
Curso de dibujo y pintura. Acuarela – Galería de grandes maestros – Drawing and painting course. Watercolor
El siguiente texto es un extracto del libro Curso de dibujo y pintura. Acuarela(ISBN: 9781683253358). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Vários Autores, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Acuarela sobre húmedo
Para aquellos aficionados que tengan escasos conocimientos de lo que es la técnica de la acuarela diremos que, de entre los diferentes procedimientos de dibujo y pintura existentes, es uno de los más ricos en recursos. Todo su secreto se limita a utilizar la pintura muy aguada para que así sea más transparente y se expanda fácilmente sobre un papel previamente humedecido.
Conforme se aprende a manejar el color en sus diferentes estados de humedad se ve que la acuarela no conoce límite alguno en lo que a representación se refiere. Este primer capítulo va dedicado a la pintura sobre húmedo, es decir, precisamente a la base técnica de la acuarela.
El soporte natural de la pintura a la acuarela es el papel. Este se debe colocar sobre un tablero al cual se fijará con cinta adhesiva de pintor, para que permanezca plano, aunque en el transcurso del trabajo el papel absorba mucha humedad.Con el pincel mojado en agua se carga color, evitando que quede excesivamente impregnado, y se empieza a trazar; se verá que el trazo se hincha y carece de precisión.


En esta ocasión se va a realizar un paisaje. Interesa que la base de color que servirá de fondo sea muy homogénea. Desde la zona superior, con trazos verticales que cubran toda la anchura del papel, se moja toda la superficie. Antes de coger color de la paleta, el pincel se tiene que humedecer para que el mechón tenga más adherencia.Al aplicar el color desde la zona superior del papel, se comprueba cómo aquel va descendiendo sobre la hoja mojada. Se realizan nuevas aportaciones de color hasta cubrir toda la superficie del papel. Con ello la base ya está resuelta.
Para evitar los encharcamientos sobre el papel es preciso trabajar con el soporte vertical. La humectación del papel es una cuestión muy importante: cuando se realiza con pinceles indispensable que no queden zonas secas.

Tratamiento de la aguada sobre el papel mojado
Durante el proceso de pintura, después de terminar una fase, es imprescindible dejar secar toda la pintura aplicada hasta el momento antes de pintar de nuevo sobre la superficie del papel, lo cual llevará unos minutos. Si no se hace así, cualquier aportación de color sobre una zona húmeda se expandirá y el trazo quedará mucho más difuso.

1. Con un poco de rojo se realizan algunas manchas y trazos horizontales. Se puede apreciar cómo el color que ahora se aplica, además de fundirse con el amarillo, se mezcla dando lugar a tonalidades anaranjadas.
2. Este paisaje resultará muy sencillo de pintar si se ha mantenido el grado de humedad adecuado en el papel. La zona destinada al terreno se ha pintado sobre el fondo anterior, al ser estos tonos más oscuros se puede trabajar con toda tranquilidad. Se pinta con tonos tierra muy oscuros la zona destinada al paisaje. Antes de hacerlo, el fondo amarillento tiene que estar un poco seco; de lo contrario el color que se aplique se mezclará con los anteriores y se cubrirá la zona destinada al canal.


3. En este detalle se puede apreciar cómo también las zonas del terreno se han pintado sobre húmedo. La humedad del color afecta tan sólo a las zonas mojadas, pues el color oscuro se ha expandido sobre ellas; en cambio, sobre el amarillo del fondo ha sido posible pintar estas ramas perfectamente definidas.
Trazos que se hinchan
La técnica de la acuarela sobre húmedo brinda una infinita gama de posibilidades que se van descubriendo a medida que se profundiza en el procedimiento. Aquí se va a analizar el curioso efecto de expansión que tiene el color. En temas sucesivos se verá cómo el efecto de la acuarela húmeda se combina a la perfección con otros recursos.

1. Con un pincel se moja toda la superficie del papel, pero sin empaparla totalmente. Interesa que adquiera el grado justo de humedad para que el trazo se hinche, pero sin que se expanda por completo. Basta un punto de humedad para que cualquier mancha se hinche ligeramente sin que llegue a perder su forma. Primero se manchan los tonos más claros de estas flores. Antes de que las manchas se sequen, se aplican nuevas tonalidades azuladas y violáceas.
2. Si se presta atención al tiempo de secado, se puede controlar perfectamente el grado de expansión del color. La zona más oscura se ha pintado sobre la más clara sin que esta se cubriera completamente.


3. Se aplican nuevos tonos en los pétalos de las flores evitando que se cubran todas las partes claras. Si fuera necesario, se puede retirar parte del color con un pincel limpio, enjuagando cada vez que se recoge color. Cuando la pintura se ha secado, con verde muy luminoso se pinta el fondo a la vez que se va perfilando la forma delas flores. Si en este ejercicio los colores no se han mezclado es porque, al pintar, el fondo estaba seco.
El tiempo del secado
El trabajo con acuarela sobre húmedo permite diferentes tipos de fusión entre las manchas de aguada, desde la que mezcla totalmente un color con otro, hasta la que se logra mediante sucesivas etapas de humectación, es decir, un trabajo sobre húmedo que se deja secar para volver a insistir de nuevo con la técnica.

En esta zona, el fondo se trabajó en dos fases, ambas sobre húmedo. Primero se manchó un tono general muy transparente, después una aguada de color muy ligero sirvió de base para nuevas fusiones.

Los colores húmedos se funden entre sí; las manchas que se producen permiten la creación de interesantes texturas.


El fondo se humedeció antes de intervenir con un color muy aguado; con el pincel se ayudó en el reparto del color.

Sobre una zona trabajada sobre húmedo se realizan diferentes intervenciones. Los nuevos colores no se funden con los anteriores porque el fondo se ha secado.
Galería de grandes maestros
Alberto Durero
(Nuremberg, 1471 – 1528)
Durero ha sido uno de los más grandes artistas que ha dado la historia. Sus dibujos y grabados son numerosos y sus acuarelas, muy adelantadas a su época, muestran un gran interés por la naturaleza y el análisis de la misma. Es curiosa la manera como soluciona los diferentes términos de este paisaje, centrando la atención en el más distante y representando, tal cual ve el ojo humano, el primero con un cierto desenfoque. El trabajo de esta acuarela combina una gran soltura en la mancha con un delicado estudio del trazo, sobre todo en el fondo.

acuarela y gutiámbar.
Ashmolean Museum, Oxford

Graphische Sammlung Albertina, Viena.
He aquí una de las más conocidas obras de Durero. La liebre está representada con un alto grado de realismo. Para ello el artista tuvo que combinar diversas técnicas, desde un primer estudio de transparencia hasta el trabajo con realces claros para representar la textura del pelaje.

Graphische Sammlung Albertina, Viena.
Durero mostraba un gran interés por todo cuanto le rodeaba. Este estudio botánico es uno de los más bellos que se pueden encontrar. En él se representa con gran fidelidad cada brizna de hierba. Para ello realizó un estudio de todos los tonos claros y después de los contrastes oscuros de las sombras.
Para tener una mejor idea de Curso de dibujo y pintura. Acuarela. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo.
Otras lecturas:





