
Los niños y los animales – Children and animals
El siguiente texto es un extracto del libro Los niños y los animales (ISBN: 9781683254102). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Florence Desachy, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
¿Un animal de compañía para un niño? ¿Por qué no? Lo importante es conocer las condiciones adecuadas, los criterios para su elección y, sobre todo, las razones de semejante adquisición.
«¿Qué es un animal decompañía?», pregunta un profesor durante una intervención en la clase de biología. Para Julián, uno de los alumnos, es «un animal al que se le pone un nombre», mientras que para Vanesa es«un animal que no es malo y que nos quiere». En definitiva, para los niños se trata,sobre todo, de un animal doméstico que vive feliz en el seno de la familia de la que está a cargo.
A veces, se acoge en casa a un animal porque se tiene la impresión de que un cachorro de perro o un gatito van a ser buenos para nuestros hijos pequeños. Pero lo realmente importante es saber qué puede aportar el animal al niño,teniendo en cuenta su edad,su carácter y también su situación afectiva.

Los padres suelen ver en la existencia de un animal en casa una «herramienta» pedagógica y educativa, cuando lo que realmente esperan los niños de este es que sea un compañero de juegos y un confidente. La mejor solución estriba en conciliar ambos puntos de vista, lo que es posible siempre que se reflexione seriamente antes de elegir al animal.
¿Qué especie, qué raza hay que escoger? Es evidente que los criterios de elección son muy complejos, pero lo queno hay que rechazar desde el principio es la elección enfunción de un fenómeno de moda. Un determinado perrito blanco que aparece en la publicidad de la televisión resulta muy bonito en la pequeña pantalla, pero en casa puede convertirse en una verdadera carga. El animal debe adaptarse rápidamente al modo de vida familiar, al carácter de los niños y de su entorno; y las decisiones de los padres deben madurarse bien.

Favorecer la apertura a los demás
A menudo, se suele pensar en las relaciones privilegiadas que un niño puede establecer con su animal. Se ha demostrado que tener un perro mejora las relaciones entre los niños, ya que el animal les sirve de motivo para,por ejemplo, abordarse directamente en la calle, sin más preámbulo. Además, a veces facilita la comunicación entre los padres. No obstante,hay que estar muy atento y no confiar a un niño todas las responsabilidades, a menudo pesadas, con respecto al animal para después culpabilizarlo si este ha hecho alguna travesura. El animal no debería convertirse nunca en causa de discordia. Aunque el animal tiene que desempeñar un papel de mediador,las obligaciones que supone deben compartirse entre padres e hijos.

La edad del niño es determinante para saber el papel que debe desarrollar el animal. Un niño de menos de cuatro años no percibe al animal como un compañero, sino como un «juguete». No se puede exigir a un niño de esta edad que lo respete. En estos casos, la mejor forma de no pasarse el tiempo quitándole el «juguete» al niño será dar prioridad a un animal adecuado,como un pez o un pajarito,que resultan muy educativos para los más pequeños de la casa.
El gato es ideal como primer animal. Si se introduce en casa cuando todavía es pequeño(de dos meses), los niños pueden acariciarlo sin peligro. Además, cuando el gato se acostumbre a ser acariciado y manipulado por un niño (la suavidad de su pelaje les encanta), se dejará coger por cualquiera.
Ver a un animal dormir,comer o hacer sus necesidades permite a los niños tomar conciencia de su propio cuerpo y de su funcionamiento. Pero el gato o el perro no deben comer en el mismo plato que el niño, ni dormir en la misma cama. Es importante que, hasta los ocho años, la responsabilidad del animal recaiga completamente en los padres.

A partir de los siete u ocho años, la compañía de un perro puede ser muy adecuada. A esta edad, los niños ya son capaces de comprender que un animal se resiste o se niega a obedecerlos, por lo que intentarán «convencer» al animal para que ceda.
A partir de los doce años,los chicos y las chicas son perfectamente capaces de encargarse por completo de las responsabilidades que supone tener un animal de compañía y de disfrutar de él plenamente. En otras palabras,si quiere un animal, pero no quiere ocuparse de él, hay que hacer que reflexione ante esta contradicción. Ocuparse de su compañero desarrolla el sentido de la responsabilidad de los chicos y ayuda a forjar su personalidad. Se trata de una experiencia muy constructiva.
ADVERTENCIA
La Convención de Washington de 1976, también denominada CITES (Convention International Trade Endangered Species), pretende garantizar la protección de las especies animales y vegetales amenazadas de extinción. Ha sido ratificada por 130 estados y fue publicada el 30 de agosto de 1978. En ella se prohíbe el comercio de especies en vías de extinción y se reglamenta la venta de especies amenazadas. En este documento aparece un listado de más de 2.500 especies animales y 4.000 vegetales. Cualquier intercambio de exportación-importación está sometido a la emisión de un permiso y a una reglamentación muy estricta bajo pena de persecución.
Este texto especifica que no se debe obtener o comprar cualquier tipo de animal; si el ejemplar forma parte de la lista de animales protegidos, debe renunciarse a la compra.
Se puede obtener una copia de la Convención de Washington en la página web http://www.cites.org o bien solicitándola a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza cuya dirección es Gran Vía de San Francisco, 4, 28071 de Madrid. El texto constituye una lectura familiar y pedagógica.
Esta convención contiene tres anexos, establecidos en función de la inminencia del peligro que pesa sobre las especies. El anexo I define las especies amenazadas cuyo comercio está estrictamente prohibido. Sólo se puede obtener una derogación en casos de cría en cautividad que velen por la salvaguarda de la especie o para realizar un estudio científico. En este anexo se citan los grandes simios,los lémures, las tortugas de mar, etc. El anexo II contiene las especies salvajes en peligro(delfines, lobos, nutrias…),cuya venta está sometida a un estricto control. En el anexo III figuran las especies cuya protección ha sido exigida expresamente por sus países de origen (por ejemplo, las morsas de Canadá). Estas especies están sometidas a la reglamentación del anexo II.
A estos documentos hay que añadir las leyes sobre importaciones de animales propias de cada país. Así, la importación de animales censados en el anexo II requiere permisos especiales.

NO TODO ES TAN SENCILLO…
Antes de comprar un animal se debe exigir la documentación que demuestre que el animal no ha sido sustraído de su medio natural y no está en vías de extinción. Si estas formalidades no se respetan, se habrá entrado en un mercado negro nefasto y se estará participando en la extinción de especies. Los animales cuya venta está permitida son los suficientes como para que uno de ellos pueda adaptarse a vuestras exigencias y gustos.
LA RESPONSABILIDADDE LOS PADRES
Los hijos son muy importantes a la hora de ocuparse del animal. Hay que reflexionar conjuntamente sobre la oportunidad de tener o no un animal de compañía,pero la decisión final es de los padres; como tales recae en ellos la responsabilidad de velar por la procedencia lícita de los animales que se compran,aunque la raza sea de lo más corriente. Es la única manera de garantizar las ventas e impedir el transporte ilegal de animales.

Para tener una mejor idea de Los niños y los animales . Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo.
Otras lecturas:





