Cultura, espiritualismo y creencias

Los mejores cuentos de Jack London – The best stories of Jack London

El siguiente texto es un extracto del libro Los mejores cuentos de Jack London (ISBN: 9788431554545). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Jack London, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Reseña biográfica

John Griffith London, más conocido por el nombre de Jack, es uno de los autores norteamericanos del siglo XIX que ha gozado de mayor difusión y popularidad fuera de las fronteras de su país. Posiblemente ello se deba a la aceptación que, en términos generales, ha merecido el relato de aventuras en sus diversas formas a lo largo de todas las épocas; siempre ha resultado grato el dejarse conducir por parajes desconocidos cuyos nombres evoquen el exotismo y, sobre todo, la lejanía. El público europeo así parece haberlo entendido, y con este talante ha aceptado el viaje que London propone a través de sus novelas y narraciones. Sin embargo, el conjunto de rasgos y temas que componen su obra nos conducen más allá de la pura ficción literaria, revelándonos retazos de la vida y el carácter del escritor. Los episodios de una vida ciertamente agitada imponen los límites a la fantasía y determinan la esencia autobiográfica de muchos de sus relatos. La aventura fantástica se convierte entonces en una descripción teñida del realismo más crudo, en la que no falta cierta dosis de reflexión acerca de las condiciones sociales de su tiempo.

Jack London nació en San Francisco el 12 de enero de 1876, y murió en su rancho de Glen Ellen, California, en 1916, a consecuencia de una sobredosis de morfina. La forma que eligió para morir y, especialmente, los hechos que conformaron su existencia son datos de los que podemos deducir un carácter conflictivo y apasionado, que se va perfilando desde su más temprana infancia.

De las circunstancias que rodearon su núcleo familiar no se puede decir que fuesen precisamente las más idóneas para constituir una personalidad estable y bien definida:el padre, un astrólogo aventurero, abandonó a la madre de London poco antes del nacimiento del pequeño,dejándolos a ambos en una situación económica lo suficientemente apurada como para que ella buscase una salida a sus problemas casándose con un droguero de Oakland, que dio su apellido a Jack.

Durante el periodo de su infancia que comprende hasta los trece años tiene la oportunidad de estudiar en diferentes escuelas de Oakland y descubrir así su interés por la lectura, que mantendría vivo el resto de su vida. Posteriormente, su padre adoptivo decide enviarlo a trabajar, puesto que la economía familiar atraviesa un momento delicado, y el adolescente se ve entonces obligado a desempeñar una serie de labores que distan mucho de satisfacer sus inquietudes intelectuales y lo conducen a abandonar su casa a la edad de quince años. En ese momento, el único modo posible de sobrevivir es dedicándose al hurto de ostras y al pillaje en los muelles de Oakland, hasta que en 1892 se enrola como marinero en el Sophie Sutherland, uno de los pesqueros que se dirigían al mar de Bering para participar en la caza de focas.

Su azarosa existencia lo lleva a conocer y entablar amistad con una serie de personajes curiosos y desarraigados (vagabundos, aventureros y delincuentes), todos ellos producto de una sociedad fuertemente industrializada que en esos momentos busca su desarrollo a cualquier precio y no duda en marginar del modo más cruel a sus hijos menos favorecidos. De este mundo, que tan bien acabará conociendo London, surgirán muchas de las figuras que protagonizan algunas de sus novelas,como El lobo marino (1904), Cuentos de la patrulla de pescadores(1905) o Martin Eden (1909).

Cuando unos meses después London regresa a Estados Unidos, comienza a trabajar en una fábrica de hilaturas. Las penosas condiciones laborales de ínfimos salarios y explotación, que él sufre en su propia carne, no le impiden seguir albergando ciertas inquietudes literarias, por lo que decide presentarse a un concurso literario convocado por el periódico Call de San Francisco con un relato inspirado en un episodio acontecido durante su viaje a bordo del Sophie Sutherland. Al ganar el concurso,sus esperanzas de poder dedicarse en un futuro al ejercicio literario se intensifican, pero el presente le recuerdala imperiosa necesidad de subsistir y, en consecuencia, de encontrar un nuevo trabajo.

Su conciencia de las miserias sociales y las desgarradoras injusticias que se estaban cometiendo en nombre del ca pitalismo dominante lo llevan a alistarse en las filas del ejército de Coxey, en demanda ante el Congreso de una pronta solución al creciente problema del paro que castigaba a un gran porcentaje de la población. Pero la voz de London sólo acaba hallando resonancia en las frías paredes de la cárcel, donde fue condenado a permanecer durante treinta días. Hondamente marcado por esta experiencia,regresa a Oakland y se afilia al Partido Socialista. Los motivos por los que adopta tal decisión no obedecen únicamente al cúmulo de situaciones desafortunadas en las que se ha visto inmerso, sino que también respondena una reflexión más elaborada sobre la realidad social a partir de las lecturas que hace de Marx y Engels.

Jack London decide en ese momento dejar de vender su fuerza física a cambio de unos míseros centavos, y manifiesta su deseo de aprender e ingresa en la Universidad de Berkeley, aunque el destino y las circunstancias económicas le iban a obligar, una vez más, a abandonar los estudios. En 1897 se convierte en buscador de oro en Alaska, sin demasiado éxito, y un año más tade, ya de vuelta en San Francisco, asume de modo profesional su interés por la literatura, e inicia su carrera de escritor.

Desde un primer momento, sus novelas y relatos, inspirados en personajes, situaciones y paisajes bien conocidos por él, puesto que de sus propias vivencias se trataba,gozan de una inmejorable acogida por parte de los lectores. Ahora los problemas económicos que había padecido desde su infancia se pierden entre los recuerdos del más remoto pasado, y London accede a un estatus que nunca pudiera haber imaginado.

Muy pronto va cobrando forma en torno a él la imagen del escritor insatisfecho y atormentado, amante del riesgo, la aventura y los excesos, que dilapida caprichosamente fortunas y se entrega con placer a la excentricidad. A pesar de estos rasgos, que también identificarán a otras figuras de la literatura norteamericana, London conoce el significado y la necesidad de la disciplina en cualquier tipo de trabajo, y se aplica en la producción constante de nuevas obras, además de ejercer como corresponsal de guerra en el conflicto ruso-japonés y en México.

En marzo de 1916, poco antes del trágico suceso que acabaría con su vida el 22 de noviembre de ese mismo año, London decide poner fin a la tensa relación que había sostenido desde su adolescencia con el Partido Socialista. Siente que el ideal democrático que había deseado para su país, y que creía poder hacer realidad desde las filas del Partido, ha sido traicionado por la negativa de los socialistas americanos a pronunciarse en favor de los aliados durante la Primera Guerra Mundial. Desengañado,y con una salud resquebrajada por los excesos alos que se entrega en los últimos años, Jack London hallala última y más definitiva forma de viaje en el suicidio.

Su época

Las ciscunstancias históricas que marcan la época en que vive Jack London se hallan estrechamente vinculadas no sólo a las vivencias personales del autor, sino también asu obra. Partiendo del carácter autobiográfico de algunas de sus novelas y narraciones, no resulta difícil advertir el impacto que producen en él las condiciones de la expansión industrial y económica que tiene lugar en Estados Unidos a finales del siglo XIX.

Tras la Guerra de Secesión, cuyo mayor logro fue la abolición de la esclavitud (aunque el problema racial no logró resolverse plenamente en el Sur), el país inicia un periodo de reconstrucción y expansión económica interior. Entre 1874 y 1914, Estados Unidos experimenta profundas transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, pero especialmente en el de la industria. Los factores que hicieron posible el rápido desarrollo industrial fueron básicamente dos: por una parte, el aumento de la población, y, por otra, el importante fenómeno de la inmigración. El acelerado ritmo de la producción industrial que se impone a lo largo y ancho del país permite un notable avance de la tecnología, que se traduce principalmente en la construcción de nuevas vías de comunicación ferroviaria y fluvial. También la agricultura, una de las más importantes fuentes del comercio y la subsistencia del país desde su origen, se beneficia de los nuevos logros tecnológicos y experimenta un rápido desarrollo,aunque a partir de ahora el motor que va a impulsar la economía norteamericana será la industria.

La otra cara del progreso no tardará en revelarse. La miseria se ceba en los sectores de población menos favorecidos, puesto que el proceso de mecanización acabará con muchos de los trabajos que antes debían practicarse de forma manual. Este hecho, unido al rápido crecimiento de la población, asegurará una obtención asombrosamente fácil de mano de obra barata y, en consecuencia, se producirá el fenómeno de la explotación. El descontento generalizado entre los trabajadores hace que aparezcan los primeros sindicatos locales en 1870, siendo estos los precursores de otras asociaciones de carácter más amplio, como la American Federation of Labour de Samuel Gompers, constituida en 1886. También durante este periodo se fundan los primeros trusts. La concentración del capital en manos de unos pocos privilegiados se pone primeramente al servicio del petróleo, el acero y los ferrocarriles, dominando así el panorama económico interior y acabando con la vida de las pequeñas sociedades independientes.

De un modo progresivo e inexorable se van perfilando los rasgos de la nueva sociedad capitalista, sociedad que no limita sus actuaciones al territorio nacional, sino que paralelamente busca formas diversas de expansión exterior.

De la mano de Theodore Roosevelt, secretario del gabinete de Marina del presidente McKinley, se inicia la política de dominio externo. A este propósito responde la guerra hispano-norteamericana, la ocupación de Haití en 1916 o la compra a Dinamarca de las islas Vírgenes, que proporcionó a Estados Unidos el control del golfo de México,entre otras muchas manifestaciones de la fuerza política y económica que estaban adquiriendo los norteamericanos y que los llevaría a convertirse en una de las primeras potencias mundiales. No obstante, la primacía de Europa todavía se mantendría incuestionable hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Cuando Norteamérica decide romper su neutralidad política e intervenir como abastecedora de los aliados, su balanza comercial experimentará un beneficio insospechado gracias a las exportaciones y el lugar privilegiado que correspondía a Europase verá ya seriamente amenazado.

La narrativa norteamericana de la segunda mitad del siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, la narrativa norteamericana ha alcanzado ya unos rasgos de identidad propios,aunque no por ello silencie la importancia de las influencias literarias procedentes de Europa.

Las técnicas realistas de los grandes maestros europeos,Balzac y Stendhal, encuentran una acogida favorable en la obra de autores norteamericanos tan notables como Hermann Melville (1819-1891), autor de la célebre historia de Moby Dick, o Samuel Langhorne Clemens (1835-1910),más conocido por el seudónimo de Mark Twain y autor de novelas tan populares como Las aventuras de Tom Sawyer o Huckleberry Finn. No obstante, en el caso concreto de estos autores, debe hablarse todavía del predominio que ocupan en sus obras las creencias religiosas bajo la peculiar forma de una conciencia moral puritana y trascendentalista,propia de la sociedad americana de la época.

Otros autores destacables se centran fundamentalmente en la crisis que se produce a raíz de la guerra civil y tratan en sus novelas el problema de la esclavitud. Entre ellos, cabe citar a Harriet Beecher Stowe (1811-1896), con La cabaña del tío Tom, o a Joel Chandler Harris (1848-1908). Junto a estos autores, el nombre de Bret Harte (1839-1902) contribuye con sus relatos a difundir la imagen del pionero del far-west.

A partir de 1880 se produce un afianzamiento del realismo,y la novela se convierte en el género literario predilecto. Las concepciones realistas que se habían ido introduciendo progresivamente experimentan entonces una evolución que las conduce al naturalismo. La influencia del naturalismo del francés Zola puede advertirse en la novela histórica de Helen Hunt Jackson (1830-1885), Ramona,o en Ben Hur, de Lewis Walle (1827-1905), así como en la crítica social más acerada de William Deall Howells (1837-1920) o de Stephen Crane (1871-1900), al que se ha querido considerar como uno de los mejores imitadores americanos de Zola.

Por último, señalaremos el lugar destacado que ocupan dentro de la corriente naturalista O’Henry (1862-1910), especializado en el cuento, y Jack London.

Para tener una mejor idea de Los mejores cuentos de Jack London. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

3 Comments

Leave a Reply

%d bloggers like this: