Animales, Mascotas y Naturaleza

SERIE 101 LIBROS SOBRE RAZAS DE PERROS

101 Libros Sobre Razas De Perros

El carácter de un perro consiste en una serie de esquemas mentales y respuestas a los estímulos del entorno que cada ejemplar obtiene de su patrimonio genético y de la información adquirida y elaborada durante la vida. Todos los perros, de todas las razas, poseen una estructura comportamental de base idéntica, que es una herencia del pasado más antiguo de la especie canina y que aún no se conoce perfectamente: todos gruñen, menean la cola y marcan su territorio. Fue después de la domesticación y división en razas especializadas cuando la selección genética llevada a cabo por el ser humano empezó a intervenir en el carácter del animal. Siglos de intensa selección han creado unas razas más obedientes que otras, más afectuosas, agresivas o juguetonas. El caso del Jack Russell terrier resulta muy interesante desde este punto de vista. En efecto, la leyenda que afirma que el reverendo John Russell mataba de un escopetazo a los perros que no eran capaces de mantenerse en equilibrio sobre el pomo de su silla, tal vez no sea tan falsa, aunque resulte particularmente cruel. Los Jack Russell terriers debían ser capaces de vivir con los caballos y sobre ellos, especialmente durante la caza del zorro. El tamaño de las patas es sin duda resultado de esta necesidad. La vida junto al ser humano es fundamental en la elaboración del carácter de una raza? No necesariamente. Es cierto que, cuanto más cerca está el perro del ser humano, más dominado resulta, pero a pesar de todo conserva sus aptitudes originales. Podríamos tomar como ejemplo las dos castas de samoyedo: una se destinaba a la tracción de los trineos y la otra a la vigilancia de los campos. Ahora bien, en la actualidad estas dos castas se hallan confundidas y la raza conserva el mismo carácter. Lo mismo puede decirse de terriers de salón como el westie o el dandie dinmont, que recuperan su carácter original en cuanto se les pone en presencia de una pieza. Así, para concluir, parece una lástima transformar poco a poco al Jack Russell terrier en un terrier de salón, aunque –qué más da!, el carácter sigue estando ahí, pues, como bien dicen, …

El siguiente texto es un extracto del libro El jack russell terrier(ISBN: 9781644615713). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Bernard Lebourg, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

El Chihuahua. Esta es una de las dudas que se plantea al futuro propietario. Inevitablemente la respuesta es subjetiva, aunque parece que impere la costumbre de que tenga que ser forzosamente un macho, quizá por temor a que la hembra pueda tener descendencia. En cualquier caso, debemos recordar que los machos, al menos durante el crecimiento, en algunos casos son más despiertos, y también un poco más reticentes a aceptar imposiciones que no sean de su agrado. Por otro lado, necesitan un poco más de control, ya que si son atraídos por los efluvios de una hembra en celo, no tendrán el menor reparo en alejarse de su amo para seguir el irresistible reclamo sin contar el peligro que correría si se cruzara con otro pretendiente, probablemente de talla superior. En algunos países anglosajones, para evitar estos inconvenientes, cuando llegan a adultos los castran. A nuestro juicio, esta solución nos parece demasiado radical e irreversible. A las ventajas de poseer una hembra, que generalmente es más remisiva, se contraponen los inconvenientes derivados del estro (que por norma general tiene lugar cada 6 u 8meses): pérdidas de sangre por espacio de diez días, así como también los posibles asedios de los irreductibles pretendientes. De todos modos, siempre hay re medio para todo y la elección de un cachorro tiene que estar dictada a partes iguales por la razón y por el sentimiento. Por último, no ovidemos que la personalidad de cada animal sólo está condicionada parcialmente por la pertenencia a uno u otro sexo.

El siguiente texto es un extracto del libro El Chihuahua (ISBN: 9781644615331). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Licja Berlingeri Lanza di Mazzarino, Alberto Marengoni, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Todo el mundo debería tener un perro obediente. Sin embargo, con frecuencia encontramos perros que hacen lo que les apetece sin responder a la más mínima orden. Quiere esto decir que son menos inteligentes que un perro obediente? En absoluto, incluso podríamos llegar a afirmar lo contrario. Se trata de perros que nunca han sido obligados, es decir, que nunca han sido adiestrados. Se dice y se escribe con todas sus letras: un perro que no obedece a la edad de 18 meses ya no obedecerá nunca. De hecho, todo depende del primer año. Si usted no cree tener capacidad pedagógica, recurra a un adiestrador profesional que proporcione las bases de la obediencia. Que nadie me malinterprete: no se trata de hacer de todo perro de caza un campeón de trabajo de campo gracias a un adiestrador, sino de conseguir tener un perro bien educado. –Sentado!,–tierra! (o –down!, o –échate!) y–aquí! son las tres órdenes principales que todos los perros de caza obedientes deberían ser capaces de cumplir a partir de un año de edad. El comportamiento canino gira en torno a una regla general que podríamos denominar noción de jauría. Dos perros que entran en contacto no se muestran indiferentes uno con relación al otro, sobre todo si se trata de dos machos. Uno de ellos será el dominante. El dominado reconocerá al dominante como superior a sí mismo, por lo que siempre irá por detrás y no tomará ninguna iniciativa. El dueño tiene que ser el dominante, el más fuerte de la jauría que forma con su perro. Algunos perros dominados intentan dar la vuelta al orden jerárquico de la jauría. Por este motivo, algunos perros intentarán poner a prueba constantemente a su amo para llegar a ser los dominantes. Esta noción de jauría tiene que estar permanentemente presente en la mente del dueño, tanto para la comunicación con su perro como para la comunicación entre sus perros si tiene varios.

El siguiente texto es un extracto del libro El pointer (ISBN: 9781644615706). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Bernard Lebourg, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

How to take care of your dog

Yorkshire terrier

The Épagneul Breton

The Chihuahua

The poodle

The collie and the border collie

The cavalier King Charles spaniel

The german shepherd

The Belgian shepherds: Groenendael – Tervueren – Malinois – Laekenois

The bull terrier

The training of the German shepherd

The Chihuahua

The jack russell terrier

The shepherd of the Pyrenees

The retriever the labrador, the golden retriever and the other retriever

The pointer

Leave a Reply

%d bloggers like this: