
La salud de los niños en 200 preguntas – Children’s health in 200 questions
El siguiente texto es un extracto del libro Perro feliz. Manual de instrucciones (ISBN: 9788431552602) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Véronique Plouvier, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Introducción

Los padres son los aventureros de los tiempos modernos. Unos aventureros a los que se les pide competencias en todos los ámbitos: la educación, la escolaridad, las actividades deportivas, la psicología y la salud.
Cuando no se posee una formación médica, nos encontramos ante lo que realmente se sabe y lo que se cree saber, las opiniones elaboradas a partir de nuestras lecturas, de los consejos de los amigos, de los consejos de nuestra familia o de lo que nuestra propia experiencia nos enseña. Es difícil en esas condiciones no equivocarse nunca. ¿Lo quiere comprobar? Realice este pequeño test compuesto por veinte afirmaciones sencillas a las que tiene que responder con «verdadero» o con «falso».
1. La lactancia materna prolongada reduce los riesgos de alergia.
2. Es necesario dar complementos vitamínicos a los niños.
3. Es posible disminuir de forma significativa los riesgos de muerte súbita del lactante.
4. La ambliopía se corrige de forma espontánea.
5. Todas las vacunas son obligatorias.
6. Un médico homeópata no recurre nunca a la alopatía.
7. El agua fría limita la extensión de las lesiones en el caso de quemadura.
8. Es posible corregir una luxación congénita de la cadera si se detecta a tiempo.
9. La tos productiva sirve para liberar las vías respiratorias.
10. Los animales transmiten enfermedades específicas al hombre.
11. Los movimientos y el ritmo de un masaje cardiaco varían en función de la edad de la víctima.
12. Es necesario detener un tratamiento en cuanto el niño empieza a sentirse mejor.
13. Es posible trasladar a un niño con fiebre.
14. En algunos casos, las alergias se transmiten de generación en generación.
15. Las paperas dejan estériles a los niños.
16. Todos los destinos de vacaciones son convenientes para los niños pequeños.
17. Sólo un médico puede extraer un objeto hundido profundamente en la nariz de un niño.
18. Los servicios de consejo genético recomiendan a las personas con riesgos que no tengan hijos.
19. El estreñimiento puede presentar los síntomas de la diarrea.
20. Las verrugas se curan a menudo por sí solas.
Estas son las respuestas (los capítulos en los que se encuentra una respuesta completa y argumentada están indicados entre comillas):
1. VERDADERO. Los riesgos de alergia y de diabetes disminuyen de forma significativa cuando la lactancia materna se alarga más allá del quinto mes (véase «La alimentación del bebé», págs. 19-23).
2. FALSO. Las cantidades necesarias son ínfimas y, a excepción de la vitamina D, una alimentación variada y equilibrada es suficiente para colmar las necesidades de los niños (véase «La alimentación del niño», págs. 24-36).
3. VERDADERO. Una amplia campaña de información que aconsejaba la adopción de medidas sencillas a los padres ha permitido la disminución del número de casos en más de un 70 % en cinco años (véase «El sueño», págs. 37-41).
4. FALSO. Si no se detecta o no se corrige, este defecto de la visión puede provocar ceguera en ese ojo (véase «La vista», págs. 42-44).
5. FALSO. Actualmente, sólo es obligatoria la vacuna contra cuatro enfermedades graves. Las demás vacunas se aconsejan pero son optativas (véase «Las vacunas », págs.75-77).
6. FALSO. El médico homeópata ha recibido una formación clásica de médico alópata. Conoce los medicamentos y los utiliza cuando es necesario (véase «Curar», págs. 101-109).
7. VERDADERO. El agua fría hace bajar la temperatura de la piel en el lugar quemado y, por ello, limita la extensión de las lesiones. En caso de quemadura de origen químico, permite también aclarar la piel (véase «Los accidentes», págs. 78-79).
8. VERDADERO. Cuando se detecta desde el nacimiento, la luxación de la cadera se corrige vendando al bebé con las piernas separadas (véase «Los problemas de la postura», págs. 59-62).
9. VERDADERO. La tos productiva es útil. Sirve para expectorar la mucosidad cargada de impurezas que se acumula en el aparato respiratorio (véase «La tos y el resfriado», págs. 118-119).
10. VERDADERO. Se trata de zoonosis (véase «La naturaleza y los animales», págs. 180-187).
11. VERDADERO. No se reanima de la misma forma a un bebé, a un niño o a un adolescente (véase «Las acciones que pueden salvar», págs.89-96).
12. FALSO. El médico prescribe la duración de un tratamiento con conocimiento de causa. Si se detiene demasiado pronto la toma de medicamentos, y en particular los antibióticos, se pueden crear bacterias resistentes a cualquier tratamiento posterior (véase «Curar», págs.101-109).
13. VERDADERO. La fiebre no siempre señala la presencia de una enfermedad grave (véase «La fiebre», págs. 113-115).
14. VERDADERO. Existe un factor hereditario importante en la transmisión de las alergias (véase «Las alergias», págs. 120-125).
15. FALSO. Esta complicación de la enfermedad es rara y afecta más a los adolescentes (véase «Las enfermedades», págs. 126-158).
16. FALSO. Pedir consejo al médico si se tiene previsto visitar algún país en el que algunas enfermedades son endémicas (véase «Las vacaciones», págs. 188-190).
17. VERDADERO. El otorrinolaringólogo dispone de instrumentos adaptados para extraer los cuerpos extraños hundidos en la nariz o en las orejas sin lesionar al niño (véase «Los pequeños accidentes», págs. 174-175).
18. FALSO. En la mayoría de los casos se tranquiliza a las familias y, generalmente, la frecuencia de los nacimientos entre las personas con riesgos aumenta de forma significativa (véase «Las enfermedades genéticas», págs. 160-162).
19. VERDADERO. En el caso de estreñimiento severo, el niño puede emitir deposiciones muy líquidas (véase «El día a día», págs. 165-173).
20. VERDADERO. En la mayoría de los casos, siete verrugas de cada diez desaparecen en un plazo de dos años (véase «Los parásitos», págs. 176-179).
¿Un error? ¿Dos? ¿O quizá una duda, una imprecisión y sobre todo ganas de saber más? Esta obra reúne doscientas preguntas que todos los padres se plantean un día tras otro e intenta responderlas de forma clara y precisa para que, en caso de urgencia o de preocupación, se sepa cómo reaccionar por el bien y la salud del propio hijo.
El crecimiento y la alimentacion del niño

Se entiende por crecimiento normal un aumento de peso y de altura regular durante cada año, desde el nacimiento hasta el final de la pubertad. A título indicativo, encontrará a continuación la altura y el peso para las niñas y para los niños de uno a dieciséis años. No se preocupe si al consultar estos datos se da cuenta de que su hijo se encuentra por encima o por debajo de esta curva. Las cifras que usted lee no son más que datos de referencia y es perfectamente normal que haya niños más grandes o más pequeños, más delgados o más gordos que otros de su misma edad. Si su hijo crece de forma regular, no debe preocuparse; su hijo crecerá más tarde o durante más tiempo que los demás (o a la inversa). Antes de la pubertad no hay nada seguro.
¿Cómo se controla correctamente el peso y la altura?
Es posible que aparte de las visitas regulares al pediatra, quiera controlar usted mismo el crecimiento de su hijo. Para ello tiene que respetar algunas sencillas reglas:
• Debe realizar los controles con intervalos regulares, pero no muy a menudo. Pesar y medir a su hijo dos veces al año es suficiente. Si lo hace con más frecuencia, y el niño no ha crecido lo suficiente o se ha engordado demasiado, puede causarle una preocupación inútil. Con el riesgo añadido, evidentemente, de transmitirle su ansiedad.
• Utilice siempre el mismo medidor y la misma báscula. Dos básculas distintas dan pocas veces el mismo peso. Por lo tanto, resulta difícil seguir la evolución de la curva.
• No se olvide de anotar las medidas que toma sobre las curvas de crecimiento en el carnet de salud para seguir objetivamente su evolución y proporcionar al médico informaciones útiles.
• No compare entre hermanos y hermanas a la misma edad. Los chicos y las chicas tienen un crecimiento distinto y, de todos modos, cada niño es único. Tenga cuidado también con las reflexiones que haga: es inútil acomplejar al hermano mayor en edad pero menor en tamaño, o al gran espárrago que quizá llegue un día a convertirse en modelo.
¿Cuándo es necesario consultar con el médico?
Tiene que concertar una cita con el médico si percibe que su hijo ha dejado de crecer de golpe y de forma prolongada, pierde peso o, al contrario, aumenta de peso sin razón aparente.
De la misma forma, si al calcular su índice de corpulencia (es decir, la relación entre el peso y la altura) y compararlo con la tabla de su carnet de salud, se da cuenta de que se encuentra ante un exceso de peso, puede ser útil consultar con un médico endocrinólogo o con un especialista de la nutrición, que revisará con usted el régimen alimentario del niño.
En todos los casos, tiene que confiar en el médico. Él conoce las señales alarmantes y las que no lo son, y sabrá informarle sobre un trastorno del crecimiento o un inicio de obesidad.
Para tener una mejor idea de La salud de los niños en 200 preguntas. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:



