
30 palmeras – 30 palm trees
El siguiente texto es un extracto del libro 30 palmeras(ISBN: 9781683257196) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Teresa Garcerán, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Conocer las palmeras

Las palmeras, como el resto de plantas que cubren nuestro planeta, son elementos imprescindibles por la capacidad de generar vida y acogerla, ya sea como alimento, ya sea como principales productoras de oxígeno.
Aunque las palmeras poseen estructuras similares al resto de las especies de porte arbóreo, presentan algunas diferencias que las hacen distanciarse de lo que habitualmente designamos como «árboles».
Detalles Morfológicos
La morfología o estudio de la forma, estructura y modificaciones que experimentan los seres orgánicos, en nuestro caso las palmeras, pasa por que nos detengamos en los principales órganos y descubramos sus funciones, así como las peculiaridades que caracterizan a la familia delas Palmas.
El sistema radical
Las funciones básicas de las raíces son las de alimentar a la planta, anclarla al suelo o al sustrato y establecer relaciones de simbiosis, es decir, la vida en común de dos especies distintas establecida de manera regular y con beneficio mutuo de los participantes, con hongos y otros microorganismos presentes en el suelo.
La raíz absorbe del suelo tanto los elementos nutritivos como el agua, con los que forma la savia bruta queluego se repartirá por toda la planta. Este órgano es el que capta tanto el agua de riego como los abonos que aportamos al cultivarlas, ya sea en plantaciones en el suelo, ya sea en contenedores o macetas.
Las palmeras poseen un sistema radical fasciculado, formado por un abundante haz de raíces delgadas y alargadas que surgen de la base del tallo. Este tipo de raíz es propio de las Monocotiledóneas, las que en el momento de germinar la semilla emiten una sola hoja embrionaria, a diferencia de las Dicotiledóneas, que producen dos. Estas raíces se disponen radialmente y se dirigen en todas direcciones, con lo que pueden cubrir grandes superficies. Algunas de ellas pueden llegar a poseer más de 50 m de longitud y penetrar hasta más de 5 m, aunque lo habitual es que no lleguen a sobrepasar los 2 m de profundidad.
Las raíces de las palmeras son diferentes de las que poseen los demás árboles, ya que no existe una raíz principal que va aumentando de tamaño todos los años. Dentro de este haz radical hallamos raíces de diversos tamaños, que clasificaremos en primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias.

Las primarias, originadas en la base del tallo, son las más gruesas y largas, y las que anclan la palmera al suelo; de las primarias nacen las secundarias, y de ellas las de menor orden. En la parte terminal de todas existe una zona no lignificada responsable de realizar la absorción del agua y de los nutrientes del suelo.
Este sistema radical denso, abundante y con gran capacidad regenerativa es muy eficaz a la hora de sujetar las palmeras al suelo y evitar las caídas por problemas de desarraigo a causa de temporales de viento.
Las raíces de las palmeras tienden a crecer de forma continua, y sólo se detienen si las temperaturas son extremadamente frías o si el suelo se encuentra encharcado o muy seco.
Algunas especies de palmeras emiten raíces aéreas desde la parte basal del tronco, como la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Este fenómeno suele tratarse de una adaptación al entorno: la palmera datilera es originaria de las zonas desérticas y crece en suelos arenosos, cuyo nivel, por efecto del viento, puede variar en un reducido espacio de tiempo. Otras especies producen un tipo de raíces aéreas denominadas «zancos», que van apareciendo desde el tronco como elementos de sujeción; a medida que van enraizando las emitidas a mayor altura, las inferiores se secan y llegan a desaparecer. Estas raí ces las producen los géneros Socratea e Iriartea y especies como Caryota gigas o Verschaffeltia splendida.
El tronco o estípite

El tronco de las palmeras se denomina «estipe» o «estípite» para establecer la diferencia con los árboles. El tronco del árbol aumenta su grosor con los años, y al practicarle un corte apreciamos los anillos de crecimiento que permiten conocer su edad; en cambio, el estípite de las palmeras no engorda ni posee anillos de crecimiento que nos indiquen los años de vida que tiene la planta. Las semejanzas del estípite con el tronco son muchas a nivel funcional, ya que se trata de un órgano sólido que sostiene y eleva la copa, y es el elemento de unión entre el sistema radical y la copa que facilita la distribución de los nutrientes por toda la planta.
Las palmeras desarrollan la yema apical y las raíces, y producen hojas sin ganar altura hasta que el estípite no ha logrado su diámetro definitivo, y es entonces cuando inician su crecimiento en altura.
Al pensar en las palmeras, tenemos la imagen de un ejemplar esbelto con un solo estípite, pero en la naturaleza existen muchas especies que poseen varios troncos, es decir, son multicaules, como el palmito (Chamaerops humilis), la palma de frutos de oro (Dypsis lutescens) o la palmerita china (Rhapis excelsa), cultivadas habitualmente en nuestros parques y jardines.
Si pensamos en las ramificaciones que sus troncos nos muestran, se puede establecer otra diferencia con los árboles: parece que los estípites no son capaces de presentar esta característica, pero para nuestra sorpresa existen algunos géneros en los que la ramificación es uno de sus rasgos distintivos, como el palmito de Pakistán (Nannorrhops ritchiana), utilizado como especie ornamental, o Dypsis utilis, que debido a sus vainas fibrosas se exportaba para la fabricación de cuerdas.
En algún caso aislado pueden encontrarse ejemplares ramificados debido a alguna lesión en la yema apical.
Otro grupo de palmeras que se distingue por la especificidad de su tronco son las que denominamos «acaules», es decir, con un estípite muy reducido o sin él, o que presenta un crecimiento subterráneo. Estas especies se han adaptado a entornos con limitaciones para la subsistencia, como la sequía, y el resultado ha sido la transformación del tallo o estípite.
Sin duda alguna, las palmeras más originales son las trepadoras, poseedoras de tallos delgados y flexibles que pueden llegar a alcanzar hasta los 200 m de largo en su hábitat original. Estas especies han adquirido este hábito trepador debido a la dificultad que tienen para acceder a la luz del sol y al agua de lluvia en un medio selvático, y han transformado alguna de sus partes (foliolos o inflorescencias)en espinas para conseguir trepar hasta lo más alto y así alcanzar su objetivo.
En el sureste asiático, una de las grandes zonas donde estas especies proliferan, son uno de los productos comerciales más preciados, ya que con ellas se fabrican muebles, así como otros objetos de gran calidad. Las especies que más se utilizan pertenecen al género Calamus, sobre todo el ratán (Calamus manan) y Calamus caesius.

El estípite puede tener diferentes tamaños y grosores dependiendo de la especie de palmera de la que se trate. La palmera de abanico mexicana (Washingtonia robusta),el coco plumoso (Syagrus romanzoffiana) o la palma real cubana (Roystonea regia) poseen estípites altos y esbeltos; mientras que la palma de sombrerero (Sabal domingensis)o la palmera de abanico californiana (Washingtonia filifera)cuentan con unos troncos que destacan por ser fuertes y robustos.
Especies como la palma real australiana (Archontophoenix alexandrae) o la kentia(Howea forsteriana) tienen estípites delgados, pero sin llegar a la extrema delgadez de la multicaule camedorea elegante (Chamaedorea elegans), de unos 3 cm de diámetro.
En el polo opuesto hallamos los estípites más gruesos en la palmera chilena (Jubaea chilensis), que pueden llegar a medir casi 1 m de diámetro.
La mayoría de las palmeras presenta un estípite uniforme en lo que a grosor se refiere, pero existen algunas especies que muestran engrosamientos en alguna parte del tronco, como es el caso de la palma botella (Hyophorbe lagenicaulis), llamada así por presentar un ensanchamiento en la parte baja del estípite y recordar la forma de una botella.
Un efecto ornamental importante en las palmeras lo producen los restos de hojas, vainas o espinas o las marcas dejadas por todos ellos al caer o por su permanencia una vez se han secado. El estípite puede presentarse cubierto por largas fibras, liso y anillado o con restos de vainas, que parecen grandes escamas.
Para tener una mejor idea de 30 palmeras Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:





