
Gramática del Portugués – Fonética y Ortografía – Portuguese grammar
El siguiente texto es un extracto del libro Gramática del portugués(ISBN: 9788431553272). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Cristina Pauleta, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Para el correcto conocimiento y aprendizaje de una lengua, es imprescindible conocer a fondo la gramática; sin embargo, esta suele ser la parte que resulta más dura y complicada para la mayoría de la gente.
En esta gramática que tiene entre sus manos encontrará todo lo que necesita saber sobre fonética, morfología y sintaxis de la lengua portuguesa, para que pueda adquirir unos conocimientos elementales bien fundamentados y con poco esfuerzo. Adjetivos, artículos, sustantivos, adverbios, conjugaciones de verbos, formación de frases simples y compuestas…
La teoría está perfectamente sintetizada y explicada de una forma clara y sencilla; los ejemplos le ayudarán a comprender fácilmente lo explicado, y con los ejercicios que se facilitan al final de cada lección podrá verificar lo aprendido.
Un manual único y completísimo que constituye una guía práctica, de fácil acceso, exhaustiva y útil para todos aquellos que quieren aprender portugués, tanto para los que desean iniciarse en el estudio de esta lengua como para quienes han de conseguir un nivel avanzado.
Fonética y ortografía
El alfabeto
El alfabeto portugués se compone de 18 consonantes y 5 vocales:
CONSONANTES B, C, D, F, G, H, J, L, M, N, P, Q, R, S, T, V, X, Z
VOCALES A, E, I, O, U
Las letras k, w e y sólo se emplean en la transcripción de nombres extranjeros y sus derivados, como Shakespeare o shakespeariano, y en algunas abreviaturas y símbolos internacionales, como watt.
Las consonantes
Las consonantes que se pronuncian igual que en español son: b, d, f, l, t y v. El resto, en cambio, se pronuncian diferente:
• c: se pronuncia igual que en español, delante de a, o, u o consonante: copo («copa»).
Si precede a e o i, en cambio, se pronuncia como la s española: cancelar («cancelar»).
Delante de t es muda, como en actor («actor»), o se pronuncia igual que en español: facto («hecho»).
• cc: se pronuncia como la s española y solamente se utiliza en algunas palabras delante de i: seleccionar («seleccionar»).
• ç: se pronuncia como la s española y se emplea delante de a, o o u: almoço («almuerzo»).
• cç: se utiliza en algunas palabras delante de ão y se pronuncia como la s española en colecção («colección»), o como cs en convicção («convicción»).
• ch: se pronuncia como la ch de la palabra inglesa machine: chapéu («sombrero»).
• g: delante de a, o o u se pronuncia como la g española de gamba: gato («gato»). Delante de e o i se pronuncia como la g de la palabra francesa beige: girafa («jirafa»).
En el grupo consonántico gn las dos consonantes se pronuncian por separado: ignóbil («innoble»).
• gu: se pronuncia como en español delante de a u o: guardanapo («servilleta»). Delante de e o i en algunas palabras se pronuncia como la g española de gamba: guia («guía»); en otras, en cambio, suena la u, como en antiguidade («antigüedad»).
• h: es muda a principio y a final de palabra: herói («héroe»).
• j: siempre se pronuncia igual que la g delante de e o i en francés: ajuda («ayuda»).
• lh: se pronuncia igual que la ll española: bacalhau («bacalao»).
• m: a principio de palabra o sílaba se pronuncia como la m española: camisa («camisa»).
Después de vocal, en medio o a final de palabra, en la misma sílaba, se nasaliza la vocal: Setembro («septiembre»).
• n: a principio de palabra o sílaba se pronuncia como la n española: negócio («negocio»).
Después de vocal, en medio o a final de palabra, en la misma sílaba, se nasaliza la vocal: ninguém («ninguno»).
• nh: se pronuncia y equivale a la ñ española: montanha («montaña»).
• p: siempre se pronuncia como la p española: porta («puerta»), aunque delante de ç o t puede ser muda: óptico («óptico»).
• qu: se pronuncia la u delante de a y o: quadro («cuadro»).
Delante de e e i la u suena en palabras como tranquilo («tranquilo»), pero no lo hace en otras como arquitecto («arquitecto»).
• r: entre vocales, a final de palabra o en medio suena como la r española: açúcar («azúcar»).
A principio de palabra o tras l, n y s es más marcada y se parece a la r francesa: rapaz («chico»).
• rr: siempre se pronuncia como la r francesa: carro («coche»).
• s: entre dos vocales es sonora: casa («casa»).
A principio de palabra y tras b, l, n, p y r se pronuncia sorda: sapato («zapato»).
Se pronuncia como la ch de la palabra inglesa machine a final de palabra y delante de c, p y t: nós («nosotros»).
Se pronuncia como la g de la palabra francesa beige delante de b, d, g, m, n, r y v: rasgar («romper»).
Cuando está a final de palabra y la primera letra del siguiente término es una vocal, siempre es sonora.
• ss: equivale a la s sorda: osso («hueso»).
• x: se pronuncia como la ch de la palabra inglesa machine:
— a principio de palabra: xarope («jarabe»);
— entre vocales en palabras como lixo («basura»);
— entre una e a principio de palabra y una consonante: excepto («excepto»);
— entre una vocal y una consonante: texto («texto»).
Se pronuncia s sorda entre vocales en algunas palabras, como próximo («próximo»).
Se pronuncia s sonora entre una e a principio de palabra y una vocal: exigir («exigir»).
Se pronuncia cs a final de palabra y en algunas palabras cultas: oxigénio («oxígeno»).
• z: a principio o en medio de palabra se pronuncia s sonora: zangar («enfadar»).
A final de palabra se pronuncia como la ch de la palabra inglesa machine: arroz («arroz»).
Las vocales
En portugués, sólo la u se pronuncia siempre como en español. Las otras vocales pueden presentar diferentes sonidos.
La pronunciación de las vocales portuguesas no depende únicamente de las letras que las preceden o las siguen, sino también de su posición en la frase, así como del origen de la palabra o de su evolución. Así pues, las siguientes reglas son sólo orientativas, con el fin de permitir y facilitar el aprendizaje de la pronunciación, pero no se aplican de una forma rígida.
• a: es abierta, como la a española:
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): mala («maleta»). Excepción: delante de c muda: actriz («actriz»);
— en el infinitivo de los verbos de la primera conjugación: brincar («jugar»);
— en diptongos y triptongos: pai («padre»);
— cuando tiene acento agudo: página («página»).
Es semicerrada:
— en la primera persona del plural del presente de indicativo de los verbos regulares de la primera conjugación: compramos («compramos»);
— cuando es átona: a («la»);
— en algunos diptongos: viajar («viajar»);
— cuando lleva acento circunflejo: tâmara («dátil»).
• e: es abierta:— cuando lleva acento agudo: férias («vacaciones»);
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): zero («cero»).Es media/semicerrada:
— en el infinitivo de los verbos de la segunda conjugación: beber («beber»);
— si es átona (sólo en algunas palabras): emigrante («emigrante»);
— si lleva acento circunflejo: mês («mes»);
— si es tónica (sólo en algunas palabras): dedo («dedo»).
Es muy cerrada y casi no se percibe:
— a final de palabra: elefante («elefante»);
— cuando es átona (sólo en algunas palabras): feliz («feliz»).
Es muda a principio de palabra delante de s más consonante: esquina («esquina»).
Se pronuncia como la i española a principio de palabra multisilábica, delante de c, d, f, l, m, n, r o x más vocal: edifício («edificio»). Excepción: verbo emigrar («emigrar»).
Se pronuncia como la a semicerrada en algunas palabras delante de lh: vermelho («rojo»).
• i: se pronuncia como en español en la gran mayoría de las palabras: idade («edad»).
Se pronuncia como la e muy cerrada cuando está en interior de palabra, en la antepenúltima sílaba y delante de s o z: piscina («piscina»).
• o: es abierta:
— cuando es átona (sólo en algunas palabras): autocarro («autobús»);
— cuando lleva acento agudo: matrimónio («matrimonio»);
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): bola («pelota»).
Es media:
— cuando lleva acento circunflejo: avô («abuelo»);
— cuando es tónica (sólo en algunas palabras): olho («ojo»);
— cuando es átona (sólo en algunas palabras): golfinho («delfín»).
Se pronuncia como la u española a final de palabra y siempre que sea átona, pero sólo en algunas palabras: vestido («vestido, traje»).
Para tener una mejor idea de Gramática del portugués Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat.
Otras lecturas:





