Uncategorized

El adiestramiento del pastor alemán – La Psicología Del Pastor Alemán – The training of the German shepherd

El siguiente texto es un extracto del libro El adiestramiento del pastor alemán(ISBN: 9781644615324). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Ferdinando Paccani, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Introducción

del pastor alemán

Para llegar a ser un buen adiestrador se necesitan cualidades muy concretas –entre las que destaca la paciencia–, una buena forma física, un conocimiento perfecto de la psicología canina y muchos años de experiencia, que sólo se puede adquirir con el trabajo continuado.

Muchos adiestradores profesionales opinan que no se puede aprender a adiestrar un perro leyendo un libro, lo cual es una verdad indiscutible. Pero también es cierto que un libro puede ser de gran ayuda en el caso de un aficionado inexperto que desconozca las técnicas básicas.

No se convertirá en un adiestrador avezado, pero podrá solventar las primeras dificultades, elaborar un programa de trabajo correcto y corregir los errores que pueda cometer. A buen seguro no deberá corregir los del perro, porque no existen: todos los problemas surgen de un programa de adiestramiento equivocado.

De este modo el principiante también podrá obtener unos resultados positivos sin sufrir daños ni perjudicara su perro, ya que pretender adiestrar a un perro sin saber lo que uno lleva entre manos no sólo implica exponer la propia integridad física, sino también poner en peligro el sistema nervioso y el hígado al no lograr los resultados esperados, además de arruinar por completo el carácter del perro.

No es difícil deducir que cuando se trata de un pastor alemán, el adiestrador debe poner especial atención y desempeñar la tarea con la mayor responsabilidad.

Un perro sin adiestrar es un perro incompleto o, por decirlo de una manera más clara, <analfabeto>, porque el trabajo abre su mente, le permite expresar mejor su potencial y crea una relación de total estima, confianza y respeto recíproco con su propietario.

De todos modos, esta imagen perfecta sólo se obtiene siguiendo el procedimiento correcto, en los momentos adecuados y con las personas apropiadas, ya que en el caso contrario, los resultados pueden ser nefastos.

Por nuestra parte, nos daremos por satisfechos si este libro sirve para que alguien pueda adiestrar a su perro con comodidad, causando los menores perjuicios posibles, aunque somos los primeros en decir que la solución más útil es acompañar la lectura con la asistencia a una escuela de adiestramiento, especialmente si se desea conseguir un resultado excelente.

En estas páginas el lector encontrará las nociones fundamentales para preparar a su pastor alemán para el primer diploma de trabajo. Se trata sin duda de un buen nivel del adiestra miento, aunque no el más alto, que permite a un particular tener el perro bajo control en cualquier circunstancia, y al deportista dar los primeros pasos en el mundo de la competición.

Para la persona que posee un ejemplar de exposición, recordaremos que el primer título permite la inscripción del perro en la Clase de Trabajo, la única en la cual se conceden los títulosCAC1 y CACIB2 para campeonatos de belleza.

Si somos propietarios de un pastor alemán, este grado de adiestramiento es realmente indispensable. Por lo tanto, deseamos al lector el éxito en su nueva labor, esperando que este libro le brinde la posibilidad de disfrutar de otra manera con su perro.

La Psicología Del Pastor Alemán

El carácter

del pastor alemán

El hecho de que el pastor alemán sea el perro más difundido en el mundo no se explica únicamente por su belleza. Su gran popularidad se debe a su carácter equilibrado, su predisposición al adiestramiento y su eficiencia. Ningún otro perro es capaz de llevar a cabo con la misma eficacia tantos trabajos diferentes: guía para invidentes, guarda, defensa y compañía.

Cada perro tiene su propia personalidad y un carácter distinto a los demás. Parte de estas características le son transmitidas por vía genética y parte se deben a la influencia del entorno externo y de los seres vivos con los que convive. Pese a que es imposible corregir las carencias genéticas, sí que puede modificarse de manera más o menos evidente el resultado de los influjos ambientales, aunque no siempre es fácil.

Las cualidades psíquicas (que a continuación analizaremos con el mayor detalle) no son intrínsecas a una u otra raza. Ya en la década delos cincuenta, el escritor y cinólogo Piero Scanzi escribía: <Todos los perros pueden desempeñar labores de guarda, caza o compañía. Quien crea que un setter o un pastor son completamente diferentes de un moloso o de un pequinés no es ni cinólogo ni cinófilo>.

Sin embargo, es cierto que algunas características naturales impiden a una raza el desarrollo de una función determinada; por ejemplo, el yorkshire no es apto para la guarda por su talla pequeña, aunque carácter no le faltaría. Por otro lado, el trabajo del hombre ·la denominada selección·ha estimulado cualidades psíquicas concretas en algunas razas, al tiempo que ha moderado o ha inhibido otras.

Se puede hablar de psicología del pastor alemán, un concepto mucho menos genérico que la simple psicología canina, dado que el pastor alemán ha desarrollado unas características psíquicas diferentes de las de un setter o un maltés, aunque seguirá siendo siempre un perro.

El trabajo del hombre no puede ser comparado al de la madre naturaleza, más largo y riguroso; si mañana mismo se de – tu viera la selección y los perros se apareasen al azar al cabo de dos o tres generaciones se habría perdido todo el trabajo de selección, y acabaríamos teniendo simplemente perros, sin razas especializadas.

del pastor alemán

Veamos estas características, limitándonos a las que pueden ser de mayor interés para el propietario de un perro de trabajo.

Al final de cada párrafo haremos una referencia específica al pastor alemán, en la que explicaremos las condiciones deseables para la raza que nos ocupa. Debe tenerse en cuenta que <deseable> no significa <imprescindible>; por consiguiente, si decimos por ejemplo que el pastor alemán debe tener agresividad media:

· no queremos decir que todos tengan agresividad media. Dentro de cada raza existen perros de mayor o menor agresividad;

· no sostenemos que los perros con un grado de agresividad que no sea medio sean pastores alemanes de segunda categoría. Por ejemplo, si lo que buscamos es un perro de defensa, no será ningún obstáculo el hecho que nuestro ejemplar sea muy agresivo.

Una característica del pastor alemán es la capacidad de adaptación a cualquier tipo de trabajo; por lo tanto, un perro que no se adapte, por ejemplo, al trabajo de perro lazarillo (como el excesivamente agresivo)no es un pastor alemán idóneo. Ello no impide que sí pueda serlo para nosotros. Sin embargo, velando por el bien de la raza, sería importante cruzarlo con cuidado, procurando recuperar los valores ideales de agresividad en sus descendientes.

Temperamento

Con este término se indica la velocidad de reacción del perro a los estímulos externos, positivos o negativos. Un perro de temperamento vivaz reaccionará con rapidez a la llegada del dueño o ante la agresión de un maleante.

No nos interesa saber cómo reacciona, sino sólo la velocidad con la que reacciona; cuanto mayor sea, más fuerte será su temperamento, y viceversa.

Temple

Es la capacidad de soportar estímulos externos desagradables o dolorosos. Por ejemplo, si pisamos la pata aun perro de temple blando, este reaccionará llorando, deteniéndose o cojeando ostentosamente; si es de temple muy blando, podrá negarse a seguir caminando.

El perro de temple duro ni tan siquiera hará caso al pisotón; el de temple medio quizá soltará un breve gemido, pero reanudará la marcha alegre y seguro. El temple aumenta siempre con la edad del perro.

Agresividad

Es el impulso para la lucha como reacción a un estímulo amenazador dirigido a él mismo, a su territorio o a las personas que quiere.

La agresividad no es buena ni mala; es una característica natural que no puede faltar en un perro.

Lo que cuenta en realidad en un animal de trabajo es la combatividad (véase el apartado siguiente); la agresividad en sí misma no es más que un impulso que puede desembocaren una pelea si el perro es combativo, o en una fuga en caso de que careciera de combatividad.

Combatividad

Es la capacidad de pasar a la acción o, lo que es lo mismo, de transformarla agresividad en pelea.

Docilidad

del pastor alemán

En el perro supone la aceptación espontánea del hombre como un superior jerárquico, sin necesidad de imposiciones. En la práctica, es la capacidad de amar a su dueño y de desear obecederle, aprender de él, seguirle y poder contar con él en todo momento.

Un perro que fuera demasiado dócil podría tener tantas ganas de complacer al dueño que quizá no sabería tomar decisiones por sí solo. Sin embargo a veces se necesita un mínimo de independencia, por ejemplo en caso de que el amo sufriera algún accidente o indisposición repentina; en esta circunstancia, un perro exageradamente dócil permanecería inútilmente a su lado, mientras que otro más despabilado podría ir a buscar ayuda.

Vigilancia

Es la capacidad de advertir al dueño de un posible peligro externo, directo o indirecto. La vigilancia se manifiesta siempre con más énfasis dentro del territorio en donde vive el animal que fuera de él. No obstante, el adiestramiento puede despertarla incluso en territorio neutro.

Curiosidad

Es el interés por el mundo exterior y por todo lo que pueda atraer la atención del perro. Se trata de una cualidad importante porque sin curiosidad el perro es apático e incapaz de aprender.

Sociabilidad

del pastor alemán

Es la aptitud para relacionarse con el hombre de forma simple y natural. No debe confundirse con la socialización, que es el periodo durante el cual el perro empieza a ocupar un lugar jerárquico dentro de la manada(o de la familia).

La sociabilidad de un perro dependerá de la forma en que ha sido criado durante los primeros meses de vida, tanto del imprinting ·proceso con el que el perro conoce al hombre y lo considera como perteneciente a la misma especie·, como de la propia socialización.

Instinto posesivo

Es la capacidad del animal de considerarse propietario de algo o de alguien, y es muy importante porque el perro no defendería ni a su dueño ni su casa si no creyera que son <suyos>.

Cuando su instinto posesivo es excesivamente alta surgen problemas, como, por ejemplo, los perros que no permiten que la mujer abrace al marido, o viceversa. La educación y el adiestramiento son fundamentales para reconducir esta característica.

Para tener una mejor idea de El adiestramiento del pastor alemán. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: