Animales, Mascotas y Naturaleza,  Sin categorizar

Guía de campo de aves de España y Europa – Field guide of birds of Spain and Europe

El siguiente texto es un extracto del libro Guía de campo de aves de España y Europa(ISBN: 9781785259760). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Pierandrea Brichetti y Carlo Dicapi, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.

Morfología

Las aves presentan un cuerpo ligero y fuerte, y todas las especies tienen dos patas y un par de alas (estas últimas son, de hecho, como los brazos para el humano, y han evolucionado durante millones de años para emprender el vuelo sin problemas). El cuerpo de las aves está cubierto de plumas; en efecto, son los únicos animales que las tienen. Su estructura física es muy especial, pues las partes pesadas, en particular los músculos de las alas y las patas, se distribuyen alrededor de la caja torácica y la columna vertebral; esto les permite mantener el equilibrio tanto en el aire como en tierra. En resumen, su estructura morfológica está concebida para el vuelo.

El esqueleto

Durante la prehistoria, el difícil proceso de aprendizaje del vuelo de las aves llevó a una lenta adaptación de la estructura de su cuerpo para este fin. Las mandíbulas y los dientes se transformaron en pico, y la cola vertebrada se convirtió en la base para las plumas de esta zona. Durante millones de años, muchos de los huesos de las aves se han ido fusionando para proteger el cuerpo durante el aterrizaje. Asimismo, para que se enfrenten sin problemas a los rigores del vuelo, los huesos de las aves son huecos, si bien están reforzados por travesaños interiores (no obstante,en muchas especies que no vuelan o en las acuáticas, los huesos no son huecos). Una de las características que más llaman la atención cuando el ave está en pleno vuelo es su enorme quilla, la parte saliente del esternón a la que van fijados los músculos de las alas.

Las mandíbulas quedan ocultas por un revestimiento duro que forma el pico. El cráneo, constituido por huesos soldados, se articula a la primera vértebra del cuello por medio de una rótula, lo que confiere a la cabeza una gran movilidad.

La columna vertebral es flexible allá donde las vértebras cervicales están separadas, y es rígida donde las vértebras torácicas, lumbares,sacras y caudales están soldadas.

El ala es la extremidad anterior modificada. Tanto el húmero (el hueso del ala, equivalente al húmero humano) como el cúbito y el radio(hueso del ala equivalente al cúbito del hombre) se han alargado.

Las patas también han experimentado una gran modificación: la pelvis se ha alargado y se ha fusionado con algunas de las vértebras, y el fémur (hueso del muslo) se proyecta hacia delante para que las patas adopten una posición más central debajo del cuerpo. La falsa rodilla del ave, que se flexiona en sentido aparentemente contrario, es el tobillo. Por debajo de este hay un hueso que ha experimentado un alargamiento, el tarso, que se une con no más de cuatro dedos.

Aunque el tamaño difiere de unas aves a otras, la silueta de las aves voladoras es parecida: cuerpo aerodinámico, esqueleto sólido pero ligeroy músculos potentes, que se ciñen al esqueleto y contribuyen a formar un cuerpo adaptado para el vuelo. Las aves de presa o los paseriformes,por ejemplo, se ajustan bastante a la forma aerodinámica ideal: cuello corto o bien recubierto de plumas, pecho ancho debido a la quilla, huesos pélvicos que se extienden hacia delante y cola en forma de huso.

Las plumas

Todas las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas; de hecho, son los únicos animales que las tienen. Las plumas están formadas por queratina —la misma proteína que constituye los pelos y uñas del ser humano y demás mamíferos—; protegen del frío, del viento y del agua a las aves, y son elementos fundamentales para que su cuerpo sea aerodinámico. Muchas especies tienen plumas coloreadas o con formas particulares, que les sirven para advertir de su presencia, camuflarse o atraer a la pareja durante el apareamiento.

El plumaje de las aves está constituido por cuatro tipos de plumas: las de fondo (o plumones), las exteriores, las remeras y las timoneras. Las suaves y finas plumas del plumón retienen una capa de aire que proporciona un excelente aislamiento. Las exteriores (cobijas) las protegen de la intemperie. Las plumas más grandes y fuertes suelen ser las remeras (en las alas) y las timoneras (en la cola); estas últimas actúan como timón, aunque también pueden ser un medio para el cortejo durante la parada nupcial. Las remeras primarias, las plumas largas del borde del ala, son las más resistentes, pues proporcionan la fuerza necesaria para el vuelo, mientras que las secundarias amortiguan la corriente de aire sobre el ala del ave.

El color del plumaje es básico para la defensa de las aves. Las hembras suelen estar mejor camufladas que los machos, porque los colores de sus plumas son menos vivos; esto resulta fundamental en la época de reproducción, mientras guardan su nido o las crías, para no ser víctimas de los depredadores. En efecto, la supervivencia de muchas aves que anidan en el suelo depende de la protección que les proporciona su plumaje; en muchas especies de zarapitos y patos, por ejemplo, las hembras y los pollos presentan una gama de colores y manchas amarillentas, grises, pardas y negras que se funden con el color del suelo donde anidan. El macho, en cambio, luce colores más vivos. El color del plumaje está determinado por la combinación de factores como la dieta del ave y la refracción de la luz. Algunas aves experimentan cambios estacionales: este es el caso del lagópodo escandinavo,que se torna blanco en invierno para camuflarse perfectamente entre la nieve.

No obstante, las plumas se desgastan y las aves se desprenden de ellas para sustituirlas por otras nuevas en un proceso que se denomina muda. Así, a lo largo de su vida, presentan varios plumajes, característicos de la edad o de la época del año. El conjunto de todas las mudas que experimenta un ave durante su vida se llama ciclos de muda. Cuando los polluelos salen del huevo están cubiertos de plumón, que enseguida empieza a ser sustituido por el plumón juvenil. En muchas especies, este plumón es reemplazado durante la época posnupcial,mediante una muda parcial con la que el ave adquiere un aspecto parecido al del adulto, que mantendrá durante todo el invierno, hasta la época prenupcial, en la que experimentará otra muda parcial: el plumaje reproductor. Tras la reproducción, los adultos de la mayoría de las especies suelen mudar por completo.

Las plumas también soportan duros embates durante el vuelo, se ensucian deprisa y suelen albergar parásitos como el piojillo. Por ello,y a pesar de que la mayoría caen durante la muda y luego se renuevan,las aves dedican mucho tiempo al aseo. Utilizan su pico a modo de peine para que encajen unas barbas con otras, las alisan y extraen la suciedad y los parásitos.

Casi todas las aves tienen una glándula de aceite en la base del dorso, que frotan con el pico durante el aseo para impregnar las plumas;esta glándula está muy desarrollada en las aves acuáticas, pues su secreción ayuda a impermeabilizar el plumaje.

Las alas

Se trata de los miembros superiores de las aves; en el ser humano se corresponderían con los brazos, antebrazos y manos, pero en el caso de las aves han experimentado una gran evolución. Básicamente, su estructura está formada por diversas partes articuladas, que se mueven en el aire.

Las alas están cubiertas de plumas, que reciben distintos nombres según la parte donde se encuentran: remeras primarias, remeras secundarias, remeras terciarias y coberteras, que son más cortas (véase ilustración en la página anterior).

La función de las alas es dar propulsión al ave para impulsarla hacia adelante, y fuerza para que se mantenga en el vuelo, por lo que su forma aerodinámica es esencial. Los distintos tipos de vuelo exigen también diferentes formas de alas.

Así, las del albatros son largas y puntiagudas para mantenerse en el aire a gran velocidad; las del vencejo, en forma de hoz, le permiten volar de manera ininterrumpida; el gallo lira planea gracias a sus grandes remeras; la carraca tiene remeras anchas que favorecen las maniobras;las alas del verderón, de extremidades amplias y curvas, están adaptadas a vuelos cortos; la paloma tiene una superficie ancha para maniobrar y un extremo puntiagudo que le permite conseguir velocidad.

Algunas aves han desarrollado determinadas técnicas de vuelo para no gastar tanta energía. Las más grandes practican el vuelo planeado y a vela, dejándose llevar por las corrientes de aire y el viento;otras, el vuelo estacionario (como el cernícalo vulgar, que se mantiene en las alturas, permanece inmóvil de cara al viento y localiza asus presas).

Para tener una mejor idea de Guía de campo de aves de España y Europa. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon SpainAmazon MexicoAmazon USAmazon UKAmazon AustraliaAmazon CanadaCasa deLibroGoogleAppleScribdBarnes & NobleBookmateKobo.

Otras lecturas:

Leave a Reply

%d bloggers like this: