Cultura, espiritualismo y creencias

Guía para reconocer los santos – Guide to recognize the saints

El siguiente texto es un extracto del libro Guía para reconocer los santos(ISBN: 9788431552329). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Bertrand Galimard Flavigny, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

YA SEAMOS RELIGIOSOS, YA ATEOS, cristianos o no cristianos, los santos forman parte de nuestra vida. Están por todas partes, en las ciudades y en los pueblos. En España hay cientos de pueblos que llevan el nombre de un santo, como San Martín, San Pedro, San Vicente y San Jorge. En muchas calles basta con levantar la cabeza para contemplar un nicho, y las habitaciones y los salones de muchas casas están adornados con cuadros y esculturas de santos.

En las iglesias y las capillas, los santos ocupan su lugar natural en las vidrieras, sobre el altar, en los frescos y en las estatuas. Nuestra cultura se funda, esencialmente, en la cristiandad: basta con entrar en los museos para constatar que la mayoría de los cuadros están inspirados en escenas religiosas. ¡Y lo mismo ocurre en la pequeña pantalla! Todas las noches, el hombre del tiempo anuncia la festividad del día siguiente. La mayoría de nuestros nombres pertenecen a santos. Los padres eligen un santo para que proteja a su hijo y le conceden su nombre. Si una madre invocaba a Santa Teresa de Lisieux para que protegiera la cuna de su hija, al crecer esta prefería encomendarse a Santa Teresa de Ávila.

De hecho, todos somos santos, pues la Iglesia celebra el primer día de noviembre la festividad de Todos los Santos o, dicho de otro modo, de todas las almas que han sido recibidas en la plenitud del Señor. Aunque en los escritos apostólicos santo equivale a cristiano, no todos los cristianos han sido «elevados a los altares», como dice la expresión sagrada.

Los hombres y las mujeres que han sido santifi cados a lo largo de los siglos han sido beatificados o canonizados por la Iglesia para reconocerlos de forma oficial. Los primeros santos fueron principalmente mártires. A finales del siglo VI les llegó el turno a los Padres de la Iglesia, los frailes y los padres espirituales que «profesan su fe sin verter su sangre y hacen de su “confesión” una equivalencia a la del mártir». «Mortificad y crucificad vuestro cuerpo y recibiréis también la corona de los mártires», escribió San Juan Crisóstomo.

Durante su pontificado, de 1978 a 2005, el papa Juan Pablo II santificó a 482 fieles y beatificó a 1338. También incrementó su número en el calendario litúrgico. Después de 2000 años de cristiandad, ¿cuántos son los fieles que han recibido esta distinción? Las hagiografías, las Actas de los mártires, las Pasiones, las Vidas delos santos, las leyendas (como La leyenda áurea y La flor de los santos, de Santiago de la Vorágine) y los martirologios (obras consagradas a las biografías de los santos) están repletos de nombres conocidos y desconocidos de servidores de Dios. En sus orígenes, la Iglesia carecía de un registro y la santificación era reemplazada por la aclamación popular. Los mártires que daban la vida por su fe en Jesucristo eran venerados y, con frecuencia, sus tumbas se convertían en lugares de peregrinación. En el año 993, el papa Juan XV reconoció por primera vez a un santo, Ulrico de Augsburgo, cuyo nombre quedó inscrito en el canon o lista oficial de santos a los que está permitido rendir culto.

San Jerónimo estableció el primer martirologio en el siglo IV, apoyándoseprincipalmente en los calendarios de los santos de origenromano, africano y sirio. Esta obra, considerada apócrifa, era un compendio de distintos calendarios. Sin embargo, no nos corresponde aquí citar la bibliografía de todos los martirologios que establecieron los religiosos, entre los que destaca el del fraile Usuardo(siglo IX), que ejerció una gran influencia sobre muchos de sus sucesores.

El único martirologio que tiene autoridad a los ojos de la Iglesia romana es el martirologio romano, cuya primera edición se publicó en el año 1583 bajo la dirección del cardenal Baronio. Gregorio XIII ordenó la revisión del calendario juliano, que fue reemplazado por el gregoriano. En los años 1584, 1586 y 1589 se realizaron diversas rectificaciones en el martirologio romano, que se repitieron en 1630 bajo la dirección del papa Urbano VIII. En 1748, Benedicto XIV participó en una nueva edición que suprimió los nombres de todos aquellos que eran considerados santos sin que existieran pruebas de su condición. La edición de 1756 incluía 1486 entradas, mientras que la del año 1959 ascendía a 2565. El uso de una fecha festiva vinculada a cada uno de los nombres se remonta a este periodo, en el que la Iglesia impuso una lista para que los padres eligieran al santo protector de sus hijos recién nacidos.

El Concilio Vaticano II decidió que las biografías de los mártires y los santos debían concordar con la realidad. Fue entonces cuando San Jorge, Santa Filomena, Santa Bárbara e incluso San Cristóbal desaparecieron del calendario romano general.

La última versión contiene una lista de siete mil santos y beatos venerados por la Iglesia y a los que se les puede rendir culto como «modelos dignos de ser imitados». Para tratarse de la Iglesia universal,el número es bastante reducido, sobre todo teniendo en cuenta que el martirologio romano incluía cuarenta mil santos.

Es importante establecer la diferencia entre un martirologio y un calendario: el clero no celebra las festividades inscritas en el primero,pero sí las que fi guran en el segundo. De hecho, el misal de los domingos deriva del calendario, que contiene ciento ochenta nombres.

¿CÓMO SE RECONOCE A UN SANTO en una iconografía? En primer lugar, por el halo o la aureola que hay encima o detrás de su cabeza. Este signo distintivo se empezó a utilizar en el siglo VI. Lentamente,hacia la mitad del siglo XIII, se fueron imponiendo códigos simples, como: la palma para los mártires; la flor de lis para las vírgenes; el libro para los diáconos y los doctores de la Iglesia; las fi lacterias para los profetas; el báculo y la mitra para los obispos; la corona y el orbe para los soberanos; la espada y la lanza para los militares,y la maqueta de una iglesia o un monasterio para los fundadores o constructores.

Todo esto seguía siendo insuficiente para los iconógrafos, que a principios del siglo XIV y bajo la influencia del realismo empezaron a jugar con los nombres. Así fue como San Lupus heredó un lobo, Santa Inés un cordero y Santa Paloma… una paloma. ¡Seguro que San Vicente nunca imaginó que su figura se asociaría a un barril de vino! También entraron en juego los oficios: al ser orfebre, a San Eloy le atribuyeron un martillo y un yunque, mientras que San Cosme y San Damián, que eran médicos, llevaban consigo una caja de ungüentos.

La historia de estos personajes también permite identificarlos: San Lorenzo aparece con la parrilla en la que fue martirizado; Santa Apolonia de Alejandría muestra las tenazas con las que le arrancaron los dientes; Santa Lucía lleva sus ojos en una bandeja, y Santa Águeda de Catania hace lo propio con los senos que le amputaron. La leyenda también ha participado en estas representaciones, como el ciervo con una cruz entre la cornamenta de San Humberto, el cerdo de San Antonio y los tres niños en la tina de sal de un carnicero de San Nicolás.

Es importante diferenciar los atributos de los símbolos que establecen ciertos autores. Por ejemplo, el dragón atravesado por la lanza del arcángel San Miguel, San Jorge y muchos otros santos es un símbolo o una alegoría, pero no un atributo. De la misma forma, el cordero y la dulzura, el pelícano y la caridad, el ave fénix y la resurrección,el león y la fuerza, y la serpiente y el mal son figuras simbólicas. En cambio, la cruz entre las manos de San Andrés, el cáliz que sujeta San Juan, el cuchillo de San Bartolomé o la escuadra de Santo Tomás son atributos.

Todos los santos tienen su historia, pero pocos cuentan con un atributo. Nuestra investigación nos ha permitido reunir a unos seiscientos santos que comparten aproximadamente cuatrocientos atributos, aunque cabe señalar que varios santos cuentan con diversos atributos. Por ejemplo, Santa Adelaida aparece representada con una corona real y un pequeño velo, nubes con ángeles, una barca en la que huye, cadenas abiertas a sus pies, la maqueta de una iglesia en la mano, un libro o un misal abierto ante ella y las manos cruzadas sobre el pecho. Sin embargo, estos atributos no aparecen juntos. Por su parte, Águeda de Catania cuenta con once atributos distintos,mientras que San Nicolás de Bari dispone de muchos más.

Los atributos más frecuentes son los ángeles, la paloma, la corona de espinas o rosas, la cruz, el crucifijo, el rosario, el corazón y el dragón. La representación de libros también es habitual, pues estas obras suelen simbolizar la Biblia, un misal o la regla de una congregación.

Ciertos atributos dan lugar a confusión porque son comunes a varios santos. Pensemos por ejemplo en los ángeles: sus distintas actitudes nos permiten reconocer a los santos a los que hacen referencia. Están en las nubes alrededor de Santa Adelaida y de San Antonio de Padua. Sin embargo, sólo un ángel se comunica con Santa Inés de Montepulciano o guía a Santa Aldegunda. En cambio,son varios los que sujetan una corona de espinas y un rosario junto a Santa Gertrudis de Helfta.

Al cura de Ars (Francia), San Juan María Vianney, se le reconoce por su aspecto físico (el rostro descarnado y bondadoso), pero también se le distingue por la sobrepelliz y la estola que viste. San Juan Bosco, por su parte, suele representarse con birrete y sotana.

Con la llegada de la fotografía, los atributos y los símbolos que permitían identificar a un santo pasaron a ocupar un segundo lugar para ser reemplazados por su imagen auténtica. El último santo que fue representado con un atributo fue Maximiliano María Kolbe, un fraile polaco que murió en un campo de concentración. Sus gafas y el siniestro pijama de rayas se convirtieron en sus símbolos.

El discurso teológico da a entender que los atributos son signos destinados a manifestar una realidad divina. Hacen corresponder lo humano y lo divino. En esta obra nos hemos centrado en estos signos de reconocimiento porque son los que nos hemos acostumbrado a ver alrededor de los santos y los que nos permiten identifi carlos.

Para tener una mejor idea de Guía para reconocer los santos(ISBN: 9788431552329) . Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: