
El gran libro de las plantas de interior – Morfología de las plantas de interior – The great book of indoor plants
El siguiente texto es un extracto del libro El gran libro de las plantas de interior(ISBN: 9781644616116). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Mireia Rubio Coll y Mireia Fernández Terricabras, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Las plantas de interior están presentes en nuestra vida cotidiana: resulta difícil encontrar a alguien que no tenga en su casa un ficus, un potos, un helecho o un ejemplar de cualquier otra especie adornando un rincón de la sala de estar, un pasillo o una galería.
Sin embargo, muy pocos saben que estas plantas que adornan nuestras casas en otras latitudes pueden vivir (y de hecho viven) en plena naturaleza: se trata de las regiones de las que son originarias, su hábitat natural, cuyas características de humedad, luz y sustrato habremos de reproducir en la medida delo posible en nuestras viviendas, si queremos conseguir que las plantas crezcan y se desarrollen plenamente.

Según esto, podemos deducir que no todas requieren las mismas condiciones; es importante tenerlo en cuenta a la hora de la compra, para decantarse por una especie o por otra, dependiendo de las características de la estancia donde queramos ubicarla.
En esta obra se facilita toda la información necesaria para el cultivo de las plantas de interior y para su reproducción; se facilitan también consejos para evitar las plagas y las enfermedades, y para luchar contra ellas, así como orientaciones sobre cómo adornar determinados tipos de estancia(sala de estar, terraza, etc.).
El libro incluye fichas que sintetizan los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta para el cultivo de las principales especies (descripción, características de cultivo, cuidados específicos, trucos, etc.). Siguiendo los consejos que en ellas se facilitan, disfrutar de unas plantas sanas y hermosas estará al alcance de todos.
Descripción De Las Plantas De Interior

Se conocen con el nombre genérico de plantas de interior todas aquellas especies de plantas que, a lo largo de la historia, el hombre ha ido adaptando y cultivando en un medio no natural y en unas condiciones especiales, a veces extremas. De hecho, este grupo de plantas no existe como tal: la mayoría de las plantas en su estado natural no crecen en un espacio tan reducido como puede ser una maceta, o en unas condiciones ambientales —por lo que respecta al nivel de humedad del aire o de iluminación— tan limitantes como las que nos ofrece una habitación o una estancia cerrada.
Por ello, el desarrollo y crecimiento de estas plantas fuera de su medio natural se verá limitado (de hecho, muchas de ellas en su hábitat de origen pueden llegar a alcanzar alturas considerables, como es el caso de algunas especies como Ficus benjamina y Ficus elastica, que se desarrollan como auténticos árboles).

Debido a las condiciones en las que se vive hoy en día (en grandes ciudades, en pisos donde se dispone de poco espacio),se experimenta cada vez una mayor necesidad de reproducir, aunque sea en una maceta, un trozo de naturaleza para llevarlo al hogar; esto ha hecho que el número de aficionados a las plantas de interior crezca y sea, hoy por hoy, considerable.
Se trata de plantas que se han ido seleccionan dono sólo por su adaptabilidad a las viviendas, sino también por sus atributos ornamentales (forma, follaje, colorido…), cualidades que aportarán un valor añadido a las estancias donde se ubiquen.
Las ventajas que ofrecen son:

• Existe una gran gama de especies y variedades que requieren grados de dedicación muy diferentes, de manera que se podrá elegir una u otra en función del tiempo de que se disponga y que se les quiera dedicar.
• Las condiciones requeridas de sol, humedad, luz, etc. son muy diferentes también de unas especies a otras, de manera que casi siempre habrá un ejemplar idóneo para el rincón que hayamos decidido adornar con plantas.
• La variedad de texturas, colores y formas es tan grande que permite hacer diversas combinaciones y conseguir efectos muy satisfactorios.
• Muchas de ellas no sólo destacan por su follaje, sino que ofrecen espectaculares y bellas floraciones.
Morfología de las plantas de interior

La morfología comprende el estudio dela forma y de la estructura, en este caso de las plantas.
Si observamos cualquier parte de una planta a través de un microscopio, podremos ver que está constituida por diminutas e independientes unidades que se denominan células. Dentro de un organismo podemos encontrar muchas células de características diferentes; las células de igual forma y función se agrupan para formar los tejidos, y estos a su vez lo hacen para constituir los órganos.
Dentro del reino vegetal nos podemos encontrar con plantas muy simples, constituidas por una sola célula (unicelulares), y plantas más complejas o pluricelulares. Una planta de esta última categoría consta de tres órganos principales (las raíces, el tallo y las hojas) y de otros órganos también importantes, que tienen como finalidad la reproducción de la planta, que son las flores, los frutos y las semillas.
Las raíces

Las raíces desempeñan dos funciones básicas y a la vez muy distintas: la alimentación y el anclaje de la planta al terreno o sustrato.
Este órgano tiene la capacidad de absorber del suelo el agua y las sales minerales disueltas, necesarias para el crecimiento y para el correcto funcionamiento de la planta. De ahí la importancia del riego y del abonado (suministro de sales) en el cultivo de plantas de interior. Efectivamente, en estado natural, estas sustancias se reponen de forma espontánea mediante procesos naturales (lluvia, descomposición de materia orgánica…), pero en una situación forzada como es en un cultivo en maceta, estos nutrientes se agotan y hay que reponerlos periódicamente.

Si observamos una raíz podremos diferenciar diversas partes: el ápice vegetativo, revestido de la pilorriza o caliptra, que es una vaina protectora de tejido más resistente, cuya principal misión es abrirse camino en el suelo protegiendo el extremo de la raíz; encima de esta capa y separada por una región lisa, encontramos una zona recubierta por raíces finas e incoloras denominadas pelos absorbentes, cuya función es absorber el agua y los nutrientes necesarios para la planta; en la región suberosa, los pelos absorbentes han envejecido y se han caído; finalmente, el punto donde la raíz y el tallo se unen se denomina cuello de la raíz.
La forma y el tamaño de las raíces están ligados con el hábitat en el que viven las plantas, es decir, con la dureza del terreno y la disponibilidad de agua; así, por ejemplo, aquellas plantas que viven cerca de ríos o zonas húmedas tendrán unas raíces más superficiales que las plantas que viven alejadas de estas zonas. Generalmente las raí ces son subterráneas, pero también hay plantas con raíces acuáticas y aéreas.
El tallo

El tallo desempeña dos funciones muy importantes: por un lado, sirve para sujetarla parte aérea (es decir, las hojas), y por otro lado, enlaza el sistema radical con las hojas, facilitando la distribución uniforme de los nutrientes por toda la planta.
Generalmente tiene sección cilíndrica y simétrica respecto a un eje, e incluye una yema terminal que crece hacia arriba.
Los puntos del tallo donde surgen las hojas se denominan nudos, y se encuentran en diferentes niveles; el trozo de tallo que separa dos nudos se denomina internodio, y puede ser grande o prácticamente desaparecer, encontrándose en estos casos dos hojas imbricadas a lo largo de todo el tallo, como pasa con la sabina negral (Juniperus phoenicea).
En cuanto a la longitud del tallo, este puede tener grandes dimensiones (como en ciertas especies de árboles) o prácticamente ser inexistente (en estos casos las hojas crecen prácticamente desde el mismo punto y se desarrollan formando una roseta; son las plantas denominadas acaules).
El grosor del tallo también puede presentar variaciones considerables (fino y frágil en las gramíneas, y grueso y regio en los árboles).

Podemos clasificar las plantas atendiendo a la duración del tallo con relación a su ciclo vital, y aquí habría que diferenciar primero las plantas monocárpicas (que fructifican sólo una vez a lo largo de su vida) de las policárpicas (fructifican varias veces a lo largo de su vida, generalmente una vez al año); entre las monocárpicas, se distinguen tres tipos:
1. Plantas anuales: son aquellas que nacen, crecen, fructifican y mueren en un periodo no superior a un año.
2. Plantas bianuales: su proceso vital lo desarrollan en dos fases: durante el primer año, crecen y acumulan reservas; durante el segundo año florecen, fructifican y mueren.
3. Plantas plurianuales: en ellas este proceso se alarga un poco más, dependiendo también de las condiciones de crecimiento.
Entre las policárpicas, encontramos:
1. Plantas perennes: su tallo vive varios años (por ejemplo, los árboles).
2. Plantas vivaces: son aquellas que tienen tallos aéreos anuales y tallos subterráneos plurianuales.
Hay plantas en las que una parte del tallo se transforma en órgano de reserva subterráneo, cuya función es la de efectuar una reproducción agámica (no sexual) de la planta, y mantenerla convida cuando la parte aérea desaparece durante la época menos propicia. En este grupo tenemos los tubérculos (patata), los rizomas (iris) y los bulbos (jacinto, tulipán, etc.). Por otra parte, según la consistencia del tallo podemos hablar de tallo (cuando tiene poca consistencia, como en las plantas herbáceas), caña(flexible, generalmente de sección cilíndrica y hueca con nudos marcados, como en el trigo), tronco (leñoso y ramificado, como en los arbustos y los árboles) y estípite (leñoso, pero no ramificado, que presenta las hojas sólo en la parte superior, como en las palmeras).
Las hojas

Las hojas son órganos aéreos de la planta, laminares, generalmente verdes (debido al pigmento de la clorofila), con simetría bilateral y crecimiento limitado, y nacen de los nudos del tallo.
Su principal función es la de realizar la fotosíntesis clorofílica, un proceso químico mediante el cual las plantas obtienen sustancias orgánicas a partir de sales inorgánicas, aguay la fuente de energía que es el sol. Gracias a este proceso, las plantas producen también oxígeno, indispensable para la vida en nuestro planeta.
Una hoja consta de las siguientes partes: limbo o lámina (con una cara superior o haz, de coloración verde más intensa, y una cara inferior o envés), y peciolo (es la parte alargada de la hoja, quela sujeta por la base con el tallo; cuando una hoja carece de peciolo se dice que es sésil, y si el peciolo es evidente, se tratará de una hoja peciolada).
La lámina o limbo de la hoja no es una superficie continua, sino que está sostenida por pequeñas venas o nervios cuya principal función es la de facilitar una distribución homogénea de los nutrientes en toda la hoja y actuar de esqueleto dando consistencia al limbo. El conjunto de estos nervios constituye la nervadura foliar. Existen tres tipos principales de nervaduras: nervadura pinnada (presenta un nervio principal y central, del que surgen nervios secundarios), nervadura palmada (no hay un nervio principal, sino que son nervios de igual importancia, desde los cuales pueden salir otros secundarios) y nervadura paralela (todos los nervios surgen de la base de la hoja y la recorren de forma paralela).
Para tener una mejor idea de El gran libro de las plantas de interior. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo.
Otras lecturas:





