
El stretching y el deporte – The stretching
El siguiente texto es un extracto del libro El stretching(ISBN: 9781644616383) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Massimo Messina, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Por Qué Estirarse
El término stretching (que en inglés significa<estiramiento>, <alargamiento>)define el conjunto de técnicas de estiramiento muscular que sirven para incrementarla flexibilidad del músculo -y, más específicamente, su capacidad de relajarse- y, en consecuencia, aumentar también la movilidad articular.
El creador de esta disciplina fue el estadounidense Bob Anderson, que tuvo la idea de sintetizar las partes dedicadas a los <estiramientos>de algunas técnicas antiguas, como el yoga, el training autógeno y la gimnasia china, para aplicarlos a la mejora del rendimiento de atletas profesionales y también para aliviar nuestros cuerpos, forzados a mantenerse en posiciones estáticas debido a trabajos cada vez más sedentarios.
El Stretching En El Deporte Y En La Vida Cotidiana

En el terreno deportivo, el stretching empezó a aplicarse cuando se vio que la movilidad articular y la flexibilidad eran unos componentes que intervenían directamente en el rendimiento físico, con la misma importancia que la fuerza, la resistencia y la velocidad, cualidades que tradicionalmente más entrenaban los deportistas. En sus inicios, el stretching formaba parte del entrenamiento de disciplinas deportivas como la gimnasia artística y el salto de altura, en las que se necesita un alto grado de recorrido articular y elasticidad muscular. La observación de los beneficios del stretching provocó que se introdujera en el entrenamiento de otras disciplinas deportivas. Actualmente es impensable que un entrenador deportivo no conozca perfectamente las técnicas de estiramiento adecuadas para el entrenamiento específico de sus atletas.
No debemos olvidar que el exceso de trabajo orientado a la consecución de la fuerza física a través de la actividad deportiva ha sido durante mucho tiempo una limitación típica de la tradición occidental moderna. En cambio, en el mundo oriental siempre se ha concedido mucha importancia a la flexibilidad corporal y a la agilidad en el movimiento. Ejemplos de las numerosas prácticas que tienen tradicionalmente este objetivo son el yoga en la India o el tai chi chuan en China. En estas disciplinas, la meta final del ejercicio físico es alcanzar un mejor equilibrio dinámico de las energías corporales y, por consiguiente, llegar a la armonía entre los elementos psicológico, espiritual y físico, que en las culturas orientales son aspectos inseparables (en realidad, en nuestro pasado dichos conceptos también estaban unidos indisolublemente; una buena muestra es el mens sana in corpore sano que preconizaban los romanos⁄).
Si observamos la relación que tiene el hombre occidental con su cuerpo desde un punto de vista no exclusivamente deportivo, veremos que la idea y la cultura del bienestar físico que han predominado en las últimas décadas están orientadas a una búsqueda obsesiva de la forma exterior, en una recreación narcisista sin precedentes. La actividad física ya no se practica por diversión o para recuperar el equilibrio y la armonía interior, sino a fin de obtener un cuerpo para lucir en la playa o en la piscina, que sea lo más parecido posible a los cuerpos de las revistas de moda. A consecuencia de ello, la actividad física, pese a desarrollarse a un nivel de aficionado, se transforma inevitablemente en una causa más de estrés físico y mental.
Una Ayuda Muy Valiosa

En una época como la que vivimos, es fundamental destacar la idea de que la salud del cuerpo y de la mente puede tener más relación con el aumento de la flexibilidad y con el desarrollo armonioso de cada una de las partes del organismo, que con la fuerza física o con el incremento de la masa muscular. Desde este punto de vista <holístico> del cuerpo, el uso de las técnicas del stretching se difundió en el terreno de las terapias manuales y, más en concreto, en el ámbito de la rehabilitación, porque se vio claramente que las retracciones musculares tienen una gran importancia en las patologías osteoarticulares, ya que alargan el tiempo de recuperación funcional completa de quien ha padecido una lesión o ha sido intervenido quirúrgicamente en el campo ortopédico. Además, el stretching, ya sea activo o pasivo, si se realiza con la ayuda de un asistente que posea la debida formación, es la técnica más adecuada para el tratamiento de las retracciones musculares de distinta gravedad, consecuencia de traumatismos o actitudes posturales incorrectas desde el punto de vista fisiológico, que provocan la limitación anatómica del movimiento fisiológico y, debido a ello, alteran el equilibrio dinámico del cuerpo, que a menudo puede originar patologías orgánicas.
La Relajación
Como última anotación, debemos recordar que un factor fundamental e imprescindible en la aplicación de las técnicas del stretching, desde los niveles más sencillos hasta los más complejos, es la capacidad de relajarse completamente antes de iniciar la actividad motriz, eliminando todas las tensiones musculares y nerviosas que impedirían la ejecución correcta de los ejercicios. Puede lograrse un estado correcto de relajación del siguiente modo:
• Nos estiramos en el suelo con los brazos algo separados del tronco y las piernas un poco abiertas, y abandonamos el cuerpo a la fuerza de la gravedad.
• Hemos de liberar la mente de cualquier pensamiento, respirando profundamente con los ojos cerrados.
• Debemos identificar los órganos olas partes del cuerpo que están más cargados de tensión, e intentar expulsarla mediante una respiración lenta y profunda. Podremos sentir los latidos que surgen de nuestro corazón y, en alguna ocasiones, una enorme dicha.
• Una vez alcanzado el estado de relajación, permanezcamos tumbados disfrutando de la espléndida sensación de bienestar.
A partir de este momento podemos empezar la sesión de stretching.
Para tener una mejor idea de El stretching Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Amabook,…
Otras lecturas:





