Creativo hazlo tu mismo,  Desarrollo personal

La pintura Óleo – Importancia de la pincelada – Drawing and painting course. Oil

El siguiente texto es un extracto del libro Curso de dibujo y pintura. Óleo(ISBN: 9781683253365). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Vários Autores, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Manchado inicial y primeras pinceladas

El manchado con óleo es especialmente delicado porque, entre otros muchos aspectos, se trata de un procedimiento muy diferente al del resto de pinturas. Después de estudiar en el capítulo anterior la base dela pintura al óleo, en este se va a dar un paso más y se estudiará la máxima de graso sobre magro. Es preciso prestar atención a los ejemplos de este capítulo; aunque no serán excesivamente difíciles de realizar, servirán para comprender los temas que se propondrán más adelante y aclararán algunas dudas que puedan haber surgido.

La pintura Óleo

Con los ejercicios que aquí se van a desarrollarse entrará en el procedimiento de la pintura al óleo propiamente dicho. Con la esencia de trementina la pintura se hace menos grasa y más líquida. Y con el aceite de linaza se consigue que la pintura al óleo se vuelva más líquida de lo que es el color tal cual sale del tubo.

1. Se encaja la forma de este perro sin tener en cuenta los detalles. En principio basta con un esquema aproximado de sus formas, que respetarán las proporciones entre las diversas partes de su anatomía. Esta primera fase se pinta con colores sencillos y aguarrasados, recortando con la pincelada el perfil del animal. En el cuerpo del perro se manchan las zonas más oscuras de la cabeza sin llegar a cubrir la línea que la define. Con blanco ligeramente manchado con azul y verde se inicia el tono del cuerpo. Aunque se utiliza un color bastante diluido, la pincelada marca ya algunos planos del animal.

La pintura Óleo
La pintura Óleo

2. El manchado inicial facilita una elaboración precisa de las formas. En realidad este perro se ha podido interpretar con muy pocas manchas. La cabeza se ha contrastado con el resto del cuerpo gracias al arrastre del oscuro en la zona superior del hocico. En esta fase del trabajo las manchas son menos aguarrasadas. Los oscuros que se pintan en torno al animal hacen que los grises del cuerpo se aprecien mucho más luminosos.

Esencia de trementina y aceite de linaza

Nunca se debe abusar del aceite de linaza, porque puede provocar diferencias de secado, brillos en la superficie del cuadro y desagradables efectos al secarse como por ejemplo el arrugado de la superficie.

Todo el proceso de la pintura al óleo se basa en estos dos componentes. Aunque no siempre es necesario el uso del aceite de linaza, al menos sí es conveniente saberlo utilizar. Como el óleo es denso y untuoso, en muchas ocasiones esta característica será precisamente la menos adecuada para nuestra pintura. La esencia de trementina solamente debe ser empleada para licuar en los primeros pasos, o en alguna acción muy puntual. El aceite de linaza, en cambio, facilitará en óleo la transición de magro a graso hasta que la pintura se aplique con su densidad característica.

La pintura Óleo

1. Se coge un poco de azul cobalto, sin cargar totalmente la punta del pincel, y se rebaja con esencia de trementina hasta conseguir una pintura de gran transparencia. Con el pincel no excesivamente cargado se empiezan a manchar las montañas del fondo y la vegetación del primer término. Con verde algo menos aguarrasado se dan unas pinceladas para representar los primeros árboles de la orilla opuesta.

2. Antes de manchar todo el cuadro, se tiene que ir haciendo pruebas tanto del color como del arrastre de la pincelada ensayando diferentes posibilidades, hasta encontrar la que más conviene para la zona que se va a pintar. Con el pincel bastante seco se ataca el azul del agua, con lo que se pone de manifiesto la textura de la tela.

La pintura Óleo
La pintura Óleo

3. El tratamiento anterior se debe utilizar como base del siguiente manchado del cuadro. Ahora se ponen en la paleta una o dos gotas de aceite de linaza y se vuelve a mezclar el color, la pintura se tornará más brillante, y, aunque todavía sea líquida, ya tendrá cierta viscosidad. En caso de ser demasiado líquida se empapará un poco el pincel en la misma paleta, se recogerá color y se realizará una mezcla algo más densa. Se pintará con un manchado más espeso que el anterior y se trabajará con más tonos y colores.

Galería de grandes maestros

Peter Paulus Rubens
(Siegen, 1577 – Amberes, 1640)

Perseo y Andrómeda

Perseo y Andrómeda,
óleo sobre tela. Museo del Ermitage, San Petersburgo.

Después de cortar la cabeza de Medusa, camino de Palestina, Perseo ve a Andrómeda, encadenada en una roca y a punto de ser devorada por una serpiente marina. Tras salvarla, Perseo pide la mano de la princesa al rey Cefeo. Este le contesta que Andrómeda ya está comprometida con el rey de Tiro. Perseo saca la cabeza de Medusa y los convierte a todos en piedra. En este cuadro hay una gran variedad de elementos mitológicos, recreados con la gran maestría de los pinceles de Rubens. El tema, tratado desde el punto de vista de este gran maestro barroco, se encuentra cargado de simbolismo. La composición, con su punto de interés descentrado, posee un juego de líneas que converge en la mirada entre Perseo y Andrómeda. El tratamiento del color típico aporta a la obra un perfecto ritmo visual.

Retrato de una camarera de la infanta Isabel,
óleo sobre tela, Museo del Ermitage, San Petersburgo,

Rubens era un enamorado de la belleza. Su elevada posición social le relacionaba con el sofisticado mundo cortesano. Sus retratos son de una gran sensibilidad. El tratamiento de la carnación, el estudio de la luz sobre los rostros, la profundidad psicológica del personaje, etc. se conjugan con una elegancia y sensualidad inusitados. De esta misma dama se conservan otros retratos e incluso un dibujo. No se sabea quién corresponde este personaje. Posiblemente se trate de Elena Fourment, futura esposa y modelo del pintor.

Retrato de una camarera de la infanta Isabel
La unión de la tierra y del agua

La unión de la tierra y del agua (Cibeles y Neptuno),
óleo sobre tela, Museo del Ermitage, San Petersburgo

Neptuno, dios del agua, y Cibeles, diosa de la tierra y de la fertilidad adorada en toda Asia, cuyo culto fue adoptado por los romanos, entablan en esta obra una relación de enamorados. La belleza voluptuosa de Cibeles contrasta con la ruda delicadeza de Neptuno. En esta obra, se destaca el uso magistral de las gamas cromáticas en las carnaciones de todos los personajes.

Para tener una mejor idea de Curso de dibujo y pintura. Óleo. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaGoogle24symbolsAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: