
Los primeros pasos en el ajedrez – The first steps in chess
El siguiente texto es un extracto del libro Los primeros pasos en el ajedrez(ISBN: 9781683250678). Conocerlo, entenderlo, interpretarlo y ayudarlo, escrito por Cristina Sala, publicado por de Vecchi /DVE ediciones.
Historia del ajedrez
Origen y difusión
Aunque diversas leyendas sitúan el origen del ajedrez en Egipto, Grecia y, sobre todo, en India, el registro arqueológico permite afirmar que ya en la antigüedad existían juegos basados en cuadrículas tanto en Oriente (India, China, Egiptoy Mesopotamia) como en Occidente (Roma, antigua Grecia y norte de Europa), algunos de los cuales se remontaban al tercer milenio.
A mediados del siglo VI d. de C. apareció en India el Chaturanga, juego relacionado con el ajedrez, que pasó a China, Corea y Japón, donde evolucionó dando lugar al ajedrez que se juega actualmente en estos países y que resulta muy distinto del occidental. El Chaturanga se propagó también por Irán y, a través de los árabes, llegó a Sicilia, a la península Ibérica y al resto de Europa, donde se fusionó con los antiguos juegos ya existentes. Después de diversos cambios y adaptaciones se convirtió en el juego de ajedrez que conocemos hoy en día.
Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que a partir del siglo X el ajedrez se fue popularizando por toda Europa y buena prueba de ello la tenemos en su incorporación a los legados testamentarios, como por ejemplo el de Armengol I de Urgel que, hacia el año 1010, cedió su juego de ajedrez a un convento; también la condesa Ermesenda de Carcasona legó el suyo a la iglesia de San Egidio, de Nimes.
Los tableros y las piezas que se construían durante la Edad Media, y en particular los destinados para el uso de los nobles, constituían verdaderas joyas. Entre los más valiosos destaca el juego de marfil que, según la tradición, perteneció a Carlomagno, quien a su vez lo había recibido como regalo de Harun el Raschid; son también notables los tableros y piezas confeccionados con marfil, ébano, jaspe, nácar y guarniciones de plata, procedentes del inventario que se realizó, en 1410, de los bienes del rey Martín de Aragón.
El interés que despertaba este juego se pone de manifiesto con la existencia de tratados elaborados por autores árabes que datan del siglo IX donde se recogen series de finales de partidas. Los primeros manuscritos europeos que se refieren al ajedrez son el Libro de ajedrez, dados et tablas, de Alfonso X el Sabio, finalizado hacia 1270 y conservado en la actualidad en la biblioteca del monasterio del Escorial, en el que se lleva a cabo una exposición minuciosa del juego a través de innumerables miniaturas, y el Bonus Socius, elaborado en 1286 y conservado en Florencia.

Edad moderna
Hacia 1475, con la llegada de la Edad Moderna, el juego del ajedrez se sistematiza; se introducen los movimientos actuales en algunas piezas como la reina y el alfil y los jugadores empiezan a realizar análisis de las jugadas, fundamentalmente de las aperturas y finales.
Los jugadores más importantes de los siglos XVI y XVII fueron españoles e italianos. Entre los primeros cabe destacar a Ruy López de Segura, fundador de la llamada «escuela española», de la que formaron parte Alfonso Cerón, Santa María, Busnardo y Avalos. Ruy López fue un excelente jugador que mantuvo la primacía durante más de veinte años, y un gran teórico, creador de la apertura española y cuyo tratado sobre ajedrez se consideró el mejor libro de la época.
Los jugadores italianos más destacados fueron Giovanni Leonardo da Cutro, il Puttino, y Paolo Boi, il Siracusano,creador este último de la apertura siciliana.
En 1574, aprovechando el viaje a Castilla que realizaron tres de los ajedrecistas romanos más importantes, Felipe II organizó el primer torneo de ajedrez que registra la historia y en el que resultaron vencedores los representantes italianos,después de que Leonardo da Cutro derrotase a Ruy López.
Durante el siglo XVI persisten todavía algunas diferencias,respecto a los usos actuales, en las normas que afectan a jugadas y situaciones como comer al paso, rey robado, rey ahogado y promoción del peón, y se deberá esperar hasta 1600 para que el ajedrez entre en su era moderna a partir de algunos cambios en la realización del enroque y del avance facultativo del peón de salida; se unifica así la normativa que rige el juego en el área del Mediterráneo.
La primacía italiana se mantuvo durante el siglo XVII, con importantes aportaciones teóricas y prácticas debidas a jugadores como Salvio, Carrera, Polerio y Gioachinno Greco, il Calabrese.
Entrado ya el siglo XVIII, Europa sigue con gran interés la publicación de las Cien partidas desesperadas, del árabe Philip Stamma, considerado el mejor ajedrecista del momento hasta que fue derrotado, en 1747, por el francés François Danican Philidor, autor de Analyse des Echecs, obra que se convirtió rápidamente en un clásico para todos los jugadores. Se consolidó la escuela italiana en torno a Ercole del Río mientras el alemán Allgaier inventaba la variación del gambito de rey.
El periodo del cambio de siglo estuvo dominado por el jugador francés Deschapelles y sus competidores ingleses Evans, creador del gambito que lleva su nombre, y MacDonnell. Se publicaron, también a principios del siglo XIX, diversos tratados sobre aperturas, ataque y defensa, y sobre finales de partida. La Bourdonnais, discípulo de Deschapelles, se alejó de la tradición francesa que primaba el movimiento de los peones e inició un método más arriesgado que permitía conseguir fuertes ataques, aun a costa de sacrificar piezas y peones. Más tarde surgieron figuras como C. Fournier de Saint-Amant y Howard Stauton.
Este último propuso en 1849 el modelo de piezas que,con su nombre, se consideran oficiales hoy en día.

Los grandes campeonatos
Corresponde a Stauton la organización en Londres, en 1851,del primer torneo internacional de la era moderna. En la competición participaron los mejores jugadores de la época y resultó vencedor Adolf Anderssen, que mantuvo el liderazgo hasta 1866, aunque en un torneo no oficial perdió frente al norteamericano Paul Morphy en 1858.
El primer campeón del mundo «oficial» fue el austriaco Wilhelm Steinitz que consiguió el título en 1866, y lo mantuvo en su poder durante veintiocho años. Se le considera también el creador de la escuela moderna, caracterizada por el desarrollo del juego posicional.
La primera mitad del siglo xx queda definida por el jugador alemán Emanuel Lasker, campeón del mundo desde 1894 hasta 1921, y el cubano José Raúl Capablanca, que le sucedió. El estructurado juego de este último dio lugar a nuevos estudios (principalmente a cargo de Richard Reti y Aron Nimzowitch) que sirvieron para renovar el juego imprimiéndole más dinamismo.
También resulta destacable la presencia entre los ajedrecistas del cambio de siglo de figuras como Siegbert Tarrasch y Frank Marshall, entre otros.
Las primeras décadas registraron frecuentes enfrentamientos entre seguidores de la técnica de juego más clásica y quienes aplicaban las tesis más innovadoras, representados los primeros por Capablanca y los segundos por Alexander Alekhine, campeón del mundo durante el periodo 1927-1935. En este último año perdió el título frente al holandés Max Ewue, aunque lo recuperó en 1937.
En 1924 se fundó en París la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) que a partir de esa fecha se responsabilizó de la reglamentación del juego y de la convocatoria del campeonato mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial los jugadores soviéticos dominaron la escena internacional hasta 1972. Mihail Botvinnik, Smyslov, Mihail Tal, Tigran Petrosian y Boris Spassky se sucedieron en el podio mundial durante veinticuatro años. Esta hegemonía se justifica por el notable impulso que, a raíz de la revolución de 1917, recibió la enseñanza del ajedrez entre los niños y el patrocinio de un gran número de competiciones.
La supremacía soviética se mantuvo hasta que Bobby Fischer, ajedrecista americano, ganó a Spassky en 1972. Tres años más tarde fue desposeído del título por la FIDE,en favor de Anatoly Karpov, cuando se negó a disputar el torneo al no respetarse las condiciones que pretendía imponer a la Federación.
A partir de 1975, Karpov defendió el título mundial frente a diversos oponentes, entre ellos varios ex campeones. Sin embargo, mantuvo la rivalidad más encarnizada con Víctor Korchnoi, a quien venció por la mínima diferencia en 1979.

La época de las «2 K»
Otra dura pugna fue la que durante varios años mantuvieron dos grandes jugadores, Anatoly Karpov y Gary Kasparov,que se enfrentaron en cinco ocasiones para disputarse el título mundial.
El primer campeonato (1984-1985) fue anulado por Florencio Campomanes, presidente de la FIDE, después de que el juego se prolongara durante seis meses sin que ninguno de los ajedrecistas pudiera apuntarse una victoria clara. Campomanes dijo que estaba intentando proteger la salud de los jugadores que parecían exhaustos, pero Kasparov creyó que le estaban arrebatando la victoria. En el siguiente encuentro, en 1985, Kasparov ganó el título y lo revalidó con éxito en tres ocasiones.
En 1993, Kasparov y su rival oficial, Nigel Short, de Inglaterra, rechazaron los cambios que proponía la FIDE para el campeonato mundial que iban a disputar y crearon una organización paralela, la Asociación de Ajedrecistas Profesionales(PCA), esperando conseguir un patrocinio comercial y una cobertura televisiva mucho más amplia que la que la FIDE podía ofrecer. Después de la derrota de Short y contando con el respaldo de la PCA, Kasparov exigió el título de campeón mundial, pero Karpov, que permanecía fiel a la FIDE, exigió también el título después de ganar un campeonato oficial de la Federación contra Jan Timman, de los Países Bajos.
Entre los jugadores jóvenes que se encuentran en disposición de disputar el título mundial cabe destacar a Vasily Ivanchuk, Boris Gelfand y Viswanathan Anand.
Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, los jugadores de la antigua URSS siguieron siendo los mejores, aunque había surgido para ellos un serio motivo de preocupación: la computadora.
Computadoras y ajedrez
El desarrollo del ajedrez computerizado ha sido extraordinariamente rápido y se ha llevado a cabo al mismo tiempo que el progreso de la informática. En 1948 se construyó el UNIVAC,primer computador fabricado en serie. Los matemáticos Alan Turing y Claude Shannon, que habían sentado las bases teóricas de la programación de los ordenadores, escribieron,entre 1949 y 1950, el primer programa capaz de jugar al ajedrez; en un primer momento la máquina sólo era capaz de resolver mates con dos piezas y algunas versiones reducidas del juego. El primer programa capaz de disputar una partida completa de ajedrez fue escrito en 1957 para un computador IBM 704, si bien su escasa potencia no le permitía participar en un torneo.
Las mejoras introducidas en los equipos informáticos y en las estrategias de los programas lograron que en 1966 el ordenador «MacHack VI» pudiese participar en un torneo de aficionados en Massachussets, en el que disputó cinco partidas,de las cuales hizo tablas en una y perdió cuatro.
En la misma época, los investigadores soviéticos desarrollaron también ordenadores capaces de jugar al ajedrez y se iniciaron los primeros torneos internacionales en los que sólo participaban computadoras. En 1974, el ordenador ruso«Kaissa» ganó el torneo disputado en Estocolmo por 4 juegos a 0.
La miniaturización de los elementos electrónicos consiguió una rápida reducción del tamaño de los ordenadores y un aumento de la velocidad de cálculo. Durante la segunda mitad de la década, se introdujo el micropocesador que rápidamente se incorporó a la disputa para conseguir equipos capaces de mejorar las puntuaciones.
En 1978, el Maestro Internacional David Levy compitió contra el programa «Chess 4.7» al que ganó en tres juegos, pero hizo tablas en uno… era la primera vez que un programa lograba algo así.
A principios de los años ochenta, Ken Thompson diseñó una máquina específica para el juego de ajedrez denominada«Belle», podía calcular 180.000 posiciones por segundo y fue el primer ordenador que alcanzó el nivel de Maestro.
La destreza alcanzada por los programas de ajedrez en general y por las máquinas de diseño específico continuó aumentando. En 1988, «Deep Thought» (Pensamiento Profundo)alcanzó una potencia de 500.000 posiciones por segundo, lo que le permitió compartir con el Gran Maestro Tony Mills el primer puesto en el Open U.S.A.
Nuevas mejoras lograron que «Deep Thought» alcanzaselos 2.000.000 de posiciones por segundo al año siguiente. Perdió la única partida que jugó con Gary Kasparov, perovenció fácilmente al Maestro Internacional David Levy.
Durante los primeros años de la década de los noventa, diferentes programas se impusieron en partidas rápidas y relámpago a diversos Grandes Maestros, incluido Kasparov, entonces campeón del mundo, en una partida de menos de 25 minutos.
En febrero de 1996, se organizó un torneo entre Kasparov y «Deep Blue», un ordenador creado especialmente por IBM. Venció Kasparov por 4 a 2, pero el ordenador sorprendió ganando la primera partida del torneo. Era la primera vez que una computadora lograba vencer a un campeón del mundo bajo rigurosas condiciones de competición.
Al año siguiente se organizó un nuevo torneo entre los mismos contendientes. Se mejoró la capacidad de cálculo de «Deep Blue» hasta alcanzar los 200.000.000 de posiciones por segundo. A título de comparación, se estima que Kasparov es capaz de analizar 3 posiciones por segundo. Kasparov ganó el primer juego de este nuevo encuentro, pero después«Deep Blue» consiguió tablas en lsos juegos 3, 4, y 5 y victorias en los juegos 2 y 6; Kasparov perdió por 2,5 a 3,5. El evento significó la primera derrota de un campeón mundial de ajedrez por una computadora.
La difusión que han tenido los encuentros entre grandes maestros y los ordenadores están aumentando la popularidad del juego, sobre todo en Estados Unidos y particularmente entre los niños. La disponibilidad creciente de programas informáticos capaces de jugar en un nivel de maestro o superior ha hecho posible que los aficionados puedan tener en casa un compañero con el que pueden entrenarse ajustando el nivel de dificultad del juego.

Para tener una mejor idea de Los primeros pasos en el ajedrez. Entenderlo, ayudarlo, por favor continúe esta emocionante aventura haciendo clic en Amazon Spain, Amazon Mexico, Amazon US, Amazon UK, Amazon Australia, Amazon Canada, Casa deLibro, Google, Apple, Scribd, Barnes & Noble, Bookmate, Kobo.
Otras lecturas:





