Comida y cocina

El libro de la trufa. Morfología, hábitat, recolección, conservación, recetario – The truffle book. Morphology, habitat, collection, conservation, recipe book

El siguiente texto es un extracto del libro El libro de la trufa(ISBN: 9781646993987) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Gianni Ravazzi , publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Breve Historia De La Trufa

La historia de la trufa hunde sus raíces en épocas tan remotas que es difícil distinguirla realidad de la leyenda. No obstante parece cierto que, unos tres mil años antes de Cristo, los babilonios se sintieron atraídos por este misterioso don de la naturaleza. Se trataba presumiblemente del tipo Tarfezia leonis, que todavía hoyen día es posible encontrar en aquellas tierras arenosas y que en esos tiempos debía estar muy difundido en todos los arenales de Asia Menor.

Algunos historiadores fechan la primera mención de la trufa como alimento en tiempos de Jacob, unos mil seiscientos años antes de Cristo. Es conocido que los griegos utilizaban trufas en su apreciada cocina: los atenienses honraban a los hijos de Kerpe por el solo hecho de que su padre había inventado nuevas recetas que incluían trufas.

De Teofrasto nos llegan noticias interesantes. En su Historia plantarum, afirma que este valioso ornamento de la mesa era llamado comúnmente ydnon, mientras que en Cirenaica y en Tracia tenía nombres particulares, como misy e iton. El origen de la trufa se atribuía a la combinación de las lluvias otoñales con el trueno.

Durante toda la Antigüedad, la particularidad de este hongo hipogeo, clasificado hoy día como perteneciente a la clase de los Ascomicetes, orden de los Tuberales, género Tuber, que vive bajo tierra sin raíces aparentes, lo hizo todavía más deseable y multiplicó las leyendas sobre sus orígenes y cualidades divinas. Su precio ya era en ese momento muy elevado y su presencia en la mesa era señal de nobleza y de poder de los que la ofrecían. Se afirmaba su poder afrodisiaco y, de hecho, los paganos lo dedicaban a Venus.

Esta convicción duró muchos siglos y fue avalada por célebres pensadores y estudiosos, como Pitágoras o Galeno, quien además dijo: «[…] La trufa es muy nutritiva y puede predisponer a la voluptuosidad».

También algunos autores modernos han apoyado esta teoría. Prunier de Longchamps, por ejemplo, dijo que la trufa es excitante debido a las sales alcalinas volátiles que contiene. Sin embargo, con la realización de análisis en los laboratorios se pudo determinar que la trufa tiene cualidades comunes a muchos otros alimentos que se consumen con normalidad.

Los romanos también fueron grandes consumidores de trufas y probablemente conocieron sólo las trufas de Libia, como demuestran las palabras de Plinio el Viejo que, en Naturalis historia, dijo: «[…]. El mayor milagro es el nacimiento y la vida de este tubérculo que crece aislado y rodeado sólo de tierra, la seca, arenosa y fructífera tierra de la elogiada África».

Las primeras recetas que hablan de la trufa son de Apicio, un famoso cocinero de Trajano, que en su De re culinaria canta sus virtudes, recordando cómo Nerón la había definido como el «alimento delos dioses».

Una de estas recetas dice: «Corte las trufas en láminas y condiméntelas con cilantro, ligustro, ruda, salsa de Apicio, aceite y pimienta».

Apicio, según algunos historiadores, no había sido cocinero de Trajano sino de Tiberio; su verdadero nombre era Marco Gavio, y habría escrito De re coquinaria en diez tomos. El De re culinaria, de donde se extrae la receta, sería una obra escrita en la Edad Media. Personalmente no tomo partido en la discusión, y me limito a considerar con una sonrisa que si Apicio preparaba un condimento para las trufas, estas, aun siendo muy apreciadas en la Antigüedad, debían ser bastante más fáciles de encontrar que en nuestros días.

En la Edad Media, los conocimientos sobre la trufa no progresaron mucho y las teorías más difundidas sobre sus orígenes fueron las ya citadas de Teofrasto y Plinio el Viejo, junto con las de Dioscórides, que la consideraba una «raíz tuberculada»; de Cicerón, que la definió como «hija de la tierra», y de Plutarco, que explicaba su origen considerando que procedía del efecto combinado del rayo, agua, tierra y calor.

El redescubrimiento de la trufa se produjo finalmente en la Edad Moderna. En 1776, Bernardo Vigo escribió en latín el poema Tuber terrae como elegía a la trufa. Mantegazza la definió como «el misterio poético del mundo gastronómico».

Las mesas de los más refinados de la época, desde Luis XVIII a Napoleón I o al papa Gregorio IV, otorgaron un gran espacio al inigualable hongo, al que el naturalista polaco Michel-Jean Compte de Borch dedicó un libro, publicado en Milán en 1780 y titulado Lettres sur lestrufes du Piemont, estudio dedicado por completo a la trufa blanca del Piamonte, descrita como la más perfumada, aromática y apreciada.

Aunque fue a partir de este texto que se inició la discusión sobre las distintas calidades de trufas, ya con anterioridad se habían realizado estudios sobre las mismas. En 1699 el inglés Ray descubrió la presencia de lo que hoy en día se conoce como esporas, a lo que él llamaba semillas, en la reproducción de los hongos, y su compatriota Tournefort declaró, al año siguiente, la posibilidad de que sucediera lo mismo con la trufa. No obstante, fue Geoffroy quien en 1711 destacó que la pulpa de la trufa contenía una infinidad de puntos oscuros (las esporas), microscópicos y cerrados en ascas (véase pág. 20). También descubrió que el roble era el árbol junto al que la trufa se desarrollaba con mayor facilidad.

Al cabo de algunos años, en 1729, Micheli, recuperando los estudios de Geoffroy, definió exactamente el número de esporas contenidas en las ascas de los principales tipos de trufa, reproduciendo incluso su dibujo. Con todo, en el mismo siglo XVIII la trufa seguía rodeada de misterio, tanto que en 1827 Turpin, aunque aceptando la idea de las esporas, las consideraba pequeñísimas trufas ya completas, a las que llamaba trufinelas, destacando que la trufa, tal como se recogía, estaba formada por la unión de muchísimas trufinelas.

El mismo año, De Bornholz planteó que la trufa no podía considerarse ni vegetal ni animal, sino que tenía que inscribirse en una categoría intermedia. En el año 1857, Revel declaró que la trufa se originaba con la picadura de una mosca determinada en las raíces del roble.

En general, durante esos años, las principales teorías sobre los orígenes y la composición de la trufa fueron las siguientes:

— fenómeno debido a la exudación de la tierra, las ramas y las hojas de las plantas debajo de las que crece;

— fenómeno que debe proceder de la fermentación de la tierra, debida acondiciones geo climáticas particulares;

— consecuencia de la producción de agallas, debidas a picaduras de determinados insectos;

— fenómeno generado por algunos tubérculos nacidos espontáneamente de las raíces de las plantas junto a las que crecen;

— origen parasitario de la trufa, que se desarrolla perjudicando a las plantas junto a las que crece.

La fecha clave en el estudio de la trufa es el año 1831, en el cual se publica la Monographia tuberacearum de Carlo Vittadini, obra en la que se ponen las bases del estudio moderno de la trufa, salvando la terminología y algunas imprecisiones que se rectificaron con rapidez. Vittadini describe la mayor parte de las especies de trufa de manera sistemática y basada en criterios científicos, eliminando así la confusión existente. En reconocimiento a su trabajo, el nombre científico de muchas trufas termina con su nombre, como el Tuber melanosporum Vittadini (trufa negra de prestigio), el Tuber borchii Vittadini(trufa blanquilla) y otras.

Después de Vittadini, Tulasne, en 1862, en su obra Funghi Hypogaei, aportó más información sobre la trufa. Fue muy importante el descubrimiento de un micelio(véase pág. 92) esparcido por el terreno donde se desarrolla el cuerpo fructífero de la trufa. Tulasne observó que el micelio tiene su punto de unión con la trufa en una pequeña depresión dela superficie externa, donde convergen todas las nervaduras internas, o bien, como en el caso del Tuber excavatum Vittadini, en una cavidad más amplia. En1892 Chatin, recogiendo lo mejor de los estudios precedentes, llegó a dar una definición botánica de la trufa, descrita como perteneciente a la familia de las Tuberáceas, género Tuber. También fueron importantes sus estudios sobre la relación trufa-árbol, aunque no aclaró su estrecha interdependencia.

En los primeros años del siglo XX, se concentran los estudios sobre la germinación de las esporas, un tema bastante controvertido. Boulanger (1903-1906),Sappa (1940), Ceruti (1965), Fontana(1967-1979), Chevalier, Moussain y Conteaudier (1975), Filippello y Marchisio(1980-1981) son algunos de los más insignes estudiosos de la trufa. Deben recordarse también los importantes centros de estudio de la trufa en la Estación de Patología Vegetal de Clermont-Ferrand y el Centro de Investigación INRA de Burdeos, en Francia, y el Centro de Estudios sobre Micología del Suelo del CNR del Jardín Botánico de la Universidad de Turín.

Primeros cultivos

Desde el momento en que la trufa se convirtió en materia de estudio científico, también su cultivo despertó un gran interés. Una vez clasificadas las distintas especies y caracterizados sus hábitat preferidos, la casi totalidad de los estudios actuales se orientan hacia la búsqueda y mejora de las técnicas de cultivo.

El camino recorrido hasta ahora ha sido notable, pero queda todavía mucho por hacer. Se han obtenido buenos resultados, por ejemplo con el Tuber melanosporum y con el T. albidum, mientras que todavía no se ha logrado ningún resultado científicamente reconocido con el Tuber magnatum. Precisamente por esta razón es la trufa más apreciada y la más estudiada por expertos e investigadores.

Antes de examinar el actual nivel de conocimientos, veremos cómo nació el cultivo de la trufa o truficultivo.

En primer lugar debe precisarse que se trata de un cultivo indirecto, en el sentido de que no se cultiva la trufa, sino la planta productora de trufas. Reproduciéndo las condiciones ideales, imitando todo lo que sucede en la naturaleza, se crean (después se verá cómo) las plantas trufígenas y se cultivan. Actualmente las técnicas utilizadas se basan en el conocimiento de la trufa, en el análisis del terreno y en el trabajo de laboratorio, que eran desconocidos por los primeros cultivadores de trufas.

Para tener una mejor idea de El libro de la trufa  .Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaAmazon IndiaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKoboBookbeatFnac24 SymbolAmabook,…

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: