos son orientativas, para permitir y facilitar el aprendizaje de la pronunciación, pero no para aplicar rígidamente.
Sonidos nasales
La lengua portuguesa tiene muchos sonidos nasales, que pueden ser de tres tipos:
• vocales nasales
• diptongos nasales
• triptongos nasales
El sonido es nasal cuando:
• la vocal, el diptongo o el triptongo llevan el signo gráfico «~» (tilde);
• la vocal, el diptongo o el triptongo van delante de m o n en la misma sílaba.
Acento
ACENTO GRAVE (`)
Sólo se emplea sobre la preposición a cuando va articulada con las formas femeninas del artículo a(s) (véase la unidad 5) o con los demostrativos aquele(s), aque la(s) y aquilo (véase la unidad 8).
ACENTO AGUDO (´ )
Indica las vocales tónicas cerradas i y u: sensível (sensible); baú (baúl). Indica las vocales tónicas abiertas a, e y o: fábrica (fábrica); pé (pie); cómoda (cómoda).
ACENTO CIRCUNFLEJO (^)
Indica las vocales tónicas semicerradas a, e y o: Câmara (ayuntamiento); fêmea (hembra); avô (abuelo).
TILDE (~)
Se usa sobre la a y sobre la o para indicar que se trata de una vocal nasal: hortelã (menta); põe (pon). Sirve como acento tónico cuando la palabra no lleva otro acento gráfico.
ACENTO TÓNICO Respecto a la sílaba tónica, las palabras pueden ser: esdrújulas, cuando el acento cae en la antepenúltima sílaba; llanas, cuando recae sobre la penúltima sílaba; agudas, cuando el acento cae en la última sílaba.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS
Siempre se acentúan con acento agudo cuando: — las vocales a, e y o son abiertas: espectáculo (espectáculo); prédio (edificio); relógio (reloj); — las vocales i y u son tónicas: fígado (hígado); último (último).
Llevan acento circunflejo sobre la a, e y o semicerradas: lâmina (lámina); parêntesis (paréntesis); estômago (estómago).
LAS PALABRAS LLANAS
La mayor parte de las palabras portuguesas pertenecen a este grupo.
Llevan acento agudo:
— cuando terminan en l, n, r o x: amável (amable); éden (edén); cadáver (cadáver); tórax (tórax);
— cuando terminan en i o u, vocal o diptongo nasal con o sin s final: júri (jurado); lápis (lápiz); oásis (oasis); órgão (órgano); álbum (álbum);
— cuando la vocal tónica es i o u y va precedida de vocal con la que no forma diptongo: suíço (suizo); ruído (ruido); peúga (calcetín); saúde (salud);
— la i y la u no llevan acento cuando van precedidas por diptongo o seguidas de l, m, n, r o z y pertenecen a la misma sílaba; seguidas de nh: ainda (todavía); rainha (reina);
— sobre el diptongo oi cuando es abierto: jóia (joya);
— cuando terminan en diptongo oral: túneis (túnel); ágeis (ágil); imóveis (inmóvil). LAS PALABRAS AGUDAS Llevan acento agudo las palabras:
— que terminan en a, e y o abierta: pá (pala); jacaré (caimán); pó (polvo);
— que terminan en diptongo abierto ei, eu y oi con o sin s final: chapéu (sombrero); herói (héroe); hotéis (hoteles);
— plurisilábicas que terminan en em y ens: armazém (almacén); parabéns (felicitaciones);
— que terminan en i o u precedidas de otra vocal con la cual no forma diptongo, con o sin s final: saí (salí), baú (baúl), pero saiu (salió), pauis (pantanos).
Para tener una mejor idea de Aprende y mejora rápidamente tu portugués. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:


