Hogar y jardinería

El gran libro de las orquídeas – Pequeña y Gran Historia De Las Orquídeas – The great book of orchids

El siguiente texto es un extracto del libro El gran libro de las orquídeas(ISBN: 9781644611357). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Magali Martija-Ochoa, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Pequeña y gran historia de las orquídeas

Hojas lanceoladas, fruto encapsulado,
un capullo y la flor.
¿Una flor? No, ¡una maravilla!
Una maravilla dorada, sedosa, y que embriaga
hasta dejarnos sin respiración.
En el cáliz amarillo de oro,
una estrella prestigiosa de seis pétalos ondulados;
el corazón engalanado con suave pelusa,
cuyas cabezas brillan como rayos de sol.

Ernst Löhndorff, Cazador de orquídeas,
Editorial Hoëbeke, 1995

Historia De Las Orquídeas

las orquídeas, the orchid family comprises more than 30,000 species, 800 terrestrial or epiphytic genera, thousands of hybrids, an almost infinite variety of colors, perfumes that “take your breath away”, eternally elaborate and mysterious forms …

¿Qué otra familia de flores, si no la delas orquídeas, ha tenido tantos argumentos para seducir al ser humano?

So many reasons … and one more that escapes reason: the orchid is an absolute flower that makes the eyes of all those who have learned to know it shine. Its incongruous complexity enchants the imagination. It fulfills everything that is expected of it.

Se encuentra en todos los rincones del planeta; la orquídea se ha convertido, a su pesar, en compañera vegetal del ser humano: flor de culto, mitológica, medicinal, hechicera y de colección.

Desveló sus secretos con gran lentitud, dejando a los seres humanos el tiempo suficiente para perderse y construir un universo en una constelación demitos y creencias donde la exactitud científica se fue abriendo camino con mucha dificultad…

La herencia del pasado: las virtudes de este curioso tubérculo

En Grecia

Historia De Las Orquídeas

Las orquídeas terrestres pronto formaron parte de la farmacopea popular. En la Antigüedad clásica, se prestaba mayor interés al tubérculo de esta planta que a la flor, debido a su gran parecido con los testículos. Así pues, por analogía se dedujo que poseía virtudes afrodisiacas, y la orquídea (del griego orchis, «testículos») llevará en su nombre incluso la forma de su tubérculo; debemos a Teofrasto  los primeros escritos que revelan la utilización medicinal de las orquídeas terrestres y el intrigante dimorfismo de sus bulbos: « (…) Existen plantas que estimulan los órganos de la reproducción, otras que los impiden actuar; también existen otras que poseen las dos propiedades a la vez. Así es la que se ha llamado orchis. En efecto, tiene dos testículos, uno grande y otro pequeño. El mayor, tomado con leche de cabra, favorece el coito, y el menor lo impide (…)».

Sus «virtudes» terapéuticas serán sucesivamente confirmadas por numerosos autores y médicos.

Así, Dioscórides describió minuciosamente en su tratado De materia medica cinco géneros de orquídeas terrestres: Ophrys (por analogía con la forma de pestaña de la flor), Orchis, ya descrito anteriormente por Teofrasto, Serapias, Helleborine y Satyrum.

Historia De Las Orquídeas

«El Testículus, que los griegos llaman Cynos orchis “testículo de perro”, tiene las hojas en torno a su tallo, partiendo desde debajo, recostadas en el suelo, parecidas a las del olivo, más largas, estrechas, lisas.

»Su tallo es alto como la mano, sus flores son de color púrpura; su raíz es bulbosa, bien nutrida; el bajo más blando y arrugado… Crece en lugares pedregosos y arenosos (…)».

Dioscórides indica sobre la orquídea Orchis lo siguiente: «Las raíces se comen cocidas, como los demás bulbos. Se dice que si el hombre se come la mayor, engendrará a hombres; si la mujer se come la menor, a mujeres.

»Se dice que las mujeres en Tesalia beben la blanca con leche de cabra para incitar a la lujuria; la seca sirve para enfriarse, y una impide la virtud de la otra».

Historia De Las Orquídeas

Respecto a la orquídea Serapias, Dioscórides indica lo siguiente:

«Su raíz aplicada en cataplasma hace desaparecer las inflamaciones, las hinchazones, reduce las úlceras, cura los herpes y las fístulas».

En cuanto a la Satyrium: «Los bulbos del satirión consumidos con vino son en general afrodisiacos; son útiles también en los espasmos».

Las orquídeas – Los escritos romanos

Historia De Las Orquídeas

En su famosísimo tratado de Historia natural, inmensa recopilación de múltiples conocimientos sobre las orquídeas de esa época, Plinio el Viejo (escritor y erudito latino 23-79 d. de C.) recupera a su vez las observaciones de otros muchos autores griegos: «(…) Existen pocas plantas tan maravillosas como la Orchis, o la Serapias, hierba de hojas de porro, de tallo alto de un palmo, flor púrpura, raíz formada por dos tubérculos que se asemejan a los testículos.

»El tubérculo más grande, o que algunos llaman el más duro, tomado con agua, incita al amor; el más pequeño o el más blando, tomado con leche de cabra, reprime los deseos amorosos (…)».

Claudio Galeno, médico inventor dela conocida medicina galénica, insistirá en su famosa obra El libro de los simples sobre las cualidades de esta planta, debidas, sobre todo, a los índices de humedad que tienen los bulbos: «Su raíz bulbosa y doble tiene una virtud húmeda y caliente, y es dulce al paladar.

La raíz mayor posee, por tanto, una gran humedad excrementosa y ventosa: tomada en brebaje, incita a la lujuria. La menor tiene una humedad más digesta por la fuerza y operación de la naturaleza; como su temperatura es más alta y seca, esta raíz no incita a la lujuria, sino que la impide y la amortiza».

Las orquídeas – Un perfume embriagador…

El camino labrado así por nuestros antepasados determinará literalmente las virtudes de la orquídea en sus bulbos: esta herencia servirá de base —equivocadamente—en todas las investigaciones llevadas a cabo para entender esta flor tan enigmática.

Los primeros viajeros descubrieron que, al otro lado del Mediterráneo, en Túnez, por ejemplo, las orquídeas, agrupadas bajo el nombre genérico de El mita-El haya («la muerta y la viva»), alusión directa a la presencia de los dos tubérculos, son también explotados para la preparación de recetas de brujería que favorecen, entre otras cosas, el poder dela reproducción.

P. Besnehard4 explica que «se designan con este nombre todas las especies locales. (…) Parece ser que la Himantoglossum hircinum es, con diferencia, la más apreciada por su almizclado perfume y sus tubérculos particularmente voluminosos».

Esta es, pues, una receta que se reproduce en los siguientes términos:

«Consiga la planta El mita-El haya; tiene dos huevos en forma de testículos: uno grande, el otro arrugado y seco. Si le da de comer a un hombre el bulbo seco (El mita) sin que se dé cuenta y esconde el otro, este hombre no podrá volver a tener relaciones sexuales con su mujer hasta que no le dé el bulbo que ha escondido».

En el centro de las creencias populares, la orquídea se revela emisaria de Dios o del diablo.

Dactyloriza recibe así el nombre de Palma christi por alusión a las manos cortadas de Cristo; se le atribuyen virtudes protectoras y se usa como amuleto de la buena suerte. No era raro que el tubérculo se llevara colgado como un talismán o que se conservara en un frasco.

Cuenta una antigua leyenda cómo un fraile le cortó la mano a una estatua milagrosa para llevársela a sus hermanos de convento.

En el camino de regreso, el fraile no escapó a la sentencia divina; imploró el perdón de Dios, pero tuvo el tiempo justo para esconder la mano debajo de la tierra de los helechos. En el mes de junio siguiente, floreció en ese mismo lugar una orquídea cuya raíz tenía la forma de una mano de niño. Así nació la Nigritella perfumada.

Maléfica… la orquídea se utilizaba para untar el fondo de las calderas y hacer que se agotara la leche…

Enigmática… al parecer fue la flor del cosmosandalon

Mágica, podía ayudar a que naciera el amor en la joven deseada por un hombre, si escondía sin ella saberlo la mitad del bulbo del Orchis y guardaba la otra mitad para sí…

Cultural, en Sudamérica, se utiliza en todas las ceremonias que armonizan la vida religiosa de los seres humanos (bautizo, boda y muerte), y tiene nombres que marcan la presencia de la religión católica: flor de Jesús, flor del Espíritu Santo, flor de los muertos.

En África, en la cultura zulú, las raíces de la Ansellia gigantea constituyen un contraceptivo para la mujer no casada y, en cambio, las hojas de la Ansellia humilis son llevadas en el pecho por los jóvenes que quieren cortejar a una chica.

Finalmente, en la India o en China, al igual que en gran parte del continente americano, las orquídeas sirven de ingrediente en la preparación de medicamentos con virtudes vulnerarias.

La enigmática orquídea manifiesta, a través de la diversidad de nombres que se le atribuyen, la estrecha relación que esta planta mantiene con el mundo delos dioses, función de intercesor o testimonio del paso de los dioses por la Tierra.

Su utilización está más cerca de la magia y la brujería, aunque la medicina le haya atribuido durante varios siglos capacidades de tratamiento médico y depanacea.

Esta capacidad es la misma que se ha otorgado al almizcle, la miel, el ámbar gris, el lagarto, la cantaridina, los testículos de gallo, el cerebro de gorrión, el vitelo de ciervo o de toro y otra mandrágora en los registros de los brujos…

Historia De Las Orquídeas

El salep, la nueva panacea

En el siglo XVIII, la medicina se interesa por todas las plantas que pueden servir en una farmacopea «razonable»: café, té, tabaco, ginseng, y durante la primera mitad del siglo XVIII, también por el salep, o salop, o salab de Persia, una «droga» muyen boga, vendida sólo en París, en la calle de la Harpe por el Sr. Andry, tenderodroguero…;pasará aún un tiempo para que se identifique el origen de esta «goma de salem», que se parece, antes de limpiarla, a un higo seco. El salep es, de hecho, la harina que se obtiene después de desecar los bulbos de las orquídeas. Turquía era, y sigue siendo, el primer productor de salep.

Este ingrediente se consideraba a la vez un medicamento (mezclado con otros ingredientes como la miel, el jengibre o el ginseng, el salep tenía entonces muchas virtudes terapéuticas: por ejemplo para luchar contra la epilepsia, la disentería, los cólicos, la diarrea, el cólera, etc.) y un producto que podía resolverlos problemas de hambruna. Pero las orquídeas escapan a todo intento de cultivo intensivo. Charles de Lécluse lo intentará en el mismo momento en que se introdujo la patata. ¡En vano!

Transportada de Perú por los ingleses, y calificada de «salep de los pobres» por Littré, no fue hasta el siglo XVIII cuando Parmentier redescubrió el tubérculo que será la hortaliza del pobre. Sus virtudes son muy discutibles, pero el salep quedará inscrito en el códex hasta principios del siglo XX.

Hoy en día, la recogida de bulbos está absolutamente prohibida, pero esta prohibición no cambia la realidad: la venta de salep se cuenta aún hoyen día por decenas de toneladas, y se teme seriamente que las orquídeas silvestres (especialmente en Turquía e Irán)vean, con esta práctica, llegar el momento de su desaparición…

Para tener una mejor idea de El gran libro de las orquídeas. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: