
¿Sabe qué come? – Do you know what you eat?
¿Sabe qué come?
El siguiente texto es un extracto del libro ¿Sabe qué come?(ISBN: 9781683252894) Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Andrea Gargano publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Los medios de comunicación dedican mucho espacio al tema de la alimentación correcta, que se considera fundamental para gozar de buena salud. Los resultados de estas campañas informativas son evidentes: el consumidor de nuestros días, gracias a esta actualización continua de la información, se ha vuelto más exigente y cuando compra productos alimentarios busca no sólo las propiedades gustativas, sino también las nutricionales y, sobre todo, de autenticidad.
Todo ello ha comportado consecuencias positivas.
Los productos y las empresas de transformación están más concienciados y se esfuerzan en producir mejor, en parte también porque saben que los consumidores cada vez tienen conocimientos más profundos sobre estos temas.
En los últimos años se han registrado muchas novedades en el sector alimentario. En efecto, con la Unión Europea ha surgido la necesidad de uniformar las normativas alimentarias de los países, especialmente a raíz de los casos recientes de metanol en el vino, vacas locas, gripe aviar, etc., que han provocado una disminución de la confianza de los consumidores en el sector. Un paso importante ha sido la instauración de un Comité Europeo para la seguridad alimentaria.
Mientras tanto, instrumentos científicos nuevos y técnicas de análisis mejores han servido para tener un mayor conocimiento sobre los constituyentes menores de los alimentos, lo cual ofrece también la posibilidad de detectar fraudes más sofisticados.
Las campañas contra el uso de antiparasitarios en agricultura han favorecido los productos ecológicos, creando así las condiciones para la afirmación de un aprecio cada vez mayor por los alimentos de calidad, como demuestra la gran aceptación de los productos con DOP (denominación de origen protegida) e IGP (indicación geográfica protegida). La certificación de los productos alimentarios y la trazabilidad han intentado dar respuesta a la creciente exigencia de seguridad e información de los consumidores, mientras que la aparición en el mercado de nuevas tipologías de alimentos como los nutracéuticos y los productos funcionales y vigorizados, ha puesto de relieve la existencia de un gran interés por los productos innovadores. Luego surgió la cuestión de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), que es motivo de debate en el espacio de la opinión pública.
Todos estos son los temas que se tratarán en las páginas de este libro. Por otro lado, en referencia a los sectores más importantes de productos alimentarios, se darán respuestas a cuestiones prácticas sobre el funcionamiento de los controles de defensa del consumidor, las modalidades de conservación, la calidad, el valor nutritivo, el poder calórico y la autenticidad de los alimentos, de modo que se facilite la adopción de una dieta equilibrada. Finalmente, se proporcionan al consumidor algunas respuestas a las preguntas más habituales y consejos útiles para la compra.
El objetivo es hacer comprensible el tema, utilizando una terminología simple pero precisa, y contribuir a poner al día y enriquecer los conocimientos del consumidor sobre las propiedades y el valor nutricional de los productos alimentarios.
LA IMPORTANCIA DE UNA INFORMACIÓN CORRECTA
El interés cada vez mayor de los medios de comunicación por el sector alimentario (artesanal e industrial) ha sido una novedad significativa en los últimos decenios, aunque la información, a menudo poco correcta, ha suscitado confusiones enormes en los consumidores, que no saben de quién fiarse.
A lo largo de los años han tenido lugar muchos episodios que han disminuido su confianza en las leyes, en las autoridades competentes y en la industria alimentaria. Han contribuido a ello tanto mensajes equívocos por parte de los responsables del sector, como la retirada del mercado de numerosos productos a consecuencia de problemas relacionados con la seguridad. Para paliar esta sensación de desconfianza urge una mayor vigilancia, incluso sobre campañas de información que muchas veces incluyen un contenido erróneo. Informar correctamente en el sector alimentario es una tarea delicada, y lo es todavía más, si cabe, en los episodios de intoxicaciones. Ocurre a veces que el cronista se deja llevar por el sensacionalismo al tratar temas con los cuales la opinión pública es muy sensible, ya que cada lector, en tanto que consumidor, se siente potencialmente parte afectada en los fraudes denunciados.
En el capítulo siguiente trataremos con profundidad el tema del fraude alimentario. Ahora tenemos que destacar algunos aspectos relativos a la importancia de informar correctamente al consumidor, que normalmente adopta una actitud de escepticismo ante los productos. Por lo general, cree que el objetivo principal de la industria alimentaria es el beneficio, y no tiene en cuenta otro factor importante: la vinculación entre la afirmación comercial de un producto y su calidad, que, en definitiva, constituye la condición esencial para que sea bien acogido por los compradores.
Por lo tanto, a la industria le interesa tanto informar como producir correctamente.
La mala información ha inducido al consumidor a desconfiar de todos los aspectos de la tecnología alimentaria y a preferir los productos «naturales», considerando que este adjetivo garantiza la sanidad de un alimento. El único camino para superar el escepticismo de los consumidores parece ser la unión de la reivindicación de sus derechos con la obtención de productos de buena calidad y una información exacta.
Informar correctamente al consumidor es un deber en primer lugar del productor. La terminología debe estar simplificada para una mayor credibilidad y los mensajes publicitarios deben ser claros y, sobre todo, no engañosos, para descartar equívocos. No se puede hacer creer al consumidor que los alimentos transformados están al mismo nivel que los frescos y no transformados. Basta con explicar que el aporte nutricional de los productos conservados es totalmente válido, aunque no sea igual que el de los alimentos frescos, y que, además, estos productos presentan la ventaja de que se puede disponer de ellos durante más tiempo a lo largo del año.
Más claridad en la comunicación significa ganarse la confianza del consumidor, que, una vez supere sus reservas, podrá elegir libremente lo que quiere. Dicho de otro modo, quien produce debe tener respeto por quien compra. Sólo así se dan las condiciones idóneas para que ambas partes encuentren satisfacción.
El objetivo de la calidad y de la valoración de los productos alimentarios se logra evitando los efectos no deseados, tanto inmediatos como potenciales, para la salud pública, y en ello deberá basarse la actividad informativa. Productores, instituciones y organismos de control deben esforzarse en recuperar la confianza de los consumidores siguiendo una línea común cuyo fin es proporcionar informaciones exactas y completas.
El ciudadano tiene el derecho de saber si lo que come es sano, y en qué medida un alimento puede perjudicar su salud.
El etiquetado de los productos alimentarios
Para una información correcta del consumidor, que a menudo se encuentra indefenso ante auténticas agresiones publicitarias a través de los medios de comunicación, el etiquetado del producto alimentario tiene una importancia fundamental.
Una etiqueta que informe con precisión sobre el alimento que compra el consumidor permite escoger con tranquilidad lo que mejor se adapta a sus exigencias.
Sabedora de esta necesidad, la Unión Europea, con las directivas 89/396/CEE y 89/397/CEE, ha regulado a tiempo el sector de la presentación y la publicidad de los productos alimentarios, de manera que se ha uniformizado en todos los países de la Unión. Con el Real Decreto 1334/99, de 31 de julio, España ha adaptado las directivas europeas en materia de etiquetado, presentación y publicidad de productos alimentarios.
Dicha normativa da un significado exacto al etiquetado, definiéndolo como «el conjunto de las citaciones, indicaciones, imágenes o símbolos que se refieren al producto alimentario y que figuran en el envase, en una etiqueta expresa o en el dispositivo de cierre».
Además, se han introducido algunas novedades que afectan a los ingredientes, la fecha de caducidad y el lote de producción (en particular, se ha definido el significado de los términos ingrediente y lote, y se han establecido los casos en que es necesario señalar la fecha de caducidad).
Atención a las modalidades de conservación
Hay que recordar siempre que tanto el plazo mínimo de conservación como la fecha de caducidad son válidos si el producto está conservado adecuadamente (a la temperatura aconsejada, en ambientes bien aireados y secos); en caso contrario, el deterioro puede acelerarse sensiblemente y el alimento puede estropearse antes de lo previsto.
Se entiende por ingrediente cualquier sustancia, incluidos los aditivos, usada en la preparación de un producto alimentario, que todavía se halla en el producto ya acabado, aunque de forma modificada. Los ingredientes deben estar relacionados en la etiqueta en orden decreciente de peso.
Se entiende por lote un conjunto de unidades de venta de un artículo alimentario que han sido producidas, fabricadas y envasadas en circunstancias prácticamente idénticas. Ningún alimento envasado puede ser puesto a la venta si en él no figura la indicación del lote al que pertenece. La finalidad principal de esta información, prevista por el nuevo decreto, es permitir una identificación rápida de productos eventualmente peligrosos desde el punto de vista higiénico y sanitario. La novedad tiene que ver con la seguridad que se ofrece al consumidor respecto a la fecha de caducidad, dando un significado preciso a las frases que figuran en la etiqueta. Por ejemplo, «Consumir preferiblemente antes de…» indica la fecha de consumo preferible (o plazo mínimo de conservación) hasta la cual el producto en cuestión, si está conservado correctamente, posee sus cualidades organolépticas. Por el contrario, la frase «Consumir antes de…» indica el plazo perentorio antes del cual el producto debe ser consumido, y no puede en modo alguno ser puesto a la venta después de dicha fecha…
Para tener una mejor idea de ¿Sabe qué come?, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon US, Amazon Spain, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Amazon Mexico, Google, Apple, Scribd, Barnes&Noble, Bookmate, Kobo, Ellibs, Casa de Libro, DVE Publishing, Bokus.

