Animales, Mascotas y Naturaleza

Adiestramiento mental para perros – Mental training for dogs

El siguiente texto es un extracto del libro Adiestramiento mental para perros(ISBN: 9781646994946) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Anders Hallgren, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Subestimulación

¿Por qué debemos exigirles a los perros un esfuerzo mental?

Tan importante es ocuparse de la psique de los perros que existe incluso todo un libro dedicado a ese tema? Pues sí, porque todos los canes tienen una necesidad natural de utilizar su inteligencia y, cuando esta exigencia no es satisfecha, pueden surgir problemas o bien que el perro no sea feliz.

Los perros se aburren cuando están solos! No saben distraerse por sí mismos, esperan que sea su amo quien tome la iniciativa, y cuando esto no sucede, se aburren, igual que nosotros los humanos.

Dos estudios que le sorprenderán

En primavera de 1977, llevé a cabo un estudio con vistas a determinar en qué medida los perros domésticos llevan una vida activa. Como los semejantes salvajes de nuestros perros y sus ascendientes como el lobo pasan muchas horas al día en movimiento, yo suponía que la predisposición hereditaria llevaría a los perros a ser también animales activos, por lo menos hasta un determinado grado.

También pretendía averiguar si la falta de movimiento o una escasa actividad mental, como por ejemplo un adiestramiento a la obediencia o el ejercicio de seguir rastros, están relacionados con un comportamiento problemático.

A tal efecto llevé a cabo una encuesta entre una determinada población de perros.

Hicimos cumplimentar un cuestionario a unos 200 amos de perros. Debían indicarnos el número de horas que, durante un día normal y corriente, su perro pasaba en activo, ya fuera dentro de la casa, en el jardín o en la calle de paseo. Los que tenían algún problema con su can debían indicar el grado de gravedad del mismo.

El siguiente cuadro muestra el resultado.

Casi el 40 por ciento de los perros pasaban 20 o más horas al día inactivos!

El sondeo puso de manifiesto que un tercio (34 por ciento) de los perros pasaban seis horas del día realizando alguna actividad. Esto significa que descansaban hasta incluso 18 horas diarias. El 27 por ciento estaba activo entre cuatro y seis horas o descansaba de 18 a 20 horas. El 39 por ciento descansaba como mínimo 20 horas.

El porcentaje en los perros con comportamiento problemático variaba mucho en los tres grupos. Casi la mitad de losamos del grupo más activo afirmaron que tenían problemas con sus perros, pero la mayoría destacó que aquellos revestían poca importancia. El 75 por ciento del grupo intermedio tenía problemas, considerados de envergadura por casi la mitad delos amos.

En el grupo de los perros pasivos, el número de animales con problemas de comportamiento era todavía mayor. El 82 por ciento de los amos hablaba de problemas, descritos en su mayoría como graves.

Después llevé a cabo un estudio entre un grupo de perros problemáticos, sacados de mi estudio anterior. En la mayoría de los casos, para determinar el número de factores estresantes, realicé un análisis de estrés que he desarrollado yo misma. El subestímulo se cuenta entre los factores de estrés. En 1985 efectué 342 estudios de estrés. Los resultados están resumidos en el cuadro de la página siguiente.

Las cifras de este estudio realizado con este grupo muestran que la subestimulación es en gran medida la causa de los problemas en los perros. El 86,5 por ciento de los perros problemáticos permanecían inactivos más de 20 horas al día!

El 26,5 por ciento de los perros llega a permanecer inactivo hasta incluso 22 o más horas al día!

Como muestra, el ejemplo que exponemos a continuación; algunos de los problemas -y el número de estos no es precisamente insignificante- se resuelven al aumentar las horas de actividad. Una perrita dálmata de un año y medio de edad no paraba de rascarse todo el cuerpo. Consultaron con el veterinario, pero este no encontró explicación alguna al problema. El análisis de estrés determinó que la perrita dormía casi 22 horas al día y no estaba en absoluto estimulada. Aconsejé a sus amos que le proporcionaran más actividad y, al cabo de sólo dos días, había prácticamente dejado de rascarse.

Un experimento

Se llevó a cabo un pequeño experimento que consistió en encerrar a un perro solo en un recinto vallado, sin nadie a la vista. Desde un lugar oculto se estuvieron grabando sus movimientos durante unos veinte minutos. A continuación, se introdujo en el recinto un perro que él conocía. Se le dejó allí cinco minutos antes de sacarlo de nuevo. Seguidamente fue el cuidador quien se quedó cinco minutos con él.

Durante los primeros veinte minutos, el animal se levantó tres veces, lo hizo para olfatear el suelo y, en cada ocasión, ese ratito duró menos de un minuto. El resto del tiempo se limitó a permanecer sentado o echado con expresión indefinida, esperando. Cuando apareció el otro perro se puso a jugar con él dos veces, pero no tardó en adoptar de nuevo su actitud pasiva. Sin embargo, cuando fue el cuidador quien apareció, también durante cinco minutos, el perro tomó la iniciativa 13 veces y no dejó de moverse por el recinto.

Se mostraba contento y activo; y no siempre pegado al hombre.

El subestímulo en la literatura científica

Todavía no se había llevado a cabo ningún estudio sobre la subestimulación en los perros. Sin embargo, muchos autores han mencionado la actividad de los cánidos salvajes (Mech, 1970; Zimen, 1981) y han reconocido lo importante que es estimulara los perros tanto física como mentalmente (Whitney, 1971; Fox, 1974; Trumler,1984). Fox manifiesta que …pocas son las alternativas y las posibilidades de actuación con respecto a muchas conductas e instintos naturales, y por consiguiente resulta difícil contener estos interiormente…Cómo puede un perro doméstico desarrollar sus impulsos naturales?… Tal vez estos instintos pudieran ser reprimidos mediante el castigo, pero así sólo se arraigarían todavía más. Fox indica asimismo que a los perros hay que hacerlos trabajar mucho y se debe evitar que lleven una vida rutinaria.

Trumler, por su parte, opina que el factor decisivo estriba en que el aprendizaje de todas estas habilidades y la vida activa suele aguzar el ingenio del perro.

Whitney nos habla de un perro que está en una residencia canina, siempre en movimiento arriba y abajo y que de promedio corre unos siete kilómetros al día.

La conclusión es sencilla: cuanta menos actividad desarrolla un perro, más energía sobrante genera, y esta energía desemboca a menudo en problemas de comportamiento, los cuales se manifiestan en diversas formas, hasta el punto de que en ocasiones el amo llega a desear que su mascota duerma incluso más horas.

Es un hecho que los humanos no se cansan tanto mediante el esfuerzo físico como con la actividad mental. Los perros que regresan a casa tras un paseo de un par de horas con su amo, no están cansados, en ocasiones es incluso todo lo contrario. Sin embargo, si entrenamos a un perro durante una hora con ejercicios de disciplina, rastreo, búsqueda de objetos perdidos u otra actividad que requiera de su esfuerzo mental, seguro que acabará agotado.

Para tener una mejor idea de Adiestramiento mental para perros Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: