
Algunos ciclos psicológicos de la adolescencia – La época de todos los cambios – The psychologist’s advice to understand the adolescent
El siguiente texto es un extracto del libro Los consejos del psicólogo para comprender al adolescentes(ISBN: 9788431552497). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Silvio Crosera, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
La adolescencia es una de las nuevas preocupaciones de la sociedad moderna occidental, y la abundante literatura de la que es objeto ha multiplicado, naturalmente, los puntos de vista y las interpretaciones sobre el «malestar» adolescente.
Las diversas escuelas de psicología, sociología, pedagogía y medicina que han estudiado este magnífico periodo de la vida han proporcionado interpretaciones a menudo contradictorias de una misma manifestación. Así, aún se encuentran, en el seno mismo de cada disciplina, vías de interpretación muy distintas que, si bien se basan en su totalidad en razonamientos válidos, ofrecen un enfoque de la situación, cuando menos, dispar.
Hemos optado por considerar ciertos aspectos clave de la vida moderna e intentado enfocar muy de cerca la compleja realidad que el adolescente encontrará dentro y fuera de sí mismo.
Así, en esta obra se describen ciertas situaciones y ciertos ambientes típicos que caracterizan la vida cotidiana del adolescente, desde la vida en familia hasta la escuela, pasando por las salidas con los amigos. Sobre temas de actualidad como la droga, la alimentación, el suicidio y el uso del casco en moto, se ofrecen enfoques que permiten entender mejor el punto de vista de los jóvenes. En efecto, a menudo es difícil saber verdaderamente lo que piensan los adolescentes, incluso sobre temas que les afectan de cerca.
Algunos capítulos, en particular el que se refiere a la escuela, proporcionan documentos y ayudas prácticas relativos a ciclos típicos de adolescentes que han sido objeto de un estudio en profundidad. Estos estudios pueden adaptarse a otros ambientes y temas, y proporcionar, así, un soporte ideal para aplicaciones prácticas.
Algunos ciclos psicológicos de la adolescencia
La adolescencia, la época de todos los cambios

La adolescencia es el periodo en el que se producen los cambios más profundos y complejos, tanto físicos como psicológicos. Aunque la transformación física es más rápida y más evidente que la transformación psicológica, esta es sin duda la más difícil de comprender e interpretar.
El periodo de la adolescencia suele considerarse cerrado cuando el individuo consigue integrar modelos de comportamiento relativa mente estables o coherentes para sí mismo y el mundo exterior. Se considera que la madurez física definitiva está asociada al inicio de cierta estabilidad psicológica. Pero no siempre es así. Procesos decrecimiento físico rápido pueden coexistir con un desarrollo psicológico más lento, lo cual no hace sino acentuar los conflictos que estos bruscos cambios generan por sí mismos. El desarrollo no sigue un ritmo igual en todas las personas, y podemos encontrar, en un grupo de jóvenes de la misma edad, individuos precoces y otros que lo son menos. Los dos extremos pueden ser fuente de problemas: el individuo precoz puede hallarse psicológicamente aislado sin poderse relacionar ni con los de su edad ni con los mayores. Por su parte, el individuo más «niño» que la media (para su edad) podrá tener dificultades para afrontar las exigencias de la vida.
Lo idóneo sería adaptar las experiencias sociales del niño a su nivel de madurez, pero ello no siempre es realizable. En ausencia de instrumentos específicos para medir la madurez del niño, conviene tener en cuenta la historia de su desarrollo: no sólo la reacción a una sola jornada o situación particularmente estresante, sino una evaluación extendida a otros momentos y en otras situaciones; no un juicio estático, sino la descripción de una persona que vive y evoluciona rápidamente, y cuyo potencial positivo puede, por lo tanto, ser aún muy elevado.
Las fases del desarrollo de la infancia a la adolescencia
El desarrollo psíquico es un proceso biológico que se caracteriza por la progresión y la regularidad con diversos ritmos posibles.
• Primera fase: del nacimiento a un año. El niño necesita protección, así como satisfacer sus necesidades estableciendo una relación de confianza y amor con la madre y, un poco más tarde, con el padre.
• Segunda fase: segundo y tercer año. El niño aprende a individualizarse y controlarse. También es capaz de pequeñas renuncias. Las experiencias fundamentales pasan por el aparato anal y genital.
• Tercera fase: del tercer al sexto año.
El niño pregunta «por qué», explora el mundo que le rodea. Atención: el sentimiento de culpabilidad no se manifiesta antes delos seis años, por lo que es inútil estimular al niño pequeño o presionarle para obtener cierto comportamiento.
• Cuarta fase: del sexto al décimo año.
Es lo que Freud denomina el «periodo de latencia». El niño se orienta hacia experiencias de tipo social.
• Quinta fase: del décimo al decimosexto año.
Se producen bruscas modificaciones biológicas y fisiológicas, acompañadas de una manifestación de los caracteres sexuales: los factores ambientales y socioculturales adquieren un valor muy grande y están constantemente presentes.

Para tener una mejor idea de Los consejos del psicólogo para comprender al adolescente Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon India, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, Fnac, 24 Symbol, Ciando, Amabook,…
Otras lecturas:





