Animales, Mascotas y Naturaleza,  Sin categorizar

El gran libro de los canarios – La evolución del canario moderno – The great book of the Canaries

El siguiente texto es un extracto del libro El gran libro de los canarios(ISBN: 9781683254027). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Gianni Ravazzi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Orígenes E Historia

El canario en estado natural

los canarios

El canario es un ave Paseriforme que toma el nombre de las islas en las que fue visto por primera vez, el archipiélago canario, en donde vivía entre la densa y exuberante vegetación, aunque la especie también habitaba en las Azores y en Madeira.

Es un pájaro alegre y vivaz, de talla inferior a los 13 cm, que se camufla entre el follaje gracias a la coloración verde con franjas grises y amarillas de su plumaje que lo hace «invisible».

Sin embargo, precisamente por el canto melodioso que delata su presencia, fue observado ya en el siglo XIV por los navegantes genoveses y españoles, que desembarcaron en las costas canarias procedentes de África occidental. Como es de suponer, existen dos versiones sobre la paternidad del descubrimiento.

En cualquier caso, los primeros canarios llegaron a Europa en 1402, cuando el francés Jean de Bethencourt, que había ocupado las islas, regaló unos ejemplares a Enrique II de Castilla.

El éxito cosechado por estos pequeños pájaros en el viejo continente fue extraordinario, y en poco tiempo surgió una fuerte demanda. Así se inició el comercio del que fue el pilar de las razas modernas de canario.

En 1493, España completó la conquista de las islas Canarias; de 1580 a1640, las Azores y Madeira estuvieron bajo el dominio español, de forma que, en este periodo, España contó con el monopolio de la captura de estas codiciadas aves.

Al darse cuenta de que no era difícil obtener ejemplares a través de la re- producción en cautividad, prohibieron la captura y la exportación de hembras, con la intención de mantener el monopolio sobre el que ya se había convertido en el pájaro de jaula más querido.

los canarios

El monopolio se mantuvo hasta finales del siglo XVI, cuando se produjo el naufragio de un barco cargado de canarios machos cerca de la isla de Elba. Muchos pájaros se salvaron y, cruzándose con ejemplares del lugar, dieron origen a una nueva familia. La habilidad de los criadores locales y de los comerciantes italianos hizo llegar a toda Europa un gran número de cantores de gran calidad.

La fama de este animal creció de forma paralela a la organización y la especialización de la cría, hasta el punto de que en grandes ciudades como Nuremberg, en el siglo XVII, se aprobaron leyes para reglamentar la cría y la comercialización.

La selección se inició teniendo en cuenta las capacidades cantoras de los pájaros. El color se empezó a trabajar más tarde. Así nació el Harz Roller, conocido como Harz, que se caracteriza por cantar con el pico cerrado. Un siglo más tarde, la mutación amarilla dio pie a la búsqueda del color y, después, de la postura.

los canarios

El trabajo sobre la talla empezó en esta segunda fase evolutiva, cuando el canario verde amarillo de 12-13 cm fue perdiendo interés en favor de los canarios amarillos, luego blancos, de tallas notables y deforma y postura que dieron origen a las razas modernas.

En último lugar, gracias a la hibridación con el cardenal de Venezuela apareció el factor rojo. Los canarios rojos, con todas sus posteriores variantes, se convirtieron en pocos años en los ejemplares más deseados del mercado europeo, superando en número incluso a los amarillos.

Hoy en día se pueden observar canarios en estado natural iguales que los que en su día fueron usados para la selección del canario doméstico, que ha perdido todas las características del animal silvestre y se ha adaptado perfectamente a la vida junto al hombre. Hasta hace pocos años, estos animales se usaban todavía para reforzar la sangre de las líneas domésticas más debilitadas.

La evolución del canario moderno

los canarios

La formación de tantas razas bien fijadas y codificadas a partir de un único animal originario, el Serinus canarius, es el resultado de un gran esfuerzo y de un largo trabajo por parte de los criadores, que hadado lugar a las razas modernas, divididas en tres categorías:

— canarios de forma y postura;

— canarios de color;

— canarios de canto.

La evolución de las diferentes razas, tanto las más antiguas y mejor fijadas como las más modernas y, en algunos aspectos, todavía en vías de definición, ha tenido como puntos de partida anomalías casuales que los criadores han aprovechado para fijar los tipismos.

Los canarios de forma y postura —treinta razas codificadas si se incluye el Irish, que todavía no está reconocido—tienen un origen antiguo, y sus peculiaridades tienen que ver siempre con alguna característica morfológica o de porte: por ejemplo, en el Gloster la característica fundamental es el penacho de la cabeza; en los rizados, la rara disposición de las plumas, que confiere al perfil una forma particular; en el Gobber, la postura adoptada al posarse en la barra.

La talla de estos canarios es muy variable: va desde el diminuto Hosso (11 cm) hasta el gran Lancashire (22 cm). Una curiosidad: en los ejemplares de talla grande, la selección busca continuamente la mejora de esta característica, mientras que entre los canarios de talla pequeña se prefiere siempre el ejemplar pequeño (véase tabla resumen de las razas en pág. 136).

El grupo de los canarios de color está formado por una sola raza, el Sajón, que se presenta en más de 300 codificados y otros que están todavía en fase de selección (véase tabla en págs. 70-71):

— lipocromos, caracterizados por la inhibición total de las melaninas; por esta razón carecen de colores oscuros de origen proteico (el plumaje es de color claro);

— melánicos, caracterizados por la presencia más o menos acentuada de las melaninas (melánicos normales, pastel, ópalo, rubí, satinado, topacio).

Los canarios de canto están subdivididos en tres razas: Harzer Roller, Malinois Waterslager y Timbrado. Son canarios muy especiales, seleccionados por las cualidades del canto y poco difundidos, porque el gran público no suele saber cómo se valoran.

Morfología y Anatomía

los canarios

Para criar canarios, como para cualquier otro animal, es preciso tener una serie de conocimientos sobre sus hábitos, sus necesidades y el funcionamiento de su organismo. No basta con comprar un canario y meterlo en una jaula. Por esta razón, antes de describir las técnicas usadas en la cría y en la reproducción, es conveniente aportar algunas nociones sobre su anatomía.

La forma ahusada y aerodinámica y la ligereza del esqueleto hacen del canario un volador discreto.

Los músculos pectorales que accionan las alas, muy desarrollados, están insertados en el esternón, un hueso plano y cóncavo muy fuerte pero ligero.

El criador, en su observación constante de los animales, tiene en el esternón un punto de referencia. Este debe resultar visible —señal de que el canario no está obeso—, pero no muy marcado —in dicaría que está demasiado delgado.

los canarios

La imagen general del canario debe dar una idea de armonía y robustez, con el plumaje bien adherido al cuerpo, brillante y completo. En los cantores, las deficiencias en el plumaje pueden repercutir en la temperatura corporal y, en consecuencia, en las capacidades vocales.

En los lados de la cabeza, cubiertos por las plumas, están los oídos: dos pequeños orificios por los que entran los sonidos al aparato auditivo, que está bastante desarrollado. Lógicamente, las patologías en estos órganos pueden ocasionar graves impedimentos para la actividad canora.

El aparato respiratorio, determinante en el canto, está formado por las cavidades nasales, la faringe, los bronquios, los pulmones y los sacos aéreos, unas estructuras propias de las aves que sirven para que determinadas partes óseas se llenen de aire en cada movimiento respiratorio, de modo que el esqueleto se hace más ligero y los tejidos musculares se oxigenan.

los canarios

Los típicos gorgoritos tan apreciados del canto de los canarios son posibles gracias a la siringe (o laringe inferior), formada por ocho pares de músculos que se mueven independientemente y dan lugar a las variaciones de tono entre los diferentes ejemplares. Entre los cantores, algunos cantan sumisamente, con el pico cerrado, y otros lo hacen con más vigor, con el pico abierto.

Si bien no tiene excesiva importancia en relación con el canto, en los canarios, como en general en todos los pájaros, el sentido de la vista está muy desarrollado. El sentido del gusto, en cambio, es poco sensible y sólo les permite identificar unos pocos sabores. Esto representa una importante ventaja para el criador, que así puede administrarles complementos dietéticos o medicamentos en el agua de beber, al contrario de lo que ocurre con los loros, que tienen un sentido del gusto muy desarrollado y son capaces de no comer ni beber durante días si notan un sabor que no les agrada.

los canarios

Visto que los pájaros son voladores en su inmensa mayoría, no suele prestarse demasiada atención a las patas. Pero esto constituye un error, ya que si las alas sirven para volar, las patas son indispensables para posarse en la barra, para moverse por tierra y para rascarse distintas partes del cuerpo. Las patas han de ser fuertes, sin escamas, con los dedos sanos y las uñas robustas.

La Focde

La Federación Ornitológica Cultural Deportiva Española (FOCDE) es una institución de carácter cultural y sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es España. Se trata de una entidad con personalidad jurídica propia legalmente aprobada por el Ministerio de Interior en Madrid, en fecha de 9 de mayo de 1979 y a tenor de la Ley 191/1964 de 24 de diciembre.

La FOCDE está dividida en 16 federaciones regionales, para su mejor funcionamiento, y está integrada en la Confederación Ornitológica Mundial (COM), como miembro de plenos derechos.

La finalidad de la FOCDE es la defensa de la naturaleza y el medio ambiente mediante la reproducción en cautividad de especies ornitológicas, de acuerdo con la normativa vigente, y la promoción y divulgación de la ornitología en España.

los canarios

De la FOCDE dependen el Colegio Nacional de Jueces, que actúa en las muestras ornitológicas oficiales, entre ellas el Campeonato Ornitológico de España, de carácter anual, y las distintas comisiones técnicas nacionales, que establecen cuáles son los estándares de juicio de los distintos canarios.

La FOCDE ofrece un servicio de anillas federadas para el control deportivo de las especies y de sus criadores. Sólo los canarios criados en cautividad y debidamente anillados con estas anillas pueden participaren el Campeonato Ornitológico de España.

La FOCDE edita la revista Pájaros, de carácter trimestral. En ella se encuentra amplia información sobre los aspectos técnicos de la federación, los estándares de las razas, los orígenes e historia de las especies, cursos y competiciones nacionales o internacionales, etc. Aunque los artículos hacen referencia a todos los pájaros de jaula y pajarera, los canarios constituyen el tema de atención principal. Hay una versión en Internet de la revista que se puede consultar en la dirección http://www.revistapajaros.org, con una selección de artículos publicados en Pájaros.

La FOCDE organiza anualmente un Campeonato-Exposición Ornitológico de ámbito nacional, el más importante evento que en el mundo de la ornitología se celebra en nuestro país. Las especies a enjuiciar son: canarios de canto, canarios de color, canarios de postura, Exóticos, fauna europea y Psitácidos. Durante unos días conviven todos los aficionados, expertos y neófitos, comerciantes, informadores, etc., relacionados con una común afición, la ornitología.

Para tener una mejor idea de El gran libro de los canarios. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: