Sin categorizar

El jack russell terrier – The jack russell terrier

El siguiente texto es un extracto del libro El jack russell terrier(ISBN: 9781644615713). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Bernard Lebourg, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Orígenes e historia

Todo empezó en Devon, al sur de Inglaterra, a finales del siglo XVIII. Como todos sabemos, los ingleses de aquella época eran grandes cinófilos; pero no cinófilos esnobs,sino de su tiempo, que consideraban que el perro tenía su lugar social en la familia, que estaba ahí para guardar la granja, para proteger bienes, personas y animales,para prestar asistencia al cabeza de familia cuando salía de caza…

Nacieron así todas las razas de terriers modernos que todavía existen en la actualidad: desde el más grande, el perro de nutria, el airedale terrier, hasta el más pequeño,el yorkshire terrier, pasando por todas las razas que llevan por nombre bedlington, dandie dinmont,sealyham, scottish, cairn, irish, lakeland,welsh, fox, kerry blue, soft coated o west highland white terrier.

Cualquiera que sea su talla, todos estos terriers eran en su origen auténticos perros de caza y granja,mordedores y de carácter particularmente templado.

Desgraciadamente, casi todos se han convertido a lo largo del tiempo en perros de salón, salvo el fox (de pelo duro) y el airedale,cuyo carácter original redescubren poco a poco ciertos criadores especializados.

¡Y entonces aparecióel Jack Russell!

Si consideramos las religiones como sectas que han alcanzado el éxito, las razas caninas son, por analogía, cruces de bastardos que han acabado dándose a conocer y luego siendo reconocidos! El Jack Russell terrier nunca habría existido si un día, un pastor (parson en inglés), el célebre John, llamado “Jack” Russell (1795-1883), no hubiese dedicado más tiempo a la cría de sus fox terriers que a sus parroquianos.

Nuestro hombre de iglesia, nacido en Darnmouth, en el sur de Devon,descubrió los perros de caza hacia 1814 gracias a los Cazadores Mayores de la ciudad de Tiverton,donde residía. Durante su paso por Oxford, donde estudió teología(1815-1819), compró a la famosa Trump, que sería origen de su futuro criadero. De esta perra, adquirida a su lechero, descendieron a la vez fox terriers y unos perros de patas más cortas que darían origen a nuestros actuales Jack Russell terriers.

John Russell describía a su perra de la siguiente forma: <Es blanca casi por completo con manchas leonadas encima de los ojos y una pequeña marca leonada (the decimalpoint) en la raíz de la cola. Tiene un pelaje de textura lisa, pero con una línea de pelos duros a lo largo del lomo, y patas de longitud mediana>.

Su cría comenzó de verdad durante su instalación en Swymbridge,donde permaneció de 1826 a 1876. Allí, separó las dos castas:una casta alta creada a partir de cinco perros, que se convertiría con el paso de los años en el fox terrier;y una casta baja, de patas más cortas,que no superaba el peso de quince libras y que se convertiría mucho más tarde en el Jack Russell terrier.

Lo sorprendente es que, sin saberlo,John Russell fue, gracias a los perros, uno de los inventores del marketing. En efecto, se dio cuenta muy pronto de que el fox terrier era una raza solicitada por la aristocracia británica, lo cual generaba beneficios para el criador,mientras que el animal que más tarde se convertiría en el Jack constituía un perro de granja o de campo poco solicitado. Russell llegó a ser un héroe nacional para la cinofilia del otro lado del canal de La Mancha gracias al fox, lo cual le valió ser uno de los creadores del célebre Kennel Club.

Mientras desarrolla al fox por razones económicas, guarda para sí al Jack Russell terrier, que sólo desarrolla para sus amigos los cazadores. Ello explica el estándar de origen: menos de quince libras,blanco para localizarlo mejor a la salida del cubil y, sobre todo, capaz de mantenerse en equilibrio sobre el pomo de la silla durante la caza del zorro. Ahora se entiende mejor por qué el Jack se lleva tan bien con los caballos: –conoce el olor del estiércol desde hace mucho tiempo!

Cuenta la leyenda que John Russell sacrificaba a los perros que no guardaban el equilibrio sobre el pomo de la silla… No tenemos que creérnoslo, aunque siempre hay algo de verdad en las leyendas!

¡Hacia los Jack Russell terriers modernos!

La raza, concentrada sobre todo en Devon, se mantuvo prácticamente clandestina hasta 1976, es decir, cerca de cien años después de su creación.

Considerados los Jack Russell terriers durante mucho tiempo como pandilla de bastardos, la raza debe su salvación a algunos aficionados que redactaron el primer estándar oficioso en mayo de 1990, antes de que el Kennel Club publicase su estándar oficial en julio de 1990 y la Federación Cinológica Internacional(FCI) el suyo en enero de 1991. La espera de cien años bien valía tres estándares!

Desde entonces, el Jack Russell terrier se ha convertido en un perro de moda. Si esto es bueno o malo,sólo el futuro nos lo dirá. Lo cierto es que el Jack Russell terrier es, y debe seguir siendo, un perro de caza, un depredador del cerdo, un intransigente cazador bajo tierra, un <gritón>, un protestón de gran corazón.

El estándar comentado

El estándar es la descripción de las características morfológicas y de comportamiento de una raza canina,una descripción establecida por el organismo cinófilo nacional del país en el que tiene su origen la raza (Gran Bretaña, en el caso del Jack Russell terrier), homologada por la FCI y adoptada por cada estado miembro. Vamos a estudiar ahora los principales elementos del estándar del Jack Russell terrier. Las partes en cursiva corresponden a los pasajes extraídos íntegramente de los textos oficiales.

El Jack Russell terrier tiene muchas dificultades para hallar un estándar que ponga a todo el mundo de acuerdo, sobre todo en materia de talla. Dentro del comentario, integraremos los puntos que difieren entre el estándar oficial y los demás estándares. Debido a que en España, a diferencia de otros países europeos,aún no existe un club del Jack Russell terrier, nos remitiremos al estándar propuesto por el Club de Race, el club del Jack Russell francés.

Aspecto general

• Estándar de la FCI: apto para el trabajo, activo, ágil, diseñado para la velocidad y la resistencia.

De entrada, el estándar nos aclara que se trata de un perro destinado a cazar.

Esta definición es heredada del estándar del Kennel Club. En cambio,en el primer estándar del Club de Race, que data de mayo de 1990,se puede leer: es un perrito vigoroso y robusto, siempre muy alerta, mientras que el estándar de Nueva Zelanda ofrece la siguiente definición: terrier de trabajo de carácter agradable, cuerpo flexible y tamaño mediano. Cualesquiera que sean sus movimientos, conserva nobleza en sus expresiones. Puede ser de pelo liso o de pelo duro, o un intermedio entre estas dos texturas.

Comportamiento y carácter

• Estándar de la FCI: esencialmente un terrier de trabajo al que sus aptitudes y su conformación destinan a desenterrar y acompañar a los perros corredores. Osado y simpático.

Aquí, el estándar oficial confirma que nos hallamos ante un <auténtico> terrier destinado esencialmente a la caza, en tierra y bajo tierra.

• Estándar de 1990 del Club de Race: recordemos que el Jack Russell es un terrier de trabajo y que debe conservar los instintos correspondientes; nerviosismo, miedo y agresividad son defectos que deben evitarse a toda costa.

• Estándar del Kennel Club: es, esencialmente, un terrier de trabajo con la aptitud y conformación para cazar bajo tierra y correr con los perros corredores.

• Estándar del New Zealand Kennel Club: terrier activo, dinámico y amable, de expresión inteligente.

Los otros tres estándares confirman el de la FCI: es fundamental conservar esta característica de <perro de caza> en el estándar, a riesgo de transformar el Jack Russell terrier en <terrier de salón>,como muchos de sus primos.

Para tener una mejor idea de El jack russell terrier. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

One Comment

Leave a Reply

%d bloggers like this: