
Curso de dibujo y pintura. Guache – Mezclar y fundir los colores – Drawing and painting course. Gouache
El siguiente texto es un extracto del libro Curso de dibujo y pintura. Guache(ISBN: 9781683253389). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Vários Autores, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
La paleta y los colores planos
La técnica a la cual va dedicado este libro corresponde a un medio pictórico con gran tradición en la historia del arte. En la Edad Media se llamaba temple, después se denominó témpera y actualmente se conoce como guache, término derivado del francés gouache. Este procedimiento es similar a la acuarela en algunos aspectos (componentes básicos y solubilidad en agua); sin embargo, a diferencia de ella, el guache se trabaja sobre todo por capas opacas y permite el uso decolores planos.

He aquí cómo funciona el guache: se pone un poco de color en la paleta y se humedece el pincel con agua para que este se impregne bien. Se coge color de la paleta y se gira el pincel sobre esta para que aquel cargue el mechón. Se mancha sobre un trozo de papel; si el color no se ha humedecido previamente, se puede dar una pincelada completamente opaca. Si se moja un poco más el pincel, se puede arrastrar el color sobre el papel restando opacidad al trazo.
Dibujar la forma de unas nubes puede ser un buen ejercicio para familiarizarse con el procedimiento de cualquier técnica pictórica. Se coge color azul claro de la paleta y se mancha todo el fondo, dejando reservadas, o sea, sin pintar, las partes destinadas a las nubes. La pintura se seca rápidamente, pero si, una vez pintada, se vuelve a humedecer, se podrá rehacer la zona manchada. A los pocos minutos la superficie del papel ya se habrá secado.

Uso adecuado del pincel
Pintar no consiste tan sólo en aplicar pintura; esta se tiene quedar con unos criterios concretos a partir de la pincelada y el trazo. Sólo de esta manera se logrará que las manchas de color adquieran forma. La pintura al guache se seca rápidamente con una cierta tendencia a crear un color uniforme; las pequeñas mezclas que se hacen sobre el papel son las que conforman la textura del objeto pintado. Estos primeros procesos merecen una atención especial. No son difíciles de realizar, pero constituyen la base para un desarrollo posterior de temas cada vez más complejos.

1. Se efectúa una variación de color con azul, verde y un poco de blanco. Con esta mezcla se obtiene una tonalidad ligeramente agrisada que servirá para manchar las zonas más oscuras. La pincelada se mancha bastante plana, dejando tras su arrastre una parte cubierta. De momento no se mancha la zona iluminada.
2. En las primeras fases del manchado no se debe pretender un aspecto terminado, tan sólo se tiene que pintar cada zona cubriendo la parte correspondiente. Se ha de crear una base o capa que sirva para una posterior elaboración. Se podría decir que parte de la paleta se traslada directamente al cuadro, para después realizar en este mezclas de tonos y colores.


3. Ahora se coge blanco y se mezcla en la paleta una pequeña cantidad de carmín y un poco de azul. Se pinta en la zona más iluminada de las nubes, pero ahora se arrastra parte de los colores que se han pintado hasta el momento. Si el color se había secado, no importa; la humedad del nuevo trazado lo reblandecerá y se podrá mezclar de nuevo directamente sobre el papel. Después de pintar la zona luminosa se pintan trazos directos de blanco.
Galería de grandes maestros
Miniaturas medievales
Página del Beato de San Pedro de
Cárdena (Burgos) (siglo XII),
temple sobre pergamino.
Museu d Art de Girona.
Antes de que se utilizara el papel, los artistas trabajaban sobre pergamino, retales de piel de cordero curtida y afinada hasta que adquiría un mínimo grosor. En la Edad Media la cultura quedó relegada a los conventos, y en ellos los copistas y miniaturistas elaboraban obras tan magníficas como esta página, que muestra la presentación del evangelio de San Juan por dos ángeles. En la parte superior destaca el símbolo antropomórfico del evangelista. La técnica pictórica está aquí desarrollada con un gran sentido del color y del detalle. Los colores planos, sin valoración, contrastan fuertemente entre ellos. Cabe destacar la imitación de los dorados en diversas zonas del enmarcado y en las aureolas de los personajes. En algunas zonas se dejó sin pintar el pergamino, y el color claro se integra entre los brillantes colores del temple.


Página del Beato de Girona
(finales del siglo X),
temple sobre pergamino.
Museu d Art de Girona.
Esta miniatura muestra una letra capital, es decir, inicio de texto de un códice. La ilustración de esta tipografía se realizó con un gran esmero, incluyendo en su desarrollo una profusa ornamentación geométrica de inspiración vegetal. En el interior de esta letra destaca un pantocrátor de sencilla factura,aunque los colores empleados son de una gran vistosidad.
Página del Beato de la Seu d Urgell.
(último cuarto del siglo X),
temple sobre pergamino.
Museu Diocesà d’Urgell.
Este texto ilustrado del comentario del Apocalipsis muestra escenas de una gran sensibilidad y originalidad. En esta imagen se pueden apreciar las técnicas básicas del temple: los colores son planos y delimitan cada una de las formas acotadas por el trazo. No existe degradado ni una búsqueda del volumen. La finalidad de estas ilustraciones es totalmente didáctica.

Para tener una mejor idea de Curso de dibujo y pintura. Guache Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo, Bookbeat, 24 Symbol, Fnac,…
Otras lecturas:





