
Guía completa del cultivo del kiwi – Una Planta Milenaria – Complete guide to kiwi cultivation
El siguiente texto es un extracto del libro Guía completa del cultivo del kiwi(ISBN: 9781683256496). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Mónica Rafols, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Una Planta Milenaria

El kiwi o actinidia es una liana de consumo ancestral en China, donde crece en las provincias situadas a ambos lados del río Yang-tsé, en los linderos de los bosques a unos 2.000 m de altitud sobre el nivel del mar. La familia de las Actinidiáceas, a la que pertenece el kiwi que consumimos, comprende 52 especies en China, aunque nos faltan muchas por descubrir.
Son originarias de los bosques templados de las montañas y colinas del suroeste de China. Sin embargo, los especialistas mencionan especies aisladas que se encuentran en una vasta región geográfica, que se extiende de Siberia a Indonesia.
En China se conoce con el nombre de yang-tao (melocotón de Yang-tsé). Los neozelandeses y americanos lo denominan kiwi, kiwifruit o kiwiberry, por la similitud de su piel a la del pájaro que lleva este nombre y que es el símbolo de Nueva Zelanda; los franceses lo denominan actinidia, «ratón vegetal» (por alusión a la forma y pilosidad del fruto con un ratón) o grosella de China; y en los países anglosajones se le llama chinese gooseberry.
Su nombre botánico es Actinidia chinensis. En los últimos años, ha habido una tendencia a denominar kiwi al fruto y actinidiaa la planta que lo produce; esta es la nomenclatura que se ha utilizado en este libro.
Con respecto al nombre francés ratón vegetal, existe otra explicación. La actinidia forma en su parte más superficial del suelo una extraordinaria red de raicillas. Parece ser que estas raicillas tienen un olor especial que el gato detecta. Eso explicaría por qué al gato le encanta revolcarse al pie de esta planta, en cualquier época del año.
Se añade que el olor de los brotes en primavera atrae al gato al arbusto, donde puede cometer graves daños. De hecho, como confirman los científicos, la savia del árbol contiene un alcaloide similar al maro. No se ha probado la experiencia con gatos europeos, pero se dice que en los zoológicos chinos los leopardos y los leones aprecian, sin enseñar las garras, los efectos sedantes de la savia del árbol de los kiwis.
Sus descubridores

El kiwi fue mencionado por primera vez en una revista en 1847. Posiblemente, el primer europeo que lo descubrió hacia 1750 fue el padre jesuita Pierre Noël Le Chéron de Incanville, que vivió en la corte imperial de Pekín de 1740 a 1757.Alumno del botánico Bernard de Jussieu, recogió los primeros frutos en Macao que bautizó como yangtao. No fueron descritos en ciento cincuenta años.
Un siglo más tarde, el herbolario Robert Fortune que trabajaba para la Hortical Society de Londres, trajo este fruto a Europa al volver de un viaje por China. A. R. Fergurson afirma que Fortune no describió los frutos en ninguna de sus obras, porque se interesó por las salidas comerciales de toda nueva planta que observaba en China. Este autor concluye que es probable que jamás hubiese visto estos frutos. En cambio afirma que «los primeros frutos de A. chinensis observados en Europa fueron enviados, conservados en alcohol, por Augustine Henry en 1886».
Los misioneros que evangelizaron China introdujeron la actinidia —como planta ornamental— en Florida, Nueva Zelanda y en Europa. Los primeros autores y herbolarios de principios del siglo XX, reconociendo que existían al menos dos variedades de A. chinensis, les dieron dos nombres chinos, yangtao para la variedad de frutos lisos y menos pilosos y mao eartao o mao yangtao para la variedad de frutos más pilosos (mao significa «piloso»).
A principios del siglo XX se introdujo en numerosos jardines botánicos, pero su cultivo agrícola no se produjo hasta 1940 en Nueva Zelanda. Cuenta la leyenda que después de la segunda guerra mundial, en plena guerra fría, los neozelandeses rebautizaron la fruta como kiwi para sus importadores americanos. En efecto, en los años cincuenta, Estados Unidos estaba sacudido por una violenta fiebre anticomunista.
Todo lo que recordaba el comunismo era apartado del vocabulario. Así, la famosa «grosella de China» no tenía buena prensa. Los neozelandeses, buenos comerciantes, escogieron para su nueva identidad el nombre más evocador de su emblemático pájaro, el kiwi, así bautizado por los maoríes debido a su grito «kivi-kivi».
Desde los años sesenta se ha ido introduciendo su cultivo en Europa y Estados Unidos: Italia (1966), Francia (1967), EE.UU. (1968) y España (1974). Su cultivo sigue extendiéndose a otras áreas, entre ellas China, lo que puede cambiar la distribución del mercado mundial.
En España lo introdujo una multinacional alemana de alimentación para el mercado de frutas exóticas. Los primeros cultivos se realizaron en Galicia (1974) y en las islas Baleares (Menorca). La primera explotación fue en Gondomar, cerca de Bayona (Pontevedra) y le siguieron otras en Porriño, Rianzo y Puenteareas.
En1982 había más de 30 ha de kiwi en Galicia. En Tenerife, se introdujo en 1974 una plantación experimental en El Sarzal, en el norte de la isla, a 400 m de altitud, y se estableció una plantación comercial en Aguamansa, también en la zona norte, a unos 1.000 m de altitud. En la comarca del Maresme (Barcelona) la primera plantación se realizó en 1981.
Una fruta en desarrollo
El kiwi es un fruto que, por sus cualidades dietéticas y organolépticas, tiene un mercado fiel y en aumento, en especial en el norte de Europa. Su gran promoción se debe sobre todo a su enorme riqueza en vitamina C (10 veces más que el limón y 30 veces más que la manzana).
Hoy en día el mercado del kiwi sigue evolucionando. Tras una fuerte producción, la caída de precios provocó un ajuste y profundos cambios en la producción y en la comercialización de esta fruta. Así, el kiwi de Nueva Zelanda cambió de nombre y fue rebautizado «Zespri» para distinguirlo de los de otros orígenes. Finalmente, el descubrimiento de nuevas propiedades nutritivas del kiwi y las posibilidades de un mercado potencial aún poco explotado ofrecen a esta fruta buenas perspectivas para el futuro.
Botánica Y Fisiología

El kiwi es una liana fructífera de tipo sarmentoso científicamente conocida como Actinidia chinensis. El género Actinidia, cuyo nombre deriva del griego aktis (radio),que se refiere a las numerosas divisiones radiales del estilo persistentes durante el desarrollo del fruto y hasta su madurez, está sistematizado en la familia Actinidiáceas (Van Tieghem, 1899) que comprende, además, los géneros Cloematoclethra y Sladenia.
Las Actinidiáceas, que pertenecen al orden Theales, son arbustos trepadores caducifolios, de hojas simples, redondeadas, sin pelos o con pilosidad simple o estrellada, desprovistas de estípulas.
Las flores están reunidas en inflorescencias y son hermafroditas, polígamas o dioicas, pentámeras con simetría radial, cinco sépalos y cinco pétalos, diez o más estambres hipoginios (insertados por debajo del ovario), ovario superobilobulado o polilobulado, numerosos óvulos anátropos y cinco o más estilos libres o soldados en el ápice y persistentes.
El fruto es una baya o una cápsula que contiene numerosas semillas muy pequeñas, sin arilo, con un embrión grande y endosperma abundante que constituye la pulpa.
El género Actinidia comprende 36 especies de las cuales sólo tres (A. chinensis, A. arguta y A. kolomikta) tienen un cierto interés en la agricultura.
A. arguta es una especie polimorfa, que produce frutos de tamaño variable, pero bastante pequeños y con un contenido en ácido ascórbico muy elevado, superior al de A. chinensis. Resiste bien el frío, entra en estado vegetativo antes que A. chinensis pero florece casi al mismo tiempo. Actualmente, a causa del aspecto de sus frutos —de calidad inferior a los de las otras variedades— puede tener más interés que otras especies como planta ornamental, pero también puede ser interesante por su producción de frutos con características organolépticas de un cierto valor.
A. kolomikta es una especie mucho menos vigorosa que A. chinensis y A. arguta y florece unos 20 o 30 días antes. Es muy rústica y resiste bien los climas muy fríos. Sus frutos son muy pequeños y maduran en verano. Sólo tiene interés como planta de jardín. Los frutos tienen un elevado contenido en ácido ascórbico valorado entre 600-1.200 mg/100 g.
Estas dos especies descritas podrían utilizarse para mejorar A. chinensis mediante hibridaciones.
Sistema radical

El sistema radical realiza dos funciones de primer orden en las plantas:
— les da soporte;
— por él llega el agua y las sustancias disueltas necesarias para la alimentación dela planta.
En la actinidia, el sistema radical es escaso y superficial, y coloniza las capas superficiales del suelo ricas en materia orgánica y muy permeables.
Las raíces son carnosas, gruesas, de color claro cuando son jóvenes y pardo-rojizas cuando son adultas. Tienen una capa considerable de floema (vasos conductores que transportan los productos de la fotosíntesis) y de sustancias de reserva por lo que el trasplante tiene muchas garantías de éxito. Las raíces emiten yemas adventicias, por lo que suelen actuar como medio de propagación, como se verá más adelante.
Las raíces de la actinidia son muy sensibles a la falta de oxígeno, por lo que no toleran suelos asfixiantes, ricos en arcillas y de drenaje deficiente, características a tener en cuenta a la hora de estudiar el terreno de plantación; las raíces en estas condiciones tienen tendencia a salir a la superficie.
Se han observado diferencias en las raíces de las plantas según sea su origen. Así en las plantas multiplicadas por estaca enraizada, las raíces presentan forma fasciculada, mientras que las plantas que provienen de semilla o de cultivo in vitro tienen una raíz de tipo pivotante y mejor repartida en el suelo.
Parte aérea
En sentido contrario al de la raíz, se desarrolla el tronco sobre el cual irán desarrollándoselas ramas, hojas, flores y frutos.
Tronco
Durante los primeros años de desarrollo de la planta de actinidia, no existe un verdadero tronco ya que se trata de una liana, por lo que encontramos sarmientos flexibles que deben ser dirigidos y entutorados para poder formar el árbol deseado.
A los cuatro o cinco años ya se obtienen troncos lignificados que pueden tener un diámetro de 20 a 30 cm, según la edad y las condiciones de cultivo.
El tronco tiene tendencia durante los primeros años a dar brotes muy vigorosos a partir de las yemas laterales de la parte basal. Esta tendencia permite recuperar pies rotos o superar con facilidad brotes débiles que se hayan podido seleccionar para la formación de la planta y que luego no den el resultado esperado.
Ramas

A las ramas de la actinidia se las llama también sarmientos por su comportamiento lianoide similar a la vid.
Los brotes en las primeras fases de su crecimiento tienen un aspecto herbáceo y presentan pelos de color verde y rojizo según la variedad y el vigor de laplanta.
Crecen muy rápidamente, hasta alcanzar una longitud de 10 a 12 m en un año si las condiciones son favorables. Cuando llegan al punto máximo de crecimiento este se hace rotativo y lento, en busca de un tutor sobre el cual enrollarse. En estado salvaje, se enrolla sobre las plantas cercanas pudiendo llegar a asfixiarlas. En la actinidia se dan dos tipos de ramas:
1. Ramas vegetativas: no tienen flores. Se forman a partir de:
—yemas cercanas a la base de ramas productivas del año anterior;
—yemas latentes de ramas de más de 2 años;
—yemas anticipadas sobre ramas de producción o de madera.
2. Ramas mixtas: son portadoras de flores. Se forman a partir de:
—yemas de una rama vegetativa del año anterior;
—yemas de una rama fructífera el año anterior, situadas a continuación del último nudo de fruto.
La longitud de los entrenudos en las ramas varía según el vigor de 5 a 6 cm hasta 15-20 cm en los brotes más vigorosos de crecimiento rápido y tendencia vertical.
Para tener una mejor idea de Guía completa del cultivo del kiwi. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo.
Otras lecturas:





